Inicio » Metaverso y salud: dos aliados en la digitalización de la atención médica

Metaverso y salud: dos aliados en la digitalización de la atención médica

por Pablo Moreno
95 vistas
Metaverso y salud

El metaverso irrumpió como una tecnología emergente que rápidamente entusiasmó a personas y organizaciones. El sector salud no fue impermeable a la tendencia y ya comenzó a implementar mundos virtuales con diversos propósitos. 

“El metaverso es un concepto en auge en el mundo digital. Si bien se trata de una novedad tecnológica que transita sus primeros pasos, podría tener un futuro prometedor, de acuerdo a las diversas aplicaciones que se le están dando en diferentes industrias”, señala Pablo Raganato, director Comercial de e-ABC Learning, al ser consultado por el Blog del Centro de e-Learning de la UTN FRBA. 

En este sentido, señala que el metaverso es un universo compuesto por múltiples mundos virtuales en línea, a los que podemos ingresar y con los que podemos interactuar a través de avatares o representaciones digitales de nosotros mismos.

“Lo que hace más interesante a estas experiencias, es que los mundos virtuales pueden ser personalizados para adaptarse a las necesidades y objetivos de cada organización”, agrega Raganato.

¿Cuál es el impacto del metaverso en el sector de la salud?

Si bien de momento es complejo predecir el nivel de impacto que tendrá el metaverso en el área de la salud, Rafael Ospina, Medical Director de MENNTUN | e-learning en salud y medicina, está seguro que en los próximos dos años será poco y breve. 

“Venimos de una digitalfobia de los médicos después de la pandemia y ha costado bastante volver al universo digital con ellos”, advierte en el marco de una entrevista con el Blog del Centro de e-Learning de la UTN FRBA. 

Para el experto inicialmente sólo se usaría el metaverso para iniciativas puntuales más orientadas a pacientes que a profesionales de la salud. Mientras que en los años próximos años aumentaría su uso, en la medida que se logre mayor eficiencia.

“Recomendaría para las pharma comenzar con congresos médicos en el metaverso donde se pueda lograr el networking que hoy se hace en la realidad y que en el mundo digital aún le cuesta llegar a hacerlo”, expresa. 

“Para una institución de salud, es al final otro canal de atención y/o educación”, manifesta Ospina, mencionando que ya existen varios hospitales que hacen telemedicina a través de metaversos. También eventos con pacientes, e incluso juegos de roles para mejorar el aprendizaje de sus enfermedades.

¿Qué ventajas puede aportar el metaverso al ámbito de la salud?

Entre los beneficios que el metaverso puede aportar a las instituciones sanitarias y las empresas farmacéuticas se encuentran las siguientes:

  1. Los entornos del metaverso podrían usarse para simular procedimientos médicos, lo que permitiría a los estudiantes y profesionales de la salud practicar y perfeccionar técnicas quirúrgicas y otros procedimientos, sin poner en riesgo a los pacientes reales. Lo cual podría mejorar la formación y habilidades de los futuros y actuales médicos, y otros profesionales de la salud, derivando en una mejor atención médica para los pacientes.
  2. El metaverso también podría ser utilizado como una plataforma para la telemedicina, permitiendo a médicos y pacientes interactuar en un entorno virtual. De esta manera, la atención médica sería más accesible para aquellos que tienen limitaciones geográficas o de movilidad, y también podría facilitar la colaboración entre profesionales de la salud de todo el mundo en tiempo real.
  3. El metaverso podría ser utilizado como una herramienta para mejorar la salud mental y el bienestar. Por ejemplo, los pacientes podrían participar en terapias virtuales en el metaverso, interactuando con terapeutas y otros pacientes a través de avatares. También podría haber espacios virtuales de relajación y meditación, lo que permitiría a los usuarios desconectarse del estrés del mundo real y encontrar tranquilidad en un entorno virtual.
  4. La posibilidad de realizar congresos médicos es otra opción de utilización del metaverso, como comentaba Ospina. Un espacio que sin duda profundizaría considerablemente la experiencia de participación en un evento virtual.
  5. La necesidad de adaptar la fuerza de ventas a los nuevos escenarios de relacionamiento profesional, en los que la virtualidad es cada vez más determinante a nivel social y profesional, llevará a la industria farmacéutica a pensar estrategias digitales. Rafael Ospina explica que la industria farmacéutica se está vendiendo como se vendían las aspiradoras en los Estados Unidos desde 1980, con vendedores puerta a puerta. Esto es así porque ha funcionado hasta ahora, destaca Ospina, aclarando que eso no quiere decir que esta modalidad comercial siga funcionando en el futuro. 

“Es muy valioso el relacionamiento, pero hay que tener en cuenta que esto va a desaparecer y la industria se está quedando frenada en este sentido”, analiza.

¿Qué preocupaciones plantea el uso del metaverso en el sector de la salud?

Si bien los beneficios actuales y potenciales que proporciona o proporcionaría el metaverso entusiasman a muchas instituciones sanitarias y empresas farmacéuticas, la implementación de esta tecnología genera algunas inquietudes.

Entre las principales preocupaciones se destacan la privacidad y seguridad de los datos (en particular la protección de datos médicos sensibles). 

Es por ello que existe la necesidad de contar con regulaciones que garanticen la seguridad y calidad de la atención médica virtual. 

¿Cuáles son los pasos para implementar el metaverso en el área de la salud?

Rafael Ospina considera que el primer paso para implementar metaverso en instituciones sanitarias es realizar el Medical Digital Journey Map, para determinar en qué momento los médicos están atendiendo en el metaverso, y lograr un equilibrio.

En segundo lugar, se deben identificar los touch points, o los puntos de dolor, en los que el médico está en el metaverso, porque “el mundo digital se va a ‘comer’ poco a poco los espacios del mundo presencial”, asegura el Medical Director de MENNTUN. 

“En esos touch points se pueden generar experiencias digitales que den valor, especialmente en el momento en que sus médicos están conectados”, precisa el experto.

El gran reto es encontrar médicos que se muestren inquietos por la tecnología y por el futuro de este metaverso, para atraerlos y convertirlos en líderes de opinión en sus temas. “Sobre todo, invitarlos a proyectos nuevos de tecnología en los que se esté invirtiendo”, apunta. 

“Hay que empezar a trabajar en los gemelos digitales. Así como se mostró con el reloj despertador de la mañana: hay que encontrar ese dispositivo que complemente y supla el punto de conexión con el médico. Porque hay que acompañarlo en el terreno digital”, sostiene Ospina.

“Por ahora, una de las recomendaciones que se hacen desde Menntun es no usar las gafas en los médicos, pero sí en los pacientes. En los médicos no es recomendable por ahora, hasta que no sean masivamente acogidos por la comunidad de profesionales de la salud”, sugiere el experto.

Si te interesa adquirir competencias vinculadas al mundo digital, te recomendamos conocer los cursos que imparte el Centro de e-Learning de la UTN FRBA que también cuenta con propuestas formativas específicas para profesionales del sector salud.

Dejá tu comentario