La operación habitual de una planta industrial conlleva la existencia de diversos riesgos que pueden amenazar sus condiciones de higiene y niveles de seguridad, con un impacto potencial en las personas que se desempeñan en ese ámbito, y en sus equipamientos e infraestructuras.
Ante la necesidad de prevenir peligros y reaccionar frente a problemas puntuales, los profesionales capacitados para gestionar estas incidencias están entre los perfiles más demandados por el mercado laboral.
A fines del 2016 en la Argentina se sancionó la Ley 27.287, de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. Una norma específica para atender la problemática de la salvaguarda de vidas, bienes, infraestructura de sostén y medios de producción.
Según explicaba el Secretario de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Emilio Renda, en el prólogo del ‘Manual para la Elaboración de Mapas de Riesgo’ (marzo del 2017), la ley hace hincapié en las actividades de mitigación y reducción del riesgo, marcando el camino de un rol proactivo complementado por acciones de socorro asistencialista cuando golpea un evento adverso.
La normativa incorporó un marco de trabajo para una problemática en crecimiento, ante la incorporación de tecnologías derivadas de la Cuarta Revolución Industrial, entre otros factores.
Una encuesta realizada en el marco del Safety Management Trend Report de Quentic, reveló que para el 50% de los de 600 especialistas de la seguridad laboral y prevencionistas consultados, la percepción de temas relacionados con la salud y seguridad laboral cambió positivamente en las empresas desde la pandemia. Solo el 8,43% los valoró negativamente.
Elaborar Mapas de Riesgo adecuados a los peligros y amenazas que enfrenta una planta industrial y sus trabajadores, hoy es imprescindible para cualquier empresa.
Índice de contenidos
- ¿Qué es un mapa de riesgos?
- Niveles de un mapa de riesgo
- ¿Cuáles son los fundamentos de un Mapa de Riesgos?
- ¿Qué es un Mapa de Riesgos por establecimiento?
- 4 pasos para identificar los peligros para tu mapa de riesgos
- ¿Por qué es importante el control de riesgos?
- ¿Cuáles son las fases en la implementación de un mapa de riesgos?
- ¿Cuáles son los objetivos de un mapa de riesgos?
- ¿Cómo definir la periodicidad de formulación de un mapa de riesgos?
- Competencias requeridas a los profesionales de Higiene y Seguridad en el Trabajo
- Herramientas conceptuales que todo profesional de Higiene y Seguridad laboral debe conocer
- ¿Dónde hacer cursos online de Higiene y Seguridad?
¿Qué es un mapa de riesgos?
El ‘Manual para la Elaboración de Mapas de Riesgo’, publicado en marzo de 2017 por la Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes del Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina, lo define como una representación cartográfica para visualizar la distribución de determinados riesgos de desastre en un territorio específico.
Un mapa de riesgos es una representación cartográfica para visualizar la distribución de determinados riesgos de desastre en un territorio específico.
En este sentido, manifiesta que lo mapas de riesgo surgen -a su vez- de la combinación de mapas de amenaza y vulnerabilidad, que resultan de índices e indicadores específicos.
Como señalan desde el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), un mapa de riesgo es, ante todo, una herramienta de análisis esencial que, entre otros usos, permite identificar zonas de mayor o menor riesgo frente a diferentes peligros.
Se trata de un recurso fundamental a la hora de prevenir situaciones futuras de riesgo, tomando las previsiones necesarias.
Su actualización es clave para lograr que su aplicación sea efectiva como herramienta de planificación, teniendo en cuenta la variabilidad espacio-temporal de amenazas y factores de vulnerabilidad.
Aplicado en los ámbitos de trabajo, en el Instituto Argentino de Seguridad explican que el mapa de riesgos permite disponer, en tiempo real, de un diagnóstico de los riesgos laborales en todo el territorio Nacional a través de un Sistema de Información Geográfica diseñado desde la Superintendencia de Riesgos del Trabajo – S.R.T.
En este sentido, precisan que el mapa constituye una herramienta efectiva para el diseño de políticas orientadas a la prevención de riesgos laborales, facilitando las etapas de diagnóstico, diseño y monitoreo.
