En tiempos de digitalización, el comercio electrónico y el marketing digital son dos aliados para ampliar posibilidades de negocio y proporcionan comodidad a los consumidores en sus procesos de compra.
“En Argentina está cada vez más instalado el hábito de compra a través de medios electrónicos. Según un reporte de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en 2022 el e-commerce generó 2.846 millones de pesos en ventas, con 422 millones de productos comercializados digitalmente”, destacó Juan Acevedo Miño, director del Centro de e-Learning de la UTN FRBA, en el programa ‘Salida Laboral’, que se transmite todos los miércoles desde YouTube, Facebook y Linkedin, a las 18:30 horas de Argentina.
Su décima emisión estuvo focalizada en la actividad profesional que realizan los egresados de la Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico y Marketing Digital. También en las principales oportunidades laborales que hoy les ofrece el mercado laboral.
“A nivel mundial, por lo que tengo estudiado, en oferta de bienes y servicios, y a nivel retail, el e-commerce está prácticamente en un 25% de todo lo que se factura”, agregó Gustavo Echevarría, invitado especial del programa, y especialista en Comercio Electrónico y Marketing Digital.
“Hay muchas empresas involucradas, incluso unicornios como Mercado Libre. El potencial de crecimiento es ilimitado”, apuntó el experto.
“Tuvimos el empujón de la pandemia que nos encerró y obligó a comprar en el ámbito digital. Luego de la apertura podríamos haber desechado las costumbres adquiridas en el aislamiento, pero conservamos la costumbre de vender y comprar online, que ya venía desde la pre-pandemia”, explicó.
Los datos así lo demuestran. En 2022 se incorporó 1 millón de personas más que consumieron por lo menos una vez al año a través del comercio electrónico. El informe de CACE ya está hablando de casi 29 millones de personas que compran online por lo menos una vez al año.
“Esto ya no es una tendencia. Estamos hablando de una industria”, asegura Echevarría.
“Una industria absolutamente instalada y constituida, que tiene todo para crecer, y cuyos índices de crecimiento continúan sostenidos”, completa Acevedo Miño.
Índice de contenidos
¿Qué es el comercio electrónico?
El comercio electrónico es una forma de utilizar la tecnología para intermediar en una relación entre potenciales clientes y una empresa, un emprendedor, un negocio tradicional o una nueva idea de negocio.
“Se trata de hacer transacciones comerciales a través de los dispositivos que hoy una persona utiliza en su vida diaria para entretenerse, estudiar y comunicarse. Y por qué no, comprar”, considera Gustavo Echevarría.
Es decir, el proveedor de bienes o servicios incorpora su oferta a una plataforma de tecnología que le va permitir encontrar clientes.
“Hay que saber de negocios y cómo aprovechar la tecnología para sacar ventaja comercial, siempre pensando en un cliente potencial”, señala el especialista.
Asimismo, enfatiza que el foco no está en la tecnología, sino las personas, los clientes a quienes se les quiere ofrecer productos o servicios, y solucionarle problemas a través de herramientas tecnológicas.
¿Por qué está creciendo el comercio electrónico?
Entre las razones que explican el crecimiento del comercio electrónico –además de la profundización del hábito a comprar online que se produjo en pandemia-, se encuentran los motivos vinculados a la demografía y la cobertura geográfica de la logística.
En términos demográficos, el crecimiento de jóvenes que se produjo en los últimos años. Más aún teniendo en cuenta que las digitalizaciones son 100% digitales.
También la creciente predisposición social a operar por medios digitales:
- Casi la mitad de la población alguna vez hizo una compra en línea en Argentina en los últimos 3 años.
- El 63% de las búsquedas ya se hacen con el teléfono celular. El 55% de las compras con el teléfono celular.
- 70% de las empresas que venden online financian en 6 cuotas.
- Continúa incrementándose la utilización de medios de pago online.
Desde la geografía, en una de las emisiones del programa ‘Salida Laboral’, sobre la Tecnicatura Universitaria en Logística, Lucas García explicó que la pandemia dejó una increíble base logística instalada.
“Sobre esa base hoy está subiendo todo el e-commerce. Lucas explicó que los vendedores tienen stock en los depósitos de las empresas logísticas, y pueden entregar un producto el mismo día de compra, en muchas ciudades”, recuerda Juan Acevedo Miño.
El desarrollo de las fintechs y la mejora de la logística en la última milla, alimenta a que sea más fácil, rápido y simple, todo el proceso de comprar y pagar electrónicamente, y recibir tu producto pudiendo controlarlo a través del sistema electrónico.
Así lo entiende Gustavo Echevarría, para quien ya no hay vuelta atrás. “El que prueba los beneficios del e-commerce, en el momento de la intención de comprar un producto, ya sabe que puede adquirirlo por esa vía”, dice.
