En un contexto de gestión gubernamental cada vez más complejo, los expertos en gobierno electrónico tienen un amplio campo de desarrollo. La adopción de una estrategia digital eficaz es fundamental para garantizar que los Estados puedan responder a las necesidades cambiantes de sus ciudadanos y empresas.
“Como explica el informe ‘Agendas Digitales’, escrito por Juan Ignacio Roland, la era digital ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En el sector público, las tecnologías digitales han revolucionado la forma en que se brindan servicios y se toman decisiones”, expresó Juan Acevedo Miño, director del Centro de e-Learning de la UTN FRBA.
La octava emisión del programa estuvo focalizada en la actividad profesional de los egresados de la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Gobierno Electrónico. También en las principales oportunidades laborales que hoy les ofrece el mercado laboral.
El invitado especial fue el Lic. Wladimir Wolters, profesor de los diplomados en Políticas Públicas y Gobierno Digital del Centro de e-Learning de la UTN.
Índice de contenidos
- ¿Qué es el gobierno electrónico?
- ¿Cuáles son los propósitos que tiene el gobierno electrónico?
- ¿Existe una tendencia hacia la digitalización de los Estados?
- Gobierno electrónico: gobernanza y talento digital
- Oportunidades laborales para el técnico universitario en gestión de gobierno electrónico
- ¿Dónde adquirir competencias en gestión de gobierno electrónico?
¿Qué es el gobierno electrónico?
“El gobierno electrónico es un paradigma de gestión pública, aplicable también a diversas organizaciones, no solamente al Estado. Busca aplicar tecnología con el propósito de generar nuevas formas de interacción entre la ciudadanía y el Estado, generando una relación mucho más eficiente y directa”, señaló Wolters.
Al referirse al gobierno digital y electrónico, el experto aclaró que analizar similitudes y diferencias, dependerá del autor que se elija o la organización internacional que se tome como fuente.
Wladimir Wolters considera importante no pensar en la tecnología como un fin en sí mismo. “No hay que pensar al gobierno electrónico como una iniciativa que busca aplicar tecnología en el Estado por el solo hecho de aplicarla. Sino que hay que pensar la tecnología como un medio, como un canal que nos permite mejorar y transformar la manera de gestionar”, dijo.
“La tecnología va a permitir crear Estados inteligentes que brinden a los ciudadanos mejores respuestas, más rápidas y más oportunas, con un menor costo”, aseveró. jm,
¿Cuáles son los propósitos que tiene el gobierno electrónico?
Uno de los propósitos que tiene el gobierno electrónico en los Estados es que sus acciones vienen primero a generar o a proponer una interacción mucho más ágil, no solamente entre el estado y los ciudadanos, sino también entre los mismos organismos del estado. Es decir, generar mejoras en los procesos y circuitos de información.
Otro de los propósitos se relaciona con un objetivo económico: cómo hacer para que los estados gasten de forma más eficiente y ahorren recursos, para que se demoren menos en aplicar una política pública, o que un beneficio le llegue al ciudadano en forma más rápida. En otras palabras, reducir costos y aumentar la eficiencia en los servicios.
El tercer propósito, está vinculado a generar mayor legitimidad y transparencia. Hace foco en una preocupación generalizada que existe en la mayoría de los países de la región y del mundo.
“Hay una preocupación política de trabajar para que esto se revierta, y el gobierno electrónico propone respuestas para generar más confianza”, afirmó el docente.
Lo cual se relaciona también con otro paradigma de la ciencia política: el gobierno abierto. Un paradigma más amplio que contiene al gobierno electrónico y que propone 3 pilares básicos:
- Los gobiernos tienen que trabajar la transparencia, rendir cuentas, mostrar lo que hacen y abrir sus datos.
- Los Estados tienen que trabajar fuertemente en materia de participación, incentivando a la ciudadanía a que participen en la co-creación de políticas públicas. Que digan qué quieren hacer con el presupuesto o con un gasto en particular de su barrio.
- Colaboración: hoy más que nunca en los estados se saben incapaces de resolver todos los problemas de la sociedad, que cada vez son más complejos y difíciles. Y por lo tanto, necesitan de la colaboración de universidades, investigadores y organismos internacionales.
¿Existe una tendencia hacia la digitalización de los Estados?
En Brasil, unificaron en una sola plataforma todos los servicios públicos y los trámites, para facilitar la interacción con el ciudadano, lo cual generó un ahorro de millones de dólares al año.
Esto también se puede ver en Estonia, un Estado caracterizado por ser 100% digital, que se ha constituido en el paradigma de del gobierno electrónico, por varias razones:
- Mantiene una política de transformación digital inalterable al paso de los gobiernos: de acercar el Estado al ciudadano, de aplicar tecnología para los procesos dentro del Estado.
- Es un país muy pequeño, que tiene poca población, y disponibilidad de los recursos y el personal necesario para transitar el camino de transformación.