Niveles de un mapa de riesgo
El mapa de riesgos permite determinar el grado de cumplimiento de la normativa vigente, construyéndose sobre la base de la interrelación de datos obtenidos de diversas fuentes, en tres niveles:
1) Registro de Riesgos del Personal Expuesto
Permite realizar un seguimiento de la carrera laboral de un trabajador y de los agentes de riesgo a los que pudo estar expuesto.
Esta información brindada posibilita detectar si el trabajador habría estado expuesto durante su actividad laboral al agente de riesgo causante de una enfermedad. Además, facilita descubrir nuevas relaciones entre enfermedades profesionales, agentes de riesgos y actividad laboral.
2) Mapa de Riesgos por Establecimiento
Ofrece la posibilidad de conocer los riesgos del trabajo que podrían provocar accidentes y enfermedades profesionales en un establecimiento productivo. Los datos para elaborarlo se obtienen de diversas fuentes:
- Declaración de agentes de riesgo (DAR).
- Relevamiento General de Riesgos Laborales (Resolución S.R.T 463/09, Resolución S.R.T. 529/09 y Resolución S.R.T. 741/10).
- Registro de Sustancias Cancerígenas (Resolución SRT 415/02).
- Registro de Difenilos Policlorados (Resolución S.R.T. 497/03).
- Registro de Accidentes Industriales Mayores.
3) Mapa de Riesgos País
Aporta una imagen en tiempo real del estado de los riesgos laborales por área geográfica y por actividad económica (CIIU), colaborando con la optimización de la asignación de recursos en el diseño y planificación de políticas por regiones y actividades económicas. La información para consolidarlo se obtiene de las siguientes fuentes:
- Relevamiento General de Riesgos Laborales (Resolución S.R.T 463/09, Resolución S.R.T 529/09 y Resolución S.R.T 741/10).
- Incumplimientos de Registro general de riesgos laborales
- Declaración de Agentes de Riesgo.
- Denuncias de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de las ART.
- Registros de Sustancias Cancerígenas (Resolución S.R.T. 415/02).
- Registro de Difenilos Policlorados (Resolución SRT 497/03).
- Registros de Accidentes industriales mayores (Resolución SRT 743/03)
- Registro operativo de accidentes mortales
- Registro de actuaciones judiciales.
- Dictámenes de Comisiones Médicas
- Actas de inspección.
¿Cuáles son los fundamentos de un Mapa de Riesgos?

Los fundamentos del Mapa de Riesgos se basan en cuatro principios:
- No monetarización: La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina.
- No delegación: Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud.
- Participación activa en el proceso: Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran.
- Necesidad de conocer para poder cambiar: El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.
Lo cual manifiesta que la consulta a la masa laboral en la utilización de cualquier herramienta para el control y prevención de riesgos, es fundamental.
¿Qué es un Mapa de Riesgos por establecimiento?
En su modelo de organización y gestión para la seguridad total, el Instituto Argentino de Seguridad, expresa que la elaboración de un mapa de riesgos se basa en un cuidadoso análisis de todos y cada uno de los riesgos potenciales que pueden producirse en un establecimiento, y los probables daños que podrían ocasionar.
Una planta industrial es un claro ejemplo de un espacio laboral, donde la capacidad para identificar y valorar situaciones de peligrosidad, permitirá definir protocolos de higiene y seguridad adecuados para poder prevenir riesgos y gestionarlos en caso que ocurran.
Frente a la necesidad de realizar una revisión parcial y/o total de la vulnerabilidad de la planta, o bien, cuando se realicen modificaciones, el mapa de riesgos facilitará una toma de decisiones más ordenada y efectiva, como respuesta a las hipótesis de amenaza o actividad que aparecen como un riesgo en un sector y/o proceso.
4 pasos para identificar los peligros para tu mapa de riesgos
Entre algunos de los métodos utilizados para la obtención de información relacionada con los potenciales peligros, Estrucplan cita los siguientes:
1. Observación

Observación de riesgos evidentes que pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores y/o daños materiales.
