Índice de contenidos
En materia de telecomunicaciones estamos frente a lo que podría llegar a ser un nuevo boom, producto de las tecnologías que vienen a permitirnos comunicarnos mejor y más rápido. Te contamos cuáles son los perfiles más requeridos y sus salarios.
Así lo expresó Juan Acevedo Miño, director del Centro de e-Learning de la UTN FRBA y conductor del programa ‘Salida Laboral’, que se trasmite todos los miércoles desde YouTube, Facebook y Linkedin, a las 18,30 horas de Argentina.
La emisión del pasado 22 de marzo estuvo focalizada en la actividad profesional que realizan los técnicos en telecomunicaciones. También en las principales oportunidades laborales que hoy les ofrece el mercado laboral.
El invitado especial del programa fue Miguel Ibáñez, consultor en telecomunicaciones y director de la Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones del Centro de e-Learning de la UTN FRBA.
Evolución de las telecomunicaciones
“En el origen de las telecomunicaciones, el telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión se desarrollaron en forma individual. Es decir, cada elemento tecnológico tenía su propia red, su servicio, y ofrecía una prestación determinada a sus clientes”, expuso Miguel Ibáñez.
“El avance tecnológico permitió realizar lo que hoy se denomina convergencia”, agregó, destacando dos momentos evolutivos. Primero, la tecnología permitió transmitir voz, datos y vídeo de manera indistinta y en forma conjunta.
Esto impactó fuertemente en la economía y derivó en que las empresas que antes ofrecían un solo servicio, pudieran brindar todos los servicios de telecomunicaciones juntos y con la misma estructura, incrementando facturación.
“En un comienzo se habló de Triple Play en relación a la convergencia de la televisión, el teléfono e Internet”, intervino Juan Acevedo Miño.
Ibáñez asintió y precisó que hoy se habla de N-Play, entendiendo que en matemática siempre se asocia la ‘N’ con un número gigante, casi infinito. “Hoy una misma red ya no soporta dos o tres servicios, sino una cantidad N de servicios”, apuntó.
Ahora la limitación pasa por el desarrollo comercial, en función de cómo se quiere desarrollar el negocio, y obviamente el capital y la estrategia que tenga la empresa.
Miguel Ibáñez, director de la Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones de Cel
¿Quiénes son los actores del sector?
“El mundo necesitaba desarrollar las comunicaciones en cada país. Los gobiernos lo vieron como un tema estratégico, y aportaron capital y las desarrollaron. Pero con una cuota determinada de dinero, de acuerdo a su capacidad financiera”, relató Ibañez en relación a la telefonía.
En el primer estrato, el director de la Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones, ubicó a los operadores dominantes, quienes son justamente los que provienen de las empresas estatales de base. En el caso de Argentina, se dividió geográficamente en Norte y Sur, con dos operadores, Telecom y Telefónica, respectivamente.
A partir de ahí, ambos operadores fueron dominantes porque en su área geográfica tenían la máxima capacidad y conexión de los clientes. No contaban con competencia directa al ser los más fuertes, más allá de la existencia de cooperativas o empresas pequeñas.
El segundo estrato corresponde a lo cable operadores. Ellos cablearon todo el país impulsando el desarrollo del servicio de televisión, que en ese momento corría separado de la telefonía. La televisión por cable o CATV (Community Antenna Television) inicialmente estaba asociada a lugares donde no llegaba la señal abierta. Allí se creaban cooperativas que instalaban una antena colectiva. Con el tiempo prestaron servicios de cable a millones de personas.
El último grupo, está integrado por los ISP (Internet Service Providers), unas 6,000 empresas en toda la Argentina, que abastecen a unos 11.000.000 de clientes aproximadamente.
Actualidad del mercado de las telecomunicaciones
El análisis del sector depende de la mirada que se aplique. Por el lado de las empresas, hoy en día tienen una retracción de los planes de obra por la economía.
Desde el lado de la demanda, los clientes están ávidos por mejorar sus sistemas de comunicación. Pero en la Argentina no existe esta posibilidad en muchos casos, incluso a 70 u 80 kilómetros de CABA.
“El cambio tecnológico se va acelerar en Argentina a partir de la estabilidad política – económica. Es inevitable”, expresó Ibáñez.
“La red metálica (telefónica y coaxil) está en retroceso, a tal punto que las redes de telefonía básica de cobre que se rompen o que tienen un problema serio, no se reparan y se abandonan. Si el cliente se encuentra en un lugar de interés económico, se le hace un plan de tendido de fibra óptica. Si no es un lugar interesante económicamente, se lo contiene mediante la colocación de un teléfono fijo conectado por radio, con lo cual dentro de ese clúster, el teléfono se conecta, pero no tiene movilidad, porque si no pasaría a ser un teléfono celular”, amplificó el especialista.
En tanto, vale destacar que a septiembre del 2022 Argentina tenía 45.000.000 de habitantes y 52.000.000 líneas de celulares. Con lo cual, puede observarse que hay más celulares que personas. Un 110 o 120% de celulares en relación a la cantidad de habitantes del país.
Impacto del crecimiento de las telecomunicaciones en el mercado laboral
“Se viene una gran oportunidad para las telecomunicaciones, y cuando hay oportunidad hay negocios, y cuando hay negocios, hay demanda de mano de obra”, aseguró Juan Acevedo Miño, haciendo hincapié en la salida laboral de la Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones.
Una de las capas con mayor demanda de profesionales dentro del sector, es la última milla, donde se conecta al cliente. La falta de talento disponible obedece principalmente a que no hay suficiente cantidad de técnicos dispuestos a trabajar en el terreno.
“Si no se tiene suficiente cantidad de técnicos para conectar al cliente, a esa demanda no se la puede facturar”.
Miguel Ibánez.
Para dar contexto, indicó que se trata de un área que debe resolver la presión del cliente que quiere el servicio, y la presión económica de la empresa que busca mantener su facturación. Entonces, hay que tener una fuerza laboral en la calle que permita una buena tasa de conexión y un consistente servicio de reparación, para mantener a quienes ya están conectados.
Ibánez identificó otros dos ámbitos laborales para los técnicos en telecomunicaciones:
- Hardware: todas las tareas abocadas a conectar, activar, diseñar el proyecto, construirlo, certificarlo, ponerlo en funcionamiento, y mantenerlo.
- Software: una capa que debe estar adecuada al negocio y actualizada, para ofrecer nuevas alternativas a los clientes. Aquí se desempeñan técnicos en configuración, mantenimiento de software, cambio de reléase y data center.
¿Cuánto gana un técnico en telecomunicaciones?
- Un trabajador junior, dependiendo del segmento de la red en el que haga su tarea, hoy tiene un salario de unos 120.000 a 150.000 pesos. En el caso de un perfil intermedio, la remuneración se ubica entre 200 y 300 mil pesos.
- Los profesionales senior (especialistas o jefes) perciben entre 350 y 400 mil pesos mensuales, e incluso más, lo cual dependerá de la empresa.
2 comentarios
Me gustaria saber cuantos años dura la carrera? Es a distancia?.. y cual seria el valor?
Hola Sonia puedes ver toda la info en https://sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning/detalle/carrera/804/tecnicatura-universitaria-en-administracion
Saludos!