El crecimiento de las compras en línea lleva a las compañías a configurar áreas específicas de gestión y a especializar a sus equipos, generando oportunidades laborales. El uso masivo de apps y el desarrollo de canales de venta online por parte de las empresas, llevó al comercio electrónico al siguiente nivel evolutivo.
Prueba de ello son los indicadores que entrega América Latina, con unos 300 millones de compradores digitales. Una cifra que podría crecer 20% para 2025, alcanzando los 160.000 millones de dólares en operaciones minoristas de e-commerce. Así lo informa Statista, destacando que Brasil y México compiten por liderar el sector a nivel regional, seguidos por Argentina, Perú y Colombia.
Precisamente Argentina es uno de los países latinoamericanos donde el comercio electrónico crece con mayor velocidad.
Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) informan que a nivel local la actividad creció durante el primer semestre de 2022 un 73% respecto al primer semestre del 2021, con una facturación de $1.090.480 millones de pesos.
Acompañando este crecimiento, la demanda de puestos de trabajo en el sector, también se incrementa. Un informe de la CACE y el Grupo Suessa revela que la necesidad de incorporar talento especializado en e-commerce en el 60% de las grandes empresas, el 39% de las compañías medianas y el 85% de las más pequeñas.
Índice de contenidos
- ¿Qué es el comercio electrónico?
- Factores que favorecen el desarrollo del comercio electrónico
- Características esenciales de las plataformas de comercio electrónico
- ¿Cuáles son las ventajas que aporta el comercio electrónico?
- Dificultades y riesgos del comercio electrónico
- Tipos de comercio electrónico
- ¿Cuáles son las profesiones relacionadas con el ecommerce?
- Competencias requeridas para liderar procesos
- ¿Dónde estudiar para liderar proyectos de e-commerce?
¿Qué es el comercio electrónico?
El comercio electrónico, e-commerce o comercio en línea consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de Internet a través de medios digitales, como páginas web, aplicaciones móviles y redes sociales, utilizando diversos dispositivos. Las operaciones pueden darse entre compañías o emprendimientos, y clientes (B2C), o entre empresas (B2B).
Como explican desde la UTN.BA, el comercio electrónico se transformó en uno de los grandes logros no solo de la globalización sino también de la transformación digital.
“Poder comprar cualquier producto a tan solo un clic de distancia es la herramienta favorita de los que prefieren salir de shopping desde la comodidad de su hogar”, destacan.
Según referencian desde la universidad, Argentina se está consolidando como uno de los mercados más desarrollados de América Latina en materia de comercio electrónico, con el 85% de las empresas ofreciendo la posibilidad de realizar compras y contrataciones por Internet.
Factores que favorecen el desarrollo del comercio electrónico
La incorporación de tecnologías digitales para el desarrollo de canales de venta y comercialización es hoy en día un aspecto estratégico fundamental para empresas y emprendimientos productivos.
Cada año, una cantidad mayor de pequeñas, medianas y grandes empresas deciden sumar el comercio electrónico a su modelo de ventas, motivados por las ventajas de los canales digitales.
Características esenciales de las plataformas de comercio electrónico
Las mejores plataformas de comercio electrónico poseen características de base comunes. Entre ellas, Oracle destaca a las siguientes:
- Flexibilidad. Vivimos en un mundo dinámico que requiere fuertes capacidades de adaptación.
- Facilidad de uso: Deben ser intuitivas y sencillas de navegar para los clientes (front-end), y para sus administradores corporativos (back-end), las interfaces de usuario tienen que ser claras y simples.
- Integrables: con los sistemas de gestión más utilizados en el mercado.
- Personalizables: en relación a las marcas de una empresa y el público al cual se dirige.
- Agilidad: velocidad para adecuarse a las necesidades cambiantes del mercado.
- Seguras: las medidas de seguridad deben ser extremas, garantizando la protección de datos de los usuarios.
- Escalables: con capacidad para gestionar picos de actividad como los que se producen en el Black Friday.
Mientras que Julia Máxima Uriarte añade las siguientes:
- Se da en un espacio virtual.
- Permite la compra y venta de distintos tipos de productos y servicios.
- Se ajusta a un variado tipo de clientes.
- Es ágil y cómodo.
- Utiliza vías de contacto con clientes.
- Acepta múltiples medios de pago.
- Permite extender los límites geográficos y horarios.
- Implica riesgo de engaño.
Argentina se consolida como uno de los mercados más desarrollados de LATAM en comercio electrónico, con 85% de las empresas ofreciendo la posibilidad de realizar compras y contrataciones por Internet.
¿Cuáles son las ventajas que aporta el comercio electrónico?
Deisy Villalba, Ismael Ruiz González, Roberto Rosales y Julia Máxima Uriarte comparten varias ventajas que aporta el comercio electrónico, entre las cuales seleccionamos las siguientes:
- Permite realizar ventas a nivel global: los clientes pueden estar localizados en cualquier parte del mundo, lo cual permite a las empresas expandir su mercado potencial e internacionalizarse.
- Disponibilidad 24/7: la posibilidad de adquirir productos y servicios es permanente, y se puede hacer en cualquier momento y desde cualquier lugar.
- Mayor accesibilidad a productos determinados: que sean difíciles de conseguir en tiendas físicas o solo se ofrezcan en lugares geográficos puntuales.
- Capacidad de analizar datos: para personalizar ofertas, predecir necesidades de clientes y anticiparse a ellas, y fidelizar consumidores.
- Experiencia personalizada: permite realizar propuestas específicas dirigidas a los intereses de cada persona y de acuerdo a cada época del año.
