Inicio » Nutrición deportiva: qué es y cómo aplicarla a un plan de entrenamiento

Nutrición deportiva: qué es y cómo aplicarla a un plan de entrenamiento

por Julieta Ludueña
159 vistas
nutricion deportiva

El crecimiento del interés por la realización de ejercicio físico, abre un interesante campo laboral para los expertos en nutrición deportiva. Te contamos en qué consiste la disciplina y cuáles son las competencias necesarias para desarrollarla.  

Cómo explica Mara Álvarez Garza, profesora del curso de Nutrición Deportiva que imparte el Centro de e-Learning de la UTN FRBA, la alimentación y el deporte son pilares fundamentales que forman parte de un estilo de vida saludable, repercutiendo directamente en una vida más larga y de mayor calidad.

La clave será realizar una planificación adecuada para adaptar estos factores a cada práctica deportiva y las características individuales de cada persona.

¿En qué consiste la nutrición deportiva?

Desde Ergo Dinámica definen a la nutrición deportiva como la rama de la nutrición especializada en las personas que practican deporte.

La disciplina se basa en adoptar criterios básicos de alimentación equilibrada. Su objetivo es ayudar al deportista a afrontar las cargas de entrenamiento y práctica deportiva, para favorecer su rendimiento y recuperación.

Aportando precisiones adicionales, en TopDoctors explican que la nutrición es uno de los factores que marcan la práctica deportiva, junto con la genética de cada persona y el entrenamiento que realiza. Destacan que los alimentos incluidos en la nutrición deportiva atienden a tres objetivos básicos:

  • proporcionan energía, 
  • aportan material para fortalecer y reparar los tejidos, 
  • mantienen y regulan el metabolismo. 

El impacto tiene una alimentación equilibrada en el desempeño de un deportista

Una correcta alimentación aporta los nutrientes necesarios para mantener un estado óptimo de salud, y como consecuencia de ello obtener mayor rendimiento y recuperación en la práctica de un deporte. Así lo explican en Ergo Dinámica, advirtiendo que una mala alimentación puede favorecer las lesiones e incluso inducir a la fatiga.

Lo cierto es que más allá del plan nutricional que lleve adelante una persona, las altas exigencias físicas del deporte, especialmente de élite, combinadas con movimientos cada vez más dinámicos, hacen que el riesgo de lesiones sea alto. 

Desde el Barça Innovation Hub explican que la nutrición puede ayudar a optimizar el proceso de rehabilitación de una lesión y facilitar el retorno deseado a la actividad deportiva. Con este objetivo, resaltan la importancia de garantizar una ingesta suficiente de energía y proteínas durante la recuperación. Sugieren evitar deficiencias de calcio, vitaminas D y C, zinc, cobre y manganeso que pueden afectar el proceso de curación.

Es fundamental contar con el asesoramiento y la guía de un experto en nutrición deportiva, y simultáneamente mantenerse al día con los controles médicos periódicos.

¿Existe una dieta ideal para deportistas?

TopDoctors asegura que no existe una única dieta para deportistas y que cada plan alimentario dependerá del deporte realizado. En el caso de los deportes aeróbicos, por ejemplo, resaltan los glúcidos, que favorecen el esfuerzo energético prolongado.

Asimismo, apuntan a la importancia de evitar incluir productos nuevos en una dieta antes de un evento deportivo de larga duración, advirtiendo que es mejor tener experiencia previa en cómo reacciona el organismo ante determinados tipos de comida. 

¿Cómo se elabora un plan de nutrición deportiva?

La dieta diaria de un deportista suele oscilar entre las 2.000 y 2.500 calorías, y ser rica en carbohidratos (principal fuente de energía), baja en grasas y moderada en proteínas (ayudan al crecimiento muscular y la reparación). 

La base de la nutrición deportiva radica en tres cuestiones fundamentales según AD Fisioterapia Valencia: las características del deportista, su estado nutricional y el tipo de deporte que realiza.

  • Las comidas deben ser consumidas dos horas antes del ejercicio y con posterioridad al mismo, para suplir los hidratos de carbono que se perdieron y asegurar la recuperación muscular, con proteínas.

Adicionalmente, un tema central para mantener el equilibrio y funcionamiento del organismo, es mantener una buena hidratación. En general, se recomienda consumir agua dos horas antes de hacer ejercicio y luego de realizarlo, e ingerir pequeñas cantidades de líquido durante la práctica.

¿Cuáles son las competencias que deben reunir un especialista en nutrición?

1) Contar con las capacidades necesarias que le permitan elegir un plan de alimentación óptimo para el acondicionamiento físico y rendimiento de cada persona.

2) Mantenerse actualizado sobre los últimos lineamientos científicos respecto a diferentes criterios, legislación y uso de suplementos deportivos.

3) Poseer los conocimientos para proponer diferentes prácticas de planificación en la asesoría nutricional, hidratación y antropometría deportiva.

4) Tener conocimiento sobre nutrición deportiva, con fundamentación científica y actualizada, analizando criterios y suposiciones.

5) Conocer y aplicar una serie de pautas globales de nutrición referida a diferentes especialidades deportivas.

¿Cómo estructurar un plan de entrenamiento eficiente?

Además de confeccionar una dieta adecuada y establecer una nutrición deportiva eficiente y adaptada a cada persona, es importante elaborar un programa de entrenamiento físico adecuado, que aporte las condiciones necesarias para la práctica de un deporte.

Para Yamila Papa Pintor, un buen plan de entrenamiento físico debe estar diseñado por profesionales, y permitir a una persona mejorar la condición, constitución y naturaleza de su cuerpo. 

Se trata de modelos sistematizados, detallados y personalizados, que determinan la actividad física correcta y eficiente para cada deportista, con múltiples objetivos como mejorar la flexibilidad, la fuerza, la potencia, la resistencia, el equilibrio u otras cualidades del organismo.

También permitirá mejorar el funcionamiento del sistema neuromuscular, aumentar la tensión muscular, y mejorar los tiempos de acción y reacción.

En este sentido, Papa Pintor explica que las rutinas de ejercicio deben ser personalizadas y adaptarse al estado físico de cada persona. Para ello hay que evaluar la edad y estado físico, enfermedades preexistentes y la fecha estimada para alcanzar los objetivos deseados. Además es importante considerar técnicas y ejercicios adaptados al objetivo de la persona.

¿Dónde capacitarse como experto en nutrición deportiva?

El Centro de e-Learning de la UTN FRBA cuenta con una interesante propuesta académica con salida laboral, entre la cual se destaca el Curso de Nutrición Deportiva

Su objetivo es aportar conocimientos básicos en nutrición deportiva que permitan elegir un plan de alimentación óptimo para el acondicionamiento físico y rendimiento durante la práctica de diferentes deportes y sus entrenamientos. 

Dejá tu comentario