Hace 35 o 40 años acceder a un videojuego no era sencillo, principalmente por la posibilidad de contar con la tecnología disponible en aquel momento.
Actualmente los videojuegos están al alcance de todos. Con una buena conexión a Internet o con un buen celular, ya se puede jugar. Incluso hay juegos offline.
Las modalidades de jugar también evolucionaron, con juegos multiplayer que conectan a personas jugando juntas, cada una desde un lugar diferente y creando un mundo interactivo grupal.
“Antes los videojuegos tenían un formato físico, un cassette o un CD que se introducía en la consola”, recordó Juan Acevedo Miño, director del Centro de e-Learning de la UTN FRBA y conductor del programa ‘Salida Laboral’, que se transmite todos los miércoles desde YouTube, Facebook y Linkedin, a las 18:30 horas de Argentina. “Hoy jugamos online”, completó, para remarcar el nivel de evolución experimentado en los últimos años.
La novena emisión del programa estuvo focalizada en la actividad profesional que realizan los egresados de la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo y Producción de Videojuegos. También en las principales oportunidades laborales que hoy les ofrece el mercado laboral.
“Hoy tenemos juegos de estrategia, de rol, de construcción de ciudades. Juegos en primera persona donde el jugador es el protagonista al 100%”, señaló la Lic. Ingrid Kitainik, invitada especial del programa y coordinadora del Departamento de Videojuegos del Centro de e-Learning de la UTN FRBA.
“El videojuego es algo que todos podemos tener y que todos lo podemos aprovechar”, agregó la experta, destacando que algunos de ellos son gratuitos, mientras que a otros se los puede acceder comprando packs o suscripciones que habilitan a una determinada cantidad de juegos, para jugar en consolas como la Xbox o la Playstation 5.
Índice de contenidos
- ¿Qué es un videojuego?
- Actualidad de la industria de videojuegos
- ¿Cómo se hace un videojuego?
- ¿Cuáles son los perfiles más demandados por la industria de videojuegos?
- ¿Cómo está conformado el mercado laboral en la industria de videojuegos?
- ¿Cuáles gana un desarrollador de videojuegos?
- ¿Por qué estudiar la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo y Producción de Videojuegos?
¿Qué es un videojuego?
Un videojuego es una aplicación interactiva, que mediante comandos o controles, hace que el jugador que lo opera esté inmerso en un escenario o una realidad diferente a la propia.
Así lo describió Ingrid Kitainik, mencionando que originalmente el videojuego estaba concebido para entretenimiento, aunque luego se extendió al ámbito laboral y educativo. Por ejemplo, para capacitar cómo resolver casos de emergencia en realidad virtual, trabajar la incorporación de pautas dentro de una empresa, o estimular a la fuerza de ventas.
“Además puede utilizarse con fines educativos, como por ejemplo para enseñar y practicar normas de tránsito”, precisó.
“Los corredores de Fórmula 1, más allá de probar sus autos, tienen simuladores de sus propios vehículos en los que pasan horas practicando”, agregó la coordinadora del Departamento de Videojuegos del Centro de e-Learning de la UTN FRBA, manifestando que el volante les vibra al mismo nivel de lo que experimentan cuando están manejando.
Juan Acevedo Miño referenció la utilización de simuladores para practicar RCP y aprender a operar maquinaria pesada. Asimismo destacó el uso de los videojuegos en marketing, para aumentar la retención de clientes o fomentar la interacción con la marca.
En este sentido, enfatizó que los videojuegos son una modalidad de capacitación económica, marcando la diferencia entre aprender a operar una grúa por simulador y no con la grúa real, donde sí se cae un contenedor o se daña la maquinaria en el proceso, es un problema.
Actualidad de la industria de videojuegos
La magnitud de la industria de videojuegos a nivel local se ve reflejada en datos revelados por la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina (SALVA). En el año 2021 su facturación fue de 29.000 millones de pesos y empleó oficialmente a 1.500 personas.
Ingrid Kitainik aporta datos adicionales:
- 58% de lo que se produce la industria de videojuegos en Argentina se comercializa fuera del país.
- La mayoría de videojuegos que se elaboran a nivel local para Argentina o para el mundo, son juegos de PC y celular.
- Solo el 16% de la producción local es para consolas (solo se realizan partes de juegos, no la totalidad).
La tendencia evolutiva de la industria de videojuegos es de crecimiento constante, lo cual la convierte en un campo laboral muy atractivo, aseguró Acevedo Miño.
Uno de los videojuegos más conocidos de producción local es ‘Preguntados’, que empezó como una aplicación de juego para celular y creció hasta tener su propia película.
¿Cómo se hace un videojuego?
Para desarrollar un videojuego lo más importante es tener una buena idea y saber plasmarla. El primer paso es definir esa idea y el desarrollo del juego.
Como explicó Ingrid Kitainik, a partir de ahí se desarrollan numerosas actividades: animación, arte, vinculación técnica del trabajo de un artista con el código, programación, seguridad informática (especialmente en relación a los juegos que están en la nube, en los que interactúan múltiples jugadores y cuentan con datos de las personas que los utilizando), y sonido, entre otras.
