Inicio » Counseling vs Coaching: similitudes y diferencias de dos disciplinas de desarrollo personal

Counseling vs Coaching: similitudes y diferencias de dos disciplinas de desarrollo personal

por Julieta Ludueña
232 vistas
couselling vs coaching

El counseling y el coaching comparten ciertas competencias, pero al mismo tiempo presentan claras diferencias, que son importantes señalar para poder determinar la aplicabilidad de cada una de ellas en cada situación. Se trata de técnicas complementarias.

El counseling es una disciplina que promueve el desarrollo personal, el crecimiento y el bienestar general de individuos y grupos (familia, empresa, escuela, barrio, comunidad):

  • acercando herramientas de mejoramiento de las habilidades comunicativas (comunicación asertiva) y de relación o vínculo (habilidades sociales)
  • fomentando el trabajo de autoconocimiento, aceptación y crecimiento emocional. 

También se podría definir al counseling como facilitador para el desarrollo de habilidades consideradas esenciales actualmente para la vida en sociedad que implica liderazgo,empatía, escucha activa, resolución de problemas, proactividad, motivación, inteligencia y bienestar emocional. 

El counseling potencia sus habilidades y competencias, posibilitando la identificación, planificación y alcance de objetivos, para mejorar la calidad de vida, y la toma de decisiones orientada a la prevención y solución de diversas problemáticas. 

Según la definición que propone la Asociación Argentina de Counselors, el counseling se orienta al desarrollo personal y humano, facilitando el desarrollo de las habilidades específicas. Se trata de un abordaje capaz de potenciar las competencias propias de cada individuo, ayudándolo y motivándolo a que identifique y alcance las metas que se proponga para mejorar su bienestar.

El Instituto Psicobiológico precisan que el counseling sirve de refuerzo para desarrollar diversas habilidades como la toma de decisiones, y planificación. Además ayuda a las personas a ser más conscientes de sus deseos, necesidades de vida.

Además, explican que el objetivo del counseling es aumentar la autonomía de la persona en relación a su ambiente social, profesional y cultural.

  • El counselling proporciona herramientas centradas en el «Aquí y Ahora», que permiten un adecuado afrontamiento de las situaciones difíciles,
Webinario Counseling: Herramientas para liderar el 2021 – Lic. Verónica Recchia 

Teniendo en cuenta todo lo anterior, realizaremos un análisis comparativo entre couseling y coaching. Ahora bien , distingamos el otro concepto: coaching.

¿Qué es el coaching?

Este proceso de transformación está caracterizado por la capacidad de hacer preguntas, para ayudar a otra persona o un grupo de personas en el logro de determinados objetivos, a través del aprendizaje en la exploración y el descubrimiento.

Habiendo compartido una definición del coaching, avancemos en algunos aspectos puntuales del counseling para poder comprender todas sus implicancias, antes de comenzar a explorar las similitudes y diferencias entre ambas disciplinas. 

El coaching es un proceso de transformación basado en el autoconocimiento, el descubrimiento y el aprendizaje, que ayuda a las personas a cumplir sus objetivos personales y profesionales, potenciando habilidades y su rendimiento.

José Facchin

Sobre coaching seguir leyendo

¿Cuáles son los tres principios de la motivación sobre los que trabaja el counseling?

“La motivación es lo que nos permite armar una planificación, tener un objetivo y llevar la marcha hacia el logro de la satisfacción de un resultado”,  destaca Verónica Recchia, coordinadora del curso online de Counseling, impartido por el Centro de e-Learning de la UTN.BA.

1) Estado de imperio hacia la actividad para quebrar el estado de inercia. En general nos movemos en un nivel de producción que está muy debajo de nuestras capacidades, porque la ausencia de la motivación logra el establecimiento de un estado mental de censura que podría caracterizarse como ‘una máquina de impedir’, y que constituye la respuesta promedio de las personas ante diversas situaciones. La clave está en determinar cómo avanzamos hacia el cambio, alejándose de la censura.

2) Satisfacción. Una vez que se alcanza al objetivo personal prioritario o resultado ansiado, el modelo que se implementó va a ser rememorado, aprendido y eventualmente repetido.

3) Experiencia. Lleva a enriquecer, moldear y perfeccionar el camino hacia la excelencia o experticia de una acción.

“Lo más difícil es lograr la conexión entre ambos. Pero cuando la persona dispone el control sobre estos dos tipos de motivadores y busca promoverlos, pasamos al nivel de la automotivación con el que podemos llevar adelante un amplio nivel de conciencia sobre los modelos internos de dominio de la motivación, para poder administrarlos, planificarlos y llevarlos adelante”, sostiene Recchia.

La clave es mostrarle a la persona que se va a motivar qué es lo que ganará si se sube al estado enérgico que la puede llevar al cambio y salta la barrera de censura. Para ello, hay que determinar cuál es su necesidad y apetencia, y concentrarse en sus aspectos positivos.

