Existen muchos tipos de coaching vinculados al logro de metas personales u objetivos profesionales. Entre ellos el coaching corporal, que busca recomponer la alineación emoción, lenguaje y corporalidad de las personas. Analizamos su importancia, ventajas y formas de implementación, así como los beneficios que aporta a nivel personal y laboral.
El coaching corporal es un entrenamiento para desarrollar la inteligencia emocional, que permite lleva la atención a una o uno mismo, haciendo foco en tres niveles que permiten observar al individuo como un todo: el cuerpo, lo emocional y el aspecto intelectual.
Desde Espacio Coaching completan la definición, señalando que con el coaching corporal:
- procuramos un acercamiento a nuestro cuerpo, tensiones, dolores, vitalidad para ser capaces de escuchar nuestras necesidades y así poder atenderlas.
- ampliamos nuestra escucha al campo emocional, a las emociones y sentimientos que se van despertando en nosotros y también en los demás.
- gestionamos nuestro mundo emocional interno y también como interactuamos con el externo.
- ponemos conciencia en este proceso.
El coaching corporal tiene una parte importante de atención y observación y de autoconocimiento -a través de diversas herramientas como la expresividad, la música, el silencio, la relajación y la creatividad.
Además permite: reconocer las emociones que se despiertan y darnos cuenta en tiempo real de lo que nos pasa, descubrir nuestros patrones de relación, mejorar nuestra gestión emocional, nuestra empatía y desarrollar la comunicación asertiva, las habilidades sociales y el liderazgo.
Con el coaching corporal podemos aumentar la sensibilidad a la cantidad de energía que gastamos en quejas y protestas. De este modo, retomaremos el autodominio y la responsabilidad de nuestras acciones, desde cambios sutiles hasta los más profundos.
Así lo manifiestan desde Psicoterapia y Mediación, agregando que el coaching corporal:
- trabaja desde dónde está cada persona según sus necesidades e intereses
- facilita pasear hacia el rumbo al cual quiere dirigirse.
Desde la metodología del coaching corporal se estudia el estrecho vínculo existente entre emoción, lenguaje y corporalidad con el que se expresa subconscientemente todas tus vivencias y todo lo que eres, sostienen en CoCrear, apuntando que hay una coherencia interna entre estas tres capacidades del ser humano.
En este sentido, advierten que cuando no están en sintonía es que algo malo sucede. Entra en ese momento la figura del coach corporal a buscar que es lo que está pasando, y para recomponer la alineación emoción, lenguaje y corporalidad.
Por su parte, Daniela Lencina señala que el coaching personal es una conversación constructiva entre dos personas: el coach profesional y el coacheé, quien es el cliente y destinatario de las sesiones.
Entre ambos se establece un proceso de diálogo constructivo en el cual el coach acompaña, motiva y asiste al coacheé a alcanzar resultados personales o profesionales.
Índice de contenidos
Claves a considerar en un proceso de coaching corporal
En Psicoterapia y Mediación explican que el coaching corporal propone una serie de prácticas para leer la historia emocional. Las estructuras de conductas mentales y los hábitos que cada persona ha dejado escritos en su cuerpo, considerado como un sanador interno capaz de reparar cualquier desequilibrio y restaurar la salud física y psicológica de las personas.
En este sentido, destacan algunas claves a tener en cuenta en un proceso de coaching personal:
- una vez que se toma conciencia de los patrones de cada persona, se pueden borrar viejas memorias para poder reescribir el presente con autoconocimiento de las potencialidades propias.
- es imprescindible empoderar a la persona para que tome responsabilidad de sus propias acciones, ya la transformación y el desarrollo se producen mientras se camina hacia una meta.
- al activar el cuerpo físico, también activamos el campo electromagnético vital y la energía vital se expande al cuerpo emotivo y mental
- entre las técnicas eficaces de trabajo corporal se destacan el juego espontáneo, la risa, el ritmo, la expresión dramática, la respiración, el contacto sanador, la atención plena, la relajación, entre otras.
- resulta central elaborar un plan de acción que permita obtener resultados medibles y en conexión con nuestra naturaleza
- tener en cuenta que el objetivo del coaching corporal es generar un espacio para el propio descubrimiento de las fortalezas, oportunidades, dificultades y amenazas para integrarlas y transformarlas en la cotidianeidad
¿Cómo se desarrolla un proceso de coaching corporal?
Partiendo de la concepción del coaching como el arte de sacar a la luz la mejor versión de cada persona, en un proceso en el cual el coacheé debe accionar por sí mismo en base a sus objetivos y a través de la reflexión, donde el coach solo toma el rol de escuchar y preguntar; Daniela Lencina, destaca los siguientes pasos comunes a todos los procesos de coaching:
1. Identificar los retos y objetivos deseados: laborales, afectivos, familiares o todos ellos.
2. Poner nombre a aquello que interfiere, impide y obstaculiza: causas, personas o comportamientos que nos impiden avanzar.
3. Realizar preguntas poderosas: respondiendo a las preguntas del coach, el coacheé encuentra sus propias respuestas, de un modo responsable y consciente.
4. Producir el cambio de observador: el coacheé toma conciencia del tipo de observador que es ante los sucesos de su vida, y desde allí aprende a desarrollar un cambio de percepción.
5. Ser responsable: a partir de una célebre frase atribuida a Einstein: “Si buscas resultados diferentes, no insistas en hacer lo mismo”, la especialista asegura que una persona podrá empezar a responder de modo diferente cuando sea capaz de percibir el mundo de un modo distinto.
Fernando de Laire, además de mencionar al Taichí y el Yoga como prácticas aplicables en este tipo de trabajos, propone el modelo MARES de coaching corporal, cuya autora es Carmen Parraguez Grass.