Es imprescindible ir a observar los procesos y no hacerlo solo desde el escritorio, miles de riesgos aparecerán a partir de la mera observación.
2. Encuestas

Se debe recopilar información de los trabajadores, sobre los riesgos laborales que perciben y las condiciones de trabajo.
La mayoría de las veces son los trabajadores quienes identifican riesgos que se pueden pasar por alto, ya que ellos están en contacto directo con el puesto.
3. Lista de verificación

Se debe hacer una lista de verificación para comprobar posibles riesgos que puedan encontrarse en determinado ámbito de trabajo.
4. Índice de peligrosidad

Lista categorizada con su impacto y probabilidades de ocurrencia.
Una vez que tenemos la lista de verificación con todos los riesgos, los catalogamos según su probabilidad de ocurrencia y su impacto en la organización.
Si la probabilidad es de 1% a 40%, la catalogamos como baja. Si la probabilidad es del 40% al 70% la catalogamos como media. Si es más del 70% es alta.
El impacto se evalúa según dos parámetros: Si hay personas involucradas o no. Si hay personas involucradas en el posible accidente, las lesiones leves como rapaduras o rasguñones integran el campo del bajo impacto.
Si las lesiones requieren asistencia médica, decimos que es de impacto medio. Si las lesiones son además incapacitantes parciales o totalmente para el trabajador, son de alto impacto.
Cuando no hay personas involucradas, los siniestros tienen bajo, mediano o alto impacto según el tamaño de la empresa.
Cuando coexisten tanto daños a instalaciones como a personal se toma el impacto de mayor envergadura. Es decir, si hay un impacto bajo para las máquinas y uno mediano para el personal, se toma como que el impacto es mediano.
Resultado: riesgos identificados

Una vez que todos los riesgos están catalogados, procedemos a ubicarlos en un gráfico de forma agrupada. Ordenamos los riesgos según su probabilidad y su impacto. De esta forma vamos a tener agrupados nuestros riesgos según su importancia y vamos a saber por dónde empezar a tomar acciones que mitiguen los mismos.
¿Por qué es importante el control de riesgos?
Como se expresa en la presentación del curso Control de Riesgo de Proceso – PSRM, aplicando controles sobre las operaciones y procesos es posible:
- Identificar potenciales incidentes
- Entender y controlar los riesgos
- Eliminar sus posibles daños.
El control de riesgos de procesos, o en ingles PSRM – Process Safety Risk Management, genera la oportunidad de controlar las causas de los peligros y mitigarlos. Esto permite incrementar la confiabilidad, centrándose en los acontecimientos más importantes relacionados con el proceso, como incendios, explosiones y liberación de sustancias químicas tóxicas.
La naturaleza de la gestión de la seguridad de proceso (PSM) se puede entender mediante el examen de sus palabras que la componen:
- La primera palabra: proceso, se refiere a cuestiones de procedimiento.
- La segunda palabra: seguridad, implica la necesidad de cumplir con una normativa y reducir los incidentes relacionados con alteraciones en el proceso y los materiales comunicados peligrosos.
- La tercera palabra: riesgo, latente en todas las instalaciones donde se manejen productos peligrosos, y su evaluación en la probabilidad de que un evento desfavorable ocurra y tenga un impacto negativo, si se llegase a materializar.
- La cuarta palabra: gestión, alude a las personas que tienen algún grado de control sobre el proceso, incluidos los operadores, ingenieros y trabajadores de mantenimiento. También abarca cuestiones como la participación de los trabajadores, los procedimientos operativos y la gestión del cambio.
¿Cuáles son las fases en la implementación de un mapa de riesgos?
El Instituto Argentino de Seguridad plantea cuatro etapas para la implementación de un mapa de riesgos:
- Conocer de manera profunda los factores de riesgo existentes, y a partir de allí programar estratégicamente intervenciones de carácter preventivo, evitando la improvisación.
- Realizar un análisis exhaustivo de los conocimientos adquiridos en la comprensión de los factores de riesgo, para definir prioridades de intervención y planificarlas.