“Todos contamos con grandes recursos y un capital a desarrollar. Pero podemos estar muy formados y tener muchas herramientas, y sin embargo que ese querer-querer no llegue al objetivo buscado y a desarrollar el proceso intermedio para lograrlo.”

Verónica Recchia

¿Qué es un counselor?

Un counselor es un consejero cuya misión no es dar recomendaciones ni respuestas, sino dirigir a cada persona para que encuentre las suyas propias, poniendo importancia en la parte emocional del individuo, según Rosa Guirado. Ella destaca que todo profesional de counseling debe hacerlo desde la escucha activa y empática, con el objetivo de que el individuo sea capaz de identificar por sí mismo su situación e identificar los recursos que tiene para hacerle frente.

¿Cuáles son las competencias que debe reunir un experto en counseling?

  • Comprender e incorporar los modelos de resolución de problemas y toma de decisiones.
  • Entender qué son las habilidades sociales y de vínculo.
  • Comprender qué son las habilidades de comunicación asertiva.
  • Incorporar los conceptos de la psicología positiva y del bienestar.
  • Incorporar y desarrollar conocimientos respecto de los antecedentes históricos del consultor psicológico y la evolución de su rol.

Similitudes entre counseling y coaching*

1. Resultados: ayudan a identificar lo que obstruye el camino de las personas y a crear una vida más satisfactoria.

2. Principio de actuación: ambas consideran que la mayoría de las personas poseen el potencial para resolver por sí mismas sus dificultades, siempre y cuando consigan hacer uso de ese potencial, para lo cual puede ser necesaria la ayuda de un profesional.

3. Durante el proceso: aseguran un ambiente de confianza y apoyo, y fomentan la autocontemplación y el autocuestionamiento.

4. En la práctica: comparten ciertas habilidades como escucha activa, empatía, preguntas abiertas, información, planificación, ayuda y el desarrollo de competencias, entre otras. 

5. Rol del counselor y el coach: apoyan sin juzgar, y poseen buenas habilidades para escuchar y conversar, motivan a alcanzar las capacidades y posibilidades de cada persona. En ambos casos, la figura del consultor/coach es importante para el proceso y debe ser congruente y coherente.

6. Formación de los facilitadores: counselor y coach no precisan contar con una especialización en Psicología, aunque sí requieren una formación profesional superior que certifique a ambos en diferentes niveles.

7. Método: trabajan a través del diálogo centrado en la persona, y no son disciplinas directivas. Es decir, no dan recomendaciones ni respuestas, sino que acompañan a cada persona para que encuentre las propias.

8. Destinatarios: en ambos casos trabajan con personas consideradas sanas y conscientes de las dificultades que enfrentan, manteniendo su capacidad y expectativa de crecer y alcanzar un mayor bienestar.

9. Epistemológicamente: se fundamentan en la filosofía existencial y fenomenológica, y en los enfoques sistémico y constructivista.

*Basado en el análisis que proponen el Instituto Psicobiológico, Pediaa.com, Espacio Bienestar, y el consultor psicológico Cristian H. Perelló

Diferencias entre counseling y coaching, según el consultor psicológico Cristian H. Perelló

  • En relación a sus orígenes: el coaching nace como una necesidad de las organizaciones para optimizar el potencial de sus recursos humanos, en cambio, el Counseling nace como una necesidad de las personas para resolver una situación insatisfactoria en sus vidas o modificar una conducta disfuncional.
  • Epistemológicamente: el Counseling hace especial hincapié en la psicología humanista, la antropología y la sociología, en cambio, el Coaching se basa en el marco filosófico de la ontología del lenguaje.
  • Definición de metas: para iniciar un proceso de coaching es necesario tener un objetivo de partida y darle importancia a los resultados. El Counseling no necesariamente precisa de objetivos y pone especial importancia en la parte emocional del individuo. 
  • Perspectiva: ambos trabajan con el aquí y ahora, aunque el Coaching lo aborda desde el presente hacia el futuro, y en el Counseling el consultante decide en que tiempo trabajar (en el pasado, para solucionar algún tipo de huella emocional; en el presente, a partir de una situación que experimenta; o en el futuro, para diseñar algún cambio).
  • Foco: si bien ambos trabajan en el problema y la solución, el Counseling hace más foco en la reflexión sobre el problema y el coaching, lo hace en la solución a través de la acción.
  • Formación de los facilitadores: a diferencia de los coaches, el counseler cuenta con estudios en psicopatologías, ya que deberán detectarlas para poder trabajar conjuntamente con un psiquiatra o para derivar a un profesional específico.

¿Dónde estudiar coaching?

Si te interesa conocer los campos de desarrollo del counseling y sus herramientas para la resolución de conflictos, te sugerimos realizar el curso online Experto Universitario en Counseling, que imparte el Centro de e-Learning de la UTN.BA.

Dejá tu comentario