- Actualización constante de precios y ofertas, con stock disponible.
- El soporte al cliente se puede proporcionar de manera directa por diferentes medios (chat en vivo, redes sociales, correo electrónico o Skype).
- Implica ahorro de tiempo y en muchos casos reducción de costos.
Dificultades y riesgos del comercio electrónico
Villalba, Uriarte y Rosales comparten varios inconvenientes potenciales, entre las cuales seleccionamos:
- Conectividad: hay zonas y personas que aún no cuentan con conexiones a Internet estables, lo cual puede complejizar su experiencia de compra.
- Abandono del carrito de compra: las personas dejan pueden actuar de esta manera por diversos factores, como no tener claras las condiciones de seguridad en la realización de una compra, no estar seguro en el talle de una prenda o no obtener seguridades sobre las condiciones de entrega. Es importante analizar en cada caso qué es lo que ocurrió, y fortalecer los espacios de información de cada producto
- No se puede ver o probar el producto antes de comprarlo.
Tipos de comercio electrónico
La clasificación de las modalidades de comercio electrónico se define en función de las formas de llegar al target, al público objetivo.
Ismael Ruiz González propone analizar cinco modalidades:
- B2B (business to business): transacción comercial entre empresas (no intervienen consumidores finales).
- B2C (business to consumer); entre el negocio online y las personas.
- B2E (business to employee): entre una empresa y sus empleados (clientes internos).
- C2C (consumer to consumer): de consumidor a consumidor.
- G2C (government to consumer): cuando un gobierno permite que los ciudadanos realicen y paguen sus trámites online a través de un portal.
¿Cuáles son las profesiones relacionadas con el ecommerce?
El sector de comercio electrónico en una empresa está integrado por múltiples perfiles profesionales, cada uno de los cuales contribuye con aportes relevantes a la cadena de valor.
Entre los especialistas más demandados se destacan:
- Project Manager: juega un papel integrador del equipo afectado al área de e-commerce de una organización. Entre sus funciones se destacan gestionar riesgos; planificar, asignar y coordinar recursos; tomar decisiones a partir de una visión integral del proyecto para alcanzar el objetivo de manera más eficiente; y comunicarse con el cliente.
- Experto en e-commerce: se trata generalmente de un profesional con formación especializada, quien suele liderar los procesos de venta online.
- Expertos en Big Data: perfiles capaces de gestionar y analizar la creciente cantidad de información para ofrecer soluciones personalizadas a sus clientes. Algunos de ellos: Chief Data Officer y Científicos de Datos. También ingenieros, arquitectos, administradores y analistas de datos.
- Data Scientist: es quien cuenta con la capacidad de impulsar los procesos de data analytics, fundamentales para poder brindar una atención personalizada, predecir comportamientos de compra, generar información de suma utilidad para las áreas de abastecimiento, gestión de inventarios, atención al cliente y logística, entre otras. Desde Deloitte explican que se trata de un profesional que aplica sus conocimientos en programación, matemáticas y estadística, sobre grandes bases de datos, mayormente desestructurados. Su objetivo consiste en recopilar, extraer y procesar información relevante.
- Programador: se trata de un rol crítico para la construcción y/o mantenimiento de la plataforma de comercio electrónico.
- Customer Intelligence & CRM Analyst: quien tendrá la mirada del cliente, junto al Customer Service Manager.
- Experto en Marketing Digital: los expertos en esta disciplina tienen como objetivo diseñar e implementar una estrategia adecuada para lograr mejores resultados, definir oportunidades y planificar las actividades necesarias para integrar los medios digitales en los planes de marketing y comunicación de la organización.
Competencias requeridas para liderar procesos
Las personas que deseen desarrollarse profesionalmente y liderar en el ámbito del comercio electrónico deberán reunir habilidades y conocimientos específicos, que les permitan desarrollarse en un medio competitivo y cambiante, que debe ser comprendido en relación a sus estructuras, organización y funciones.
Entre las skills más demandadas para perfiles de todos los niveles, pero en especial para quienes ejercen posiciones de coordinación, se encuentran las siguientes:
- Comunicación – escucha activa
- Flexibilidad
- Adaptabilidad
- Resiliencia
- Liderazgo
- Empatía
- Actitud colaborativa
- Capacidad para la toma de decisiones
- Manejo de crisis
- Vocación de servicio
A nivel académico la Licenciatura en Comercio Electrónico de la UTN FRBA responde a la necesidad de formar profesionales que puedan, en cualquier organización empresarial:
- realizar informes técnicos
- implementar plataformas de comercio electrónico
- gerenciar el área de e-commerce
¿Dónde estudiar para liderar proyectos de e-commerce?
El Centro de e-Learning de la UTN FRBA ofrece una interesante propuesta de carreras y cursos para especializarse en la gestión de proyectos de comercio electrónico:
- Licenciatura en Comercio Electrónico: responde a la necesidad de formar profesionales capaces de realizar informes técnicos, implementar plataformas de comercio electrónico y gerenciar el área de e-commerce de cualquier organización empresarial.
- Técnico Universitario en Comercio Electrónico y Marketing Digital: contempla las dimensiones económicas, tecnológicas y de gestión para el uso de tecnologías en los procesos de negocios, comunicación y marketing.
- Ventas online y comercio electrónico: aporta competencias para analizar el mercado online, establecer la viabilidad económica para un sitio de e-commerce en un sector de negocios, comprender el rol de los componentes tecnológicos, y entender las claves de la logística y los medios de pagos.