“Otra cuestión que asegura que va a haber futuro crecimiento para la actividad, es que si alguien no se anima a comprar online y todavía le gusta tocar el producto, más del 70% busca el producto por Internet. Es decir que también se puede investigar online y comprar offline en tienda física”, informa el experto.
Para Echevarría, el dispositivo que está empujando mucho el crecimiento del e-commerce es el móvil, que se utiliza para administrar nuestra gestión financiera. “Compramos y pagamos con el móvil”, asegura.
Por último, la evolución del marketing digital también influye en los niveles de desarrollo que está experimentando el comercio electrónico.
Marketing digital: ¿por qué es una disciplina tan eficiente para vender?
El marketing comunica a la persona adecuada, en el momento preciso, una propuesta de valor que le soluciona un problema, le satisface una necesidad o le cumple un deseo.
El proceso involucra una serie de actividades que se desarrollan a estos efectos por parte de una organización o una empresa, con el objetivo de lograr una transacción determinada.
Como expresa Juan Acevedo Miño, el marketing apunta primero a que te conozcan, luego a lograr que ese potencial cliente que ya sabe de tu negocio, se acerque. Una vez que está cerca, el desafío es hacer madurar la relación para que esa persona tome una decisión de compra.
“Hoy más que hacer marketing digital, hacemos marketing utilizando tecnología”, considera Gustavo Echevarría.
En este sentido, explica que si como sociedad queremos entretenernos, comunicarnos e investigar a través Internet, redes sociales y aplicaciones móviles, las acciones de marketing tienen que desarrollarse en esos ámbitos.
Impacto del marketing digital en la evolución del e-commerce
Como rememora Juan Acevedo Miño, hace 20 años se veía que los servicios se iban a contratar en línea, pero en cuanto a los bienes físicos, se hablaba de la necesidad del usuario por tocarlo, verlo y probarlo. En aquel entonces, el rubro que se imaginaba con mayor dificultad para comercializarse online era la indumentaria.
Sin embargo, en la actualidad, el informe de CACE y otros reportes internacionales muestran que el rubro con mayores ventas online es indumentaria no deportiva, seguido por la indumentaria deportiva.
“El marketing digital ha allanado las objeciones que podía tener una persona para no comprar ropa por medios digitales”, reflexiona el conductor del programa ‘Salida Laboral’.
Hay varias tendencias que lo explican. Entre ellas Gustavo Echevarría menciona dos:
- La mejora tecnológica en cuanto al diseño: los sitios incorporan posibilidades imágenes 3D, videos, e incluso realidad virtual.
- Las empresas adoptaron la logística inversa e incorporaron este concepto en los consumidores a través del marketing digital. Es decir, si el producto no le sirve al comprador, puede devolverlo y recibir otro a cambio (en algunos casos se devuelve el dinero). “Esto mejoró el circuito del proceso de venta”, afirma el experto.
“No se debe tener un negocio haciendo transacciones comerciales para hacer marketing digital”, aclara Gustavo Echevarría, señalando que la disciplina puede ayudar a empresas que venden en forma tradicional pero necesitan promocionar sus productos y servicios en redes, medios editoriales digitales, motores de búsqueda y marketplace.
“En comunicación digital, la clave es generar contenidos valiosos“, completa el experto.
Oportunidades laborales en comercio electrónico y marketing digital
Una industria que crece necesita personas formadas para hacer bien las cosas. “Es lo que está ocurriendo con el comercio electrónico y el marketing digital”, coincidieron Acevedo Miño y Echevarría.
Es por ello que los egresados de la Tecnicatura Universitaria en Comercio Electrónico y Marketing Digital, que se imparte desde el Centro de e-Learning de la UTN FRBA, pueden desempeñarse en varios ámbitos.
En relación al comercio digital:
- Se requieren profesionales que puedan desarrollar, crear, implementar y/o gestionar plataformas de e-commerce para empresas de todos los tamaños.
- También se pueden aprovechar los conocimientos adquiridos para impulsar un comercio o una idea potencial de negocio.
- Incluso, un emprendedor podría crear su propio negocio online en las nuevas plataformas de e-commerce.
En cuanto al ámbito del marketing, las opciones de trabajo son:
- Colaborar con las empresas y emprendimientos que venden en línea o promocionan sus productos online, para promoverlos en los medios digitales, hacerse conocer y atraer clientes.
- Armar una consultora, una agencia de marketing digital y vender servicios.
- Gestionar campañas de promoción y publicidad en las redes sociales, para contactar y comunicarse con potenciales clientes.
“Cuando hacemos marketing digital, estamos más del lado de la comunicación. Y en la comunicación puede no ser necesario vender. Alguien que se especializa en marketing digital podría trabajar para un gobierno, una ONG, o medios de este tipo de comunicación”, añade Juan Acevedo Miño.