- Aplicar de manera práctica los planes de intervención programados.
- Verificar los resultados de la intervención, respecto a los objetivos programados.
Por su parte, el ‘Manual para la Elaboración de Mapas de Riesgo’ expresa también 4 etapas:
1) Caracterización de la amenaza, a partir de estudios y evaluación que permitan determinar su potencialidad, origen, características, comportamiento y posibilidad de que se transforme en un evento destructor.
A partir de allí, planificar medidas y acciones destinadas a mitigar sus posibles efectos negativos para las actividades humanas, económicas o ambientales.
2) Caracterización de la vulnerabilidad.
3) Elaboración del Mapa de Riesgo para cada escenario:
- Definiendo previamente la escala en que se describirá cada escenario de riesgo.
- Fijando el momento para el que se define el impacto de la amenaza
- Definiendo el lapso en el que se desarrollará el escenario de riesgo.
- Fijando la magnitud de la amenaza para la que se elaborará el escenario de riesgo.
Es por ello que la construcción del mapa de riesgos implica como tarea central combinar y superponer los niveles de vulnerabilidad con el área de ocurrencia de la amenaza.
4) Análisis de la información representada gráficamente en el Mapa de Riesgo para:
- Estimar el daño que ocasiona la amenaza en los elementos expuestos.
- Asignar categorías de riesgo para los escenarios de riesgo identificados.
- Definición de zonas: áreas de seguridad, de áreas de atención prioritaria a nivel de viviendas, infraestructuras, servicios y equipamiento.
¿Cuáles son los objetivos de un mapa de riesgos?
En el ‘Manual para la Elaboración de Mapas de Riesgo’, Emilio Renda explicaba que el planeamiento para la reducción de riesgos busca:
- Identificar el problema,
- Considerar varios caminos para acercarse a una solución
- Seleccionar uno de esos caminos mediante el análisis de ventajas y desventajas
- Llevar esta selección a la acción, de acuerdo a los recursos disponibles y los necesarios
Por su parte, el Instituto Argentino de Seguridad enumera entre los objetivos más importantes de la elaboración de un mapa de riesgos en una empresa, los siguientes:
- Implementar planes y programas de prevención, en función de prioridades.
- Identificar, analizar y seguir periódicamente los riesgos mediante la implementación de sistemas de control de gestión de prevención participativos.
- Evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas.
- Mejorar las condiciones de trabajo a través de la participación de los trabajadores y sus representantes, quienes podrán aportar datos subjetivos que contrastan con los datos objetivos de los técnicos y especialistas.
Lo importante es que un mapa de riesgos debe permitir la identificación de los riesgos derivados de los procesos de trabajo, con especificación de las fuentes, la población expuesta y los daños potenciales a la salud, con el fin de cumplimentar los objetivos mencionados.
¿Cómo definir la periodicidad de formulación de un mapa de riesgos?
El ‘Manual para la Elaboración de Mapas de Riesgo’, elaborado por la Nación Argentina y el PNUD, destaca que a partir de la variabilidad espacio-temporal de amenazas y factores de vulnerabilidad, la actualización del mapa de riesgo es un factor clave para lograr que su aplicación sea efectiva como herramienta de planificación.
En tanto, el Instituto Argentino de Seguridad indica que la periodicidad para la formulación del Mapa de Riesgos se establece en función de diversos factores:
- Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras.
- Situaciones críticas.
- Documentación insuficiente.
- Modificaciones en el proceso
- Nuevas tecnologías
Competencias requeridas a los profesionales de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Sebastian Ezpeleta y José Mesina, profesores de la Licenciatura online en Higiene y Seguridad en el Trabajo que se imparte desde Centro de e-Learning de UTN identifican las siguientes capacidades como aquellas exigidas principalmente en el ámbito laboral:
- Valorar las condiciones de seguridad asociadas a equipos, maquinaria, materiales, máquinas y herramientas.
- Establecer posibles soluciones a desvíos encontrados.
- Trabajar en equipos interdisciplinarios, colaborando de forma proactiva y asumiendo responsabilidades.