Una vez que el videojuego está desarrollado hay que testearlo, jugarlo y ver cómo se pasa de niveles, para encontrar bugs y errores.
Adicionalmente, uno de los aspectos más importantes del proceso: determinar cómo se ganará dinero con ese video.
“Hay una gran cantidad de personas que interactúan en la producción o desarrollo de un videojuego”, señaló la experta, enfatizando en la importancia de trabajar en equipo y analizar en conjunto las problemáticas que vayan surgiendo.
¿Cuáles son los perfiles más demandados por la industria de videojuegos?
Ingrid Kitainik reveló que los perfiles que más interesan a la industria son aquellos que tienen una especialidad pero que saben de todo un poco.
“Cuando tenemos profesionales que tienen una formación amplia, este trabajo en equipo es mucho más fácil”, advirtió.
En particular, informó que uno de los perfiles más buscados son los diseñadores de juego o game designers. Un rol en relación al cual están faltando profesionales en el mercado.
¿Cómo está conformado el mercado laboral en la industria de videojuegos?
La coordinadora del Departamento de Videojuegos del Centro de e-Learning de la UTN FRBA, identificó cuatro formas de trabajar en la industria de los videojuegos:
- Teniendo un emprendimiento o micro emprendimiento propio de desarrollo de videojuegos, que realice videojuegos por encargo. Generalmente este tipo de iniciativas surgen a partir de una idea pre configurada en el marco de una actividad previa en diversos sectores, como el educativo. O a partir de la participaron en una Game Jam, que propone la realización en 3 días de un videojuego. O cuando en el marco de un proceso educativo se arma un videojuego al cual luego se lo sigue desarrollando, para venderlo.
- Formando parte de un equipo de desarrollo de una empresa.
- Trabajando freelance para distintos estudios y proyectos, como lo hace el 25% de los profesionales de la industria.
- Prestando servicios a una empresa extranjera. En Argentina tenemos mucho conocimiento, contamos con profesionales muy formados, y a diferencia de otros países, somos convenientes en términos de costos.
¿Cuáles gana un desarrollador de videojuegos?
“En la industria de videojuegos hay que pensar en dólares, porque estamos hablando de una industria que se desarrolla a nivel internacional”, sostuvo Ingrid Kitainik.
“Un desarrollador o programador semi senior puede estar ganando entre 2.000 y 2.500 dólares por mes por una dedicación full time”, informó.
“Un graduado en la Tecnicatura puede en poco tiempo ser un perfil semi senior, porque la idea es que mientras está estudiando adquiera las herramientas para poder emplearse como junior”, indicó la experta.
“En el primer cuatrimestre del segundo año, ya están viendo motores gráficos, y van a saber usar Unity. Además tienen encima tres cursadas de programación, dos de arte, dos de audio, y una de game design. Ya pueden trabajar después del primer año”, aseguró, reforzando la salida laboral que tiene la tecnicatura.
¿Por qué estudiar la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo y Producción de Videojuegos?
A diferencia de otras propuestas académicas, la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo y Producción de Videojuegos del Centro de e-Learning de la UTN FRBA, conjuga la necesidad de contar con profesionales que tengan un amplio conocimiento general y competencias específicas.
“La tecnicatura dura dos años y medio, y en el último medio año contempla prácticas, conformando proyectos de desarrollo de videojuegos”, destacó Ingrid Kitainik.
Lo interesante es que permite elegir una especialización en diseño y ‘game design’, en programación, o en producción de videojuegos (la parte de lograr una monetización del videojuego, o dirigir el equipo de trabajo).
“Los dos primeros años son generales, donde se ven cada una de las áreas, con un conocimiento profundo. Luego se avanza en la especialización”, precisa la especialista.
“Es una carrera 100% orientada a la salida laboral”, subraya.
“Lo más importante que digo siempre a quienes quieren meterse en la industria del videojuego es: ‘hacé de tu pasión, tu profesión”. A quienes les gustan los videojuegos, siempre están pensando en lo que harían. Anímense a sumarse en este mundo, porque poder trabajar de lo que a uno le gusta es un 10”, concluyó Kitainik.
Destacadas:
- En 2021, la facturación de la industria de videojuegos fue de 29.000 millones de pesos y empleó oficialmente a 1.500 personas.
- 58% de lo que se produce la industria de videojuegos en Argentina se comercializa fuera del país.
- Un videojuego es una aplicación interactiva, que mediante comandos o controles, hace que el jugador que lo opera esté inmerso en un escenario o una realidad diferente a la propia.
- Gaming es el acto de jugar, amateur o profesionalmente a videojuegos. Mientras que el desarrollo se refiere a su diseño y programación.
- Los perfiles que más interesan a la industria son aquellos que tienen una especialidad pero que saben de todo un poco. En particular, los diseñadores de juego o game designers.