- Pudo subir a la nube todas sus interacciones con los ciudadanos y asegurarlas con políticas de ciberseguridad, para poder responder a las amenazas que conlleva digitalizar el Estado.
Estonia ha logrado que el 90% de sus servicios públicos estén en línea y disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana. Sus ciudadanos pueden declarar sus impuestos en tan solo tres minutos, totalmente de forma electrónica. Además cuentan con recetas médicas 100% digitales, al igual que Uruguay.
“Precisamente Uruguay está en el puesto 35 del ranking mundial de gobierno electrónico”.
Juan Acevedo Miño.
Por su parte, Wladimir Wolters refirió que a nivel latinoamericano también se elabora un ranking que contempla a los 33 países de nuestra región. Uruguay ocupa el primer puesto, seguido de Chile, Argentina y Brasil.
En Argentina, el referente en gobierno electrónico es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba también vienen trabajando hace tiempo en procesos de digitalización y aplicación de políticas de gobierno electrónico.
“A nivel municipal, hay varios municipios interesantes como Bahía Blanca; Villa María, en Córdoba; y Rafaela, en Santa Fe. Con recursos más limitados también han podido trabajar de forma continuada desde hace varios años, implementando la transformación digital del Estado”.
Wolters
Gobierno electrónico: gobernanza y talento digital
La gobernanza y el talento digital son dos conceptos vinculados a la gestión gubernamental electrónica.
La gobernanza implica cómo se gestiona la implementación de las acciones de gobierno electrónico. Cómo se logra que distintos ministerios y secretarías, nacionales y provinciales, trabajen en conjunto o mantengan un alineamiento para poder aplicar las acciones, recomendaciones y políticas que se quieren aplicar en materia de gobierno electrónico.
“Si queremos digitalizar todos los expedientes, la gobernanza de ese proceso sería el trabajo mancomunado entre todos los organismos involucrados para llegue a buen puerto”, ejemplificó Wladimir Wolters.
En cuanto al talento digital, el especialista manifestó que hay una demanda importante de profesionales formados en gobierno electrónico, tanto en programación, en el uso de herramientas digitales, y en la gestión de datos, entre otras cuestiones.
“Hay que formar personas conscientes de lo que esto significa, y capacitadas para gestionar”, añadió.
Oportunidades laborales para el técnico universitario en gestión de gobierno electrónico
El egresado en la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Gobierno Electrónico cuenta con los conocimientos necesarios para comprender la realidad estatal y los circuitos de información dentro de un gobierno.
Además posee la capacidad para diagnosticar y proponer acciones y políticas de mejora a los problemas identificados.
“La tecnología cumple un rol central en esta carrera, que tiene por un lado una formación más teórica, y por otro una parte muy importante referida a la tecnología y herramientas específicas. Por ejemplo, qué hacer con los datos y cómo utilizarlos para poder tomar decisiones, y cómo los aseguramos a esos datos, con ciberseguridad”, explicó Wolters.
- Como salida laboral, es posible trabajar en organismos del Estado (nacional, provincial y municipal). También en organizaciones del tercer sector.
- A nivel corporativo, en empresas proveedoras de soluciones informáticas para la administración pública y en otras compañías que brindan servicios al sector público.
De igual modo, podrá desempeñarse en universidades y centros de investigación.
¿Dónde adquirir competencias en gestión de gobierno electrónico?
El Centro de e-Learning de la UTN FRBA cuenta con una interesante propuesta formativa entre la cual se destaca la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Gobierno Electrónico.
Su objetivo es capacitar a profesionales que puedan ser nexo entre las necesidades de la organización y el desarrollo o utilización de herramientas informáticas, para brindar alternativas adecuadas.
- Dermocosmética: Cómo adquirir competencias para el cuidado de la piel y del cabello
- Comercio Electrónico y Marketing Digital: actualidad y oportunidades laborales
- Comercio electrónico: qué es y cuáles son los perfiles más demandados
- Metaverso y salud: dos aliados en la digitalización de la atención médica
- Desarrollo y Producción de Videojuegos: oportunidades laborales en una industria en auge
2 comentarios
Hola, soy Técnica Universitaria en Gestión de Gobierno Electrónico por la universidad de José C Paz. Allí estaban por iniciar la Licenciatura en Gestión de Gobierno Electrónico, pero por la pandemia, bajó el número de inscripción a la Tecnicatura y decidieron darla de baja. Quería saber si ustedes tienen esa Licenciatura y en caso afirmativo, si puedo continuar allí mis estudios con la correspondiente homologación de mi título intermedio. Saludos cordiales.
Hola Lorena, por el momento no contamos con esta la licenciaura pero puedes ver nuestra oferta académica actual por acá https://sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning/listado/Tipo%5Bcarrera%5D
Saludos!