Las problemáticas vinculadas a la gestión de centros urbanos crecen en la medida que aumenta la concentración poblacional. El desafío es desarrollar ciudades inteligentes capaces de aportar soluciones cuyos resultados perduren a largo plazo. Te contamos las características y salida laboral de un perfil profesional cada vez más demandado.
En cada provincia de Argentina, la cantidad de población necesaria para denominar ciudad a una zona urbana es diferente. En Santa Fe se requieren 10.000 habitantes. Mientras que en el área metropolitana que rodea a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se necesitan 30.000 habitantes. En el resto de la Provincia de Buenos Aires, la base son 5.000 habitantes.
“Esto lleva a que la Argentina tenga unas 2.500 quinientas ciudades”, expresó Juan Acevedo Miño, director del Centro de e-Learning de la UTN FRBA y conductor del programa ‘Salida Laboral’, que se transmite todos los miércoles desde YouTube, Facebook y Linkedin, a las 18:30 horas de Argentina.
La emisión del pasado 5 de abril estuvo focalizada en la actividad profesional que realizan los egresados de la Tecnicatura Universitaria en Ciudades Inteligentes. También en las principales oportunidades laborales que hoy les ofrece el mercado laboral.
Los invitados especiales del programa fueron el Ing. Gabriel Colman, Subsecretario de Planificación Institucional de la Facultad Regional Reconquista, de la UTN, y el Ing. Eduardo Salonia, profesor de la Tecnicatura en Ciudades Inteligentes de la UTN.
Índice de contenidos
¿Qué es una ciudad inteligente?
Una ciudad inteligente está diseñada para lograr una calidad de vida sostenible y centrada en las personas, a través de la creación de un ecosistema urbano inteligente.
Una ciudad inteligente incluye o puede incluir la democratización del acceso a la información, la modernización de la administración pública, dispositivos de seguridad interconectados (cámaras, lectores de patentes, etc), entre otros.
Juan Acevedo Miño describió a una ciudad inteligente como una ciudad con una visión holística, donde se piense a los ciudadanos como parte de un todo y no como partes encastradas a la fuerza en un ámbito determinado. Además, agregó que las ciudades se forman con gente que empieza a juntarse en un lugar, al que elige por reunir diversas condiciones. En épocas remotas, seguramente se buscaba agua y tierra fértil. En la era moderna, medios de transporte.
¿Cuáles son las características de una ciudad inteligente?
“A partir de que nos juntamos y no planificamos haber estado juntos ahí, vamos respondiendo a la coyuntura. Y ya estando allí nos damos cuenta que no nos alcanza el agua ni los caminos”, señaló el director del Centro de e-Learning de la UTN FRBA.
Acompañando el razonamiento, Salonia agregó que siempre el comportamiento ante la necesidad es reactivo, excepto que se sea lo suficientemente inteligente para prever soluciones futuristas. El profesor de la Tecnicatura remarcó que la aplicación de inteligencia en una ciudad, debe realizarse por parte de personas que hayan sido capacitadas para gestionar las problemáticas de una urbe:“Problemas que siempre son técnicos”.
“Tenemos la obligación de promover la formación de especialistas, para que los futuros secretarios de transporte, de urbanización y de obras públicas piensen de una manera inteligente cómo resolver problemas”, enfatizó.
Gabriel Colman refirió a la inteligencia como el uso correcto del conocimiento. “Si los gobiernos promueven la separación de los residuos en orgánicos e inorgánicos, tener el conocimiento de cómo hacerlo y qué aprovechamiento posterior hacer de ellos”, ejemplificó.
- Para Eduardo Salonia, las ciudades inteligentes están basadas 80% en la tecnología, mientras que el 20% restante forma parte de la gestión.
Una de las tecnologías más utilizadas es el Building Information Modeling (BIM), que permite crear un complejo de edificios o un estadio, desarrollando gráficamente los planos, el costo, la cantidad de mano de habla que se va a utilizar y cuál va a ser el presupuesto básico.
Juan Acevedo Miño completó el análisis recordando que también forman parte de las ciudades inteligentes, la conectividad y la transparencia en la gestión.
Distribución geográfica de las ciudades en Argentina
Para Acevedo Miño, la República Argentina es un país macrocefálico, con el 30% de la población ubicada en el 14% del territorio. Es decir, cerca de 15 millones de personas viviendo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Un área metropolitana que comprende a varias ciudades interconectadas entre sí.
La segunda ciudad más importante de Argentina es Córdoba. Sin embargo, es 10 veces menor a la población del AMBA.
Más datos
Salonia indica que en el 30% de las 2.500 ciudades argentinas reside el 95% de la población, indicando que se trata de un país muy extenso con problemas de infraestructura, e imposibilidad de llevar servicios a ciudades muy alejadas unas de otras.
En tanto, Gabriel Colman estima -de acuerdo a informes internacionales- que para 2050 aproximadamente el 70% de la población va a estar viviendo en ciudades grandes, y que tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo, se van a consumir en esas urbes.
“Se encuentran con que no hay suficiente luz o los caminos no están en condiciones, que hay faltantes en el aprovisionamiento, y que se incrementan los costos”.
GABRIEL COLMAN
Además, informó que en localidades muy pequeñas pero con un sector productivo importante, el gran problema se da en relación a las tres patas del desarrollo: luz, agua y caminos, a las cuales se sumó la tecnología. Colman agrega que las pequeñas industrias o agroindustrias empiezan a migrar a los centros urbanos más desarrollados. Allí es donde las ciudades se dan cuenta que su infraestructura no es suficiente, y que -por ejemplo- no tiene una provisión eficiente de energía.
Oportunidades laborales para un técnico universitario en ciudades inteligentes
Gabriel Colman considera que el técnico universitario en ciudades inteligentes tiene un perfil que le permite gestionar, dentro del ámbito de la institución donde se desempeñe (municipio, centro de salud, fuerzas armadas, seguridad vial, educación), la mirada macro de una ciudad inteligente, que también involucra a la ruralidad circundante.
“En todas estas áreas tiene la posibilidad de trabajar desarrollándose como un gestor que lo que hace es vincular la problemática con el especialista, dándole esa mirada de interacción que hace a la mejora de la calidad de vida”, describió.
Eduardo Salonia agregó que se trata de un integrador que se desempeña en los tres ámbitos públicos (nacionales, provinciales y municipales), ayudando a los políticos a tomar decisiones inteligentes, pero también en el ámbito privado.
Completando el alcance laboral, Juan Acevedo Miño, expresó que los técnicos en ciudades inteligentes también pueden trabajar en seguridad o en transporte.
¿Dónde capacitarse para la gestión de ciudades inteligentes?
El Centro de e-Learning de la UTN FRBA tiene una amplia propuesta académica, entre la cual se destaca la Tecnicatura en Ciudades Inteligentes. Su programa aborda el desarrollo de nuevos modelos de gestión que permitan administrar los recursos de manera eficiente, buscando una mayor participación e implicación de los ciudadanos, para mejorar su calidad de vida.
Esta formación responde a la necesidad de formar profesionales para cumplir funciones técnicas o de gestión en las áreas que aborda un conglomerado urbano.
- Dermocosmética: Cómo adquirir competencias para el cuidado de la piel y del cabello
- Comercio Electrónico y Marketing Digital: actualidad y oportunidades laborales
- Comercio electrónico: qué es y cuáles son los perfiles más demandados
- Metaverso y salud: dos aliados en la digitalización de la atención médica
- Desarrollo y Producción de Videojuegos: oportunidades laborales en una industria en auge