- Gestionar procedimientos de trabajo seguro de la organización.
- Identificar necesidades de formación y capacitación del personal.
- Mantener canales de comunicación fluidos con los trabajadores.
- Establecer potenciales escenarios en caso de una eventual emergencia.
- Incorporar la tecnología a los procesos de capacitación, relevamientos y otras funciones del profesional. Los profesionales de higiene y seguridad tuvieron que adaptar nuevas formas de trabajo para el cumplimiento de las normas, incorporando plataformas de videoconferencias para capacitaciones y auditorias, entre otras aplicaciones de registro de actividades.
- Conocimiento de la reglamentación vigente y su actualización legislativa. El desafío es mantenerse actualizados, conociendo y gestionando las plataformas de legislación de los diversos países y manteniendo actualizada una matriz propia de requerimientos legales. Asimismo, el intercambio con colegas y la participación activa en grupos relacionados a la disciplina, son una gran fuente de información.
Herramientas conceptuales que todo profesional de Higiene y Seguridad laboral debe conocer
En relación a las herramientas conceptuales, teóricas, metodológicas y prácticas que debe conocer todo profesional vinculado al área de Higiene y Seguridad Laboral, para lograr mejores niveles de empleabilidad y mayores posibilidades de desarrollo profesional, los expertos destacan las siguientes:
- Contexto de la organización: elaborar matrices que permitan analizar un cuadro de situación actual de la organización, con el objetivo de tomar decisiones acordes.
- Programa anual de actividades: permite al profesional la planeación y ejecución de actividades con el objetivo de cumplir con los requisitos legales y otros compromisos.
- Matriz de requisitos legales: contiene información acerca de la normativa aplicable a la organización.
- Matriz de identificación de peligros y riesgos: ofrece la posibilidad de clasificar y jerarquizar los riesgos identificados para cada actividad.
- Controles operacionales: permite identificar aquellas actividades y operaciones sobre lo que es necesario aplicar medidas de control.
- Equipos de medición: equipos calibrados y certificados para la realización de las mediciones establecidas por la autoridad de aplicación y la organización.
- Fichas técnicas y protocolos: brinda información acerca de las técnicas y metodologías para mediciones en relación a los riesgos presentes.
Los profesionales del área, también deberían conocer e implementar la norma ISO 45001, un estándar que define los requisitos necesarios para un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST).
¿Dónde hacer cursos online de Higiene y Seguridad?
El Centro de e-Learning de la UTN.BA ofrece una interesante propuesta formativa para quienes se interesen en desarrollar competencias vinculadas al ámbito de la higiene y la seguridad, y particularmente para la elaboración de mapas de riesgo. Algunos cursos destacados:
Control de Riesgo de Proceso – PSRM: aporta conocimientos de los procesos de gestión, con la finalidad de asegurar la confiabilidad en los procesos industriales, e implementar estrategias y tácticas que aseguren el destino planeado para la organización.
Evaluación y clasificación de áreas peligrosas: permite realizar clasificaciones de áreas con riesgo explosivo por equipos eléctricos o bien, que requieren controlar la clasificación realizada por terceros, siguiendo las pautas de las normas nacionales e internacionales.
Análisis de Riesgo Operacional (HazOp´s) para la industria del Petróleo, Petroquímica y Gas: ofrece conocimientos sobre las herramientas y destrezas tendientes a manejar e implantar una metodología para la identificación de peligros y potenciales problemas operacionales, en la toma de decisiones preventivas, con el objetivo lograr minimizar los eventos indeseables.
Técnicas operativas de prevención y protección contra explosiones: brinda conocimientos y habilidades para la administración de los riesgos, aplicando las mejores técnicas de seguridad operativa, la implementación de programas de trabajo seguro y el fortalecimiento de la seguridad en los establecimientos industriales, para prevenir y proteger contra las explosiones.
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: capacita en la aplicación de técnicas modernas de cuidado del medio ambiente laboral y la seguridad en el trabajo, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, políticos y legales.
4 comentarios
Muy bueno
¡Hola Myriam! ