Recibir educación financiera puede ayudarte a no tomar decisiones equivocadas sobre tu economía personal. También a evitar pérdidas patrimoniales o endeudamientos excesivos.
En los últimos años, la Comisión Europea y la OCDE, vienen alertando sobre la necesidad de mejorar la cultura financiera de la población mundial.
De hecho, 7 de cada 10 jóvenes creen que la educación financiera y económica es la materia más relevante para el futuro, que podrían recibir en la escuela. Sus principales fuentes de información en esta materia son los padres, Internet y los docentes, en ese orden.
Así lo reveló la investigación ‘Los adolescentes y las finanzas. Conocimiento y hábitos en Argentina’, realizada por Junior Achievement Argentina, el Centro de Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Di Tella, y el BBVA.
En cuanto a la percepción del conocimiento financiero desde una perspectiva de género, el 29% de los varones auto percibe contar con un nivel alto de comprensión, mientras que entre las mujeres la cifra disminuye a 16%.
Lo mismo ocurre al evaluar la confianza en el manejo del dinero: 33% de los varones se cree capaz de administrar sus ingresos, en contraposición al 21% de las mujeres.
Índice de contenidos
¿Qué es la educación financiera?
Desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se define a la educación financiera como el proceso por el cual las personas mejoran sus conocimientos sobre finanzas y los relativos a los productos y servicios financieros, identificando sus riesgos y beneficios.
Según explican, contribuye a la adopción de comportamientos financieros saludables, basados en la planificación financiera personal y familiar. También al desarrollo de habilidades y actitudes financieras que permitan alcanzar metas financieras.
Además, destacan que la educación financiera facilita que las personas adquieran los conocimientos, y habilidades necesarias para conocer, comparar, y seleccionar los productos y servicios financieros que mejor se adapten a sus necesidades y posibilidades.

En Consolidated Credit entienden que hay 8 áreas básicas de comprensión financiera:
- Presupuesto: permite comprender el manejo diario del dinero.
- Ahorro: capacidad de guardar dinero y asignar fondos para invertir en el futuro.
- Manejo de necesidades básicas: gestión de costos relacionados con las actividades que se realizan en la vida cotidiana.
- Banca: manejo de cuentas.
- Costos de cuidado de salud: contratación del seguro médico más adecuado.
- Manejo de deudas: capacidad para asumir deuda de forma efectiva, entendiendo los términos y tarifas que se aplican en cada caso.
- Manejo del crédito: capacidad para administrar y mantener el perfil crediticio.
- Preparación del retiro: planificación financiera a largo plazo.
“Asociada a la educación financiera se encuentra la libertad financiera, que se vincula con el modo en que una persona controla el desarrollo de su economía, a partir de inversiones que aseguren su futuro. Un concepto que también se basa en la independencia y empoderamiento que necesitamos para progresar”, apunta Claudio Bolotnicoff, CEO de B-Hub Consulting cuando lo entrevistamos.
“Por ello es importante avanzar en la inclusión financiera a través de la educación, para que cada vez más personas y especialmente los jóvenes, tengan la posibilidad de construir un futuro y lograr su libertad financiera”, asegura.
Educación financiera para adolescentes
Joaquín Sombielle dice que cuesta no reflexionar qué hubiera pasado si desde la juventud se hubieran aprendido conceptos o estrategias centrales referidas al tema.
Al respecto, el licenciado en psicología responde que probablemente con esos conocimientos se hubieran tomado mejores decisiones y se habrían ahorrado disgustos evitables.
Por ello, realiza cinco sugerencias a los padres para que sus hijos adolescentes puedan desarrollar prácticas financieras saludables:
- Abrirles una caja de ahorro a su nombre, con el objetivo de que cuenten con ‘dinero propio’ que les permita practicar la gestión de gastos y ahorros.
- Concientizarlos sobre el impacto e implicancias de las deudas.
- Dosificarles las mesadas para que puedan visualizar con mayor claridad el flujo de ingresos y gastos.
- Ayudarlos a trazar objetivos y presupuestos para lograrlos.
- Fomentarles la realización de cursos de educación financiera.
En relación a este último punto, el curso de Alfabetización Financiera para Principiantes del Centro de e-Learning de la UTN FRBA permite adquirir competencias esenciales en materia de administración económica financiera, con una metodología de acercamiento lúdico, a través de la simulación de escenarios financieros.

¿Qué impacto tiene la educación financiera en el desarrollo de emprendimientos?
La generación Z (jóvenes que nacieron entre 1995 y 2006) se caracteriza por su espíritu emprendedor. Para poder desarrollar con éxito sus proyectos de negocio quienes la integran deben educarse financieramente.
Como explica el coach Fernando Garrido, la generación Z será una gran generación de emprendedores. Ellos tienen mucho que cambiar en el mundo en el que viven, de acuerdo con su visión de la vida. Por ello, el especialista asegura que apostarán por emprender, teniendo en cuenta que al cambio que pretenden no podrán encontrarlo en las empresas tradicionales. Al menos no por el momento.
“La educación financiera es clave para emprendedores y para quienes quieran profesionalizar sus ganancias”.
Walter Brizuela
Hay al menos dos aspectos necesarios a tener en cuenta para progresar y prosperar en la vida de las actividades productivas de las personas, respecto de las ganancias que las mismas producen:
1) El manejo de las deudas. Muchas veces veo cómo se adquieren bienes y servicios a crédito, y al estar pendientes de las tasas de interés y no del interés que daría el negocio al emprender, se detiene el progreso.
2) El manejo del dinero en términos de inversión por las rentas obtenidas, teniendo en cuenta tres tipos de inversiones. Fijas (departamentos, por ejemplo), variables (actividades productivas) y líquidas (bolsa, plazos fijos, monedas y acciones).
Para Brizuela un proceso de educación financiera es clave para aprender a diversificar, ya que en el caso de las inversiones fijas se corre el riesgo de hundirlas, mientras que en las inversiones variables se puede no conocer las rentas técnicas de los negocios y perder.
¿Dónde capacitarse en educación financiera?
El Centro de e-Learning de la UTN FRBA ofrece una interesante propuesta formativa entre la que se destaca el curso online de Alfabetización Financiera para Principiantes. Su objetivo es aportar conocimientos financieros indispensables para desenvolverse positivamente en la sociedad de consumo actual.
Durante la cursada se aprenden destrezas y habilidades de índole económica. Se concientiza sobre la importancia de incorporar conceptos como el ahorro, el presupuesto, los gastos, los ingresos, el coste de las cosas, la calidad de vida y el consumo responsable.
- Dermocosmética: Cómo adquirir competencias para el cuidado de la piel y del cabello
- Comercio Electrónico y Marketing Digital: actualidad y oportunidades laborales
- Comercio electrónico: qué es y cuáles son los perfiles más demandados
- Metaverso y salud: dos aliados en la digitalización de la atención médica
- Desarrollo y Producción de Videojuegos: oportunidades laborales en una industria en auge