Se trata de un proceso de aprendizaje que promueve la ampliación de recursos de las personas o equipos, con el propósito de incrementar su capacidad de acción en el mundo.
Lo cual implica aprender pautas de interacción diferentes a las experimentadas habitualmente:
- sin desechar las que son parte de la historia vivida o aprendidas por el o los coachees,
- poniendo a disposición otras que están disponibles -de manera no consciente para ellos- o que permanecen bloqueadas, porque están instalados en una zona de confort.
La palabra clave del modelo es integrar el dominio físico/corporal, el lingüístico/cognitivo y el emocional; poniendo a trabajar conjuntamente lo que está escindido o bloqueado, de manera que las personas amplíen sus capacidades para:
- Ser, en el mundo (nivel identitario)
- Actuar, en un ámbito específico como el laboral (nivel conductual).
En definitiva, para de Laire, el Coaching Corporal MARES ofrece la posibilidad, a través de un trabajo holístico y sistemático, de transformar a las personas en seres, equipos de trabajo u organizaciones más flexibles, equilibrados, y con mayores:
- Recursos, para desarrollarse y aumentar su bienestar
- Herramientas para expandir su potencial creativo, productivo y relacional.
¿Por qué es importante el coaching corporal?
Si bien en el desarrollo de este artículo venimos abordando en varios tramos, la importancia que podría tener el coaching corporal en cada individuo, compartimos un punteo de razones que resaltan el impacto que producen este tipo de procesos en la vida y actividades de las personas:
- El psicólogo Albert Merhabian destacaba que la comunicación personal se compone de lo que decimos (7%), el tono en cómo lo decimos (38%) y el lenguaje del cuerpo (55%). Es decir, que el 93% del proceso no estaría relacionado con el contenido de un discurso sino en las formas en las que se lo expresa, donde más de la mitad de la carga está puesta en lo corporal.
- Contar con la capacidad de trasmitir una idea, una recomendación, un concepto, una técnica de venta, un procedimiento o un protocolo de seguridad, en forma adecuada, conectando asertivamente con la audiencia y generando una experiencia enriquecedora, hoy es un aporte de valor que tiene alta consideración.
- En la introducción del curso ‘Oratoria para Empresarios’, impartido desde el Centro de e-Learning de la UTN.BA, Diego Salazar destaca que lo importante no es sólo lo que se dice, sino cómo se dice. Los gestos, los movimientos de las manos o los brazos, y la postura corporal, constituyen un apoyo para enfatizar o acompañar a la expresión verbal.
- 20 minutos por día de meditación guiada en el lugar de trabajo y yoga combinados con seis sesiones grupales semanales pueden reducir la sensación de estrés en más de un 10% y mejorar la calidad del sueño en los empleados de oficina sedentarios, sugiere un estudio piloto de Health Education & Behavior. Además, la conciencia de la atención consciente aumentó significativamente, con el consecuente impacto en la productividad.
- Como explica Amalia Giudicelli, el coaching corporal es una realidad en los programas de gestión del estrés de muchas empresas, al suponer una mejora de la salud y del nivel del bienestar de las personas, de los empleados que, a corto y medio plazo, se traduce en un mejor clima laboral en beneficio de la compañía.

¿Qué beneficios aporta el coaching corporal?
Entre los múltiples beneficios que aporta el coaching corporal, destacamos los siguientes, expresados por María Carrascal:
- Genera cambios y aprendizajes transformacionales que inciden en la comunicación, productividad y calidad de vida de las personas.
- Abre la posibilidad de saber lo que queremos, lo que nos tensa, lo que sentimos. Y nos da información de hacia dónde ir, qué hacer para abrir nuestras posibilidades y construir la vida que queremos vivir.
- Hace surgir nuestra verdadera identidad, vinculando los tres dominios, cuerpo, emoción y lenguaje, para convertimos en seres humanos integrados, legítimos y conectados.
En tanto desde CoCrear suman las siguientes ventajas:
- Poder entrenar a nuestro cuerpo (posturas, movimientos, gestos, reacciones físicas) para aprender a comportarnos ante los sucesos que nos afectan, superando conflictos derivados de malas prácticas incorporadas con el paso del tiempo, y gestionando los estímulos para dar respuestas adecuadas.
- Lograr una comunicación más poderosa y efectiva, con uno mismo y con los otros, superando bloqueos de la expresión emocional.
¿Dónde estudiar coaching corporal?
El Centro de e-Learning de la UTN.BA ofrece una interesante propuesta académica para quienes estén interesados en adquirir competencias para desarrollar procesos de coaching efectivos.
- Fundamentos del Liderazgo y el coaching: permite dominar las herramientas que facilitan el trabajo en equipo a través del coaching y el liderazgo de grupos.
- Diplomatura de Coaching lúdico y gamificación con Mindfulness e inteligencia emocional: ofrece la posibilidad de incorporar herramientas lúdicas para el desarrollo y acompañamiento del talento humano, tomando como ejes la integración del SER desde el cuerpo, las emociones y el lenguaje en acción.
- Coaching Ontológico: para mejorar competencias y habilidades de comunicación efectiva y desarrolla la inteligencia emocional
- Coaching para Freelancers: diseñado para brindar herramientas concretas a todas aquellas personas que quieran dedicarse de lleno a su profesión de manera autónoma pero sientan que para avanzar les falta: confianza, consciencia, objetivos claros, un propósito o un método o plan de acción, motivación o conocimientos.
- Agile Grand Coach: ofrece a los participantes formarse como profesionales, teniendo más herramientas y una visión más amplia que las que pueda tener un Scrum Master, para lograr la capacidad de impulsar la transformación agile del equipo, sector u organización.
Para más información sobre coaching haz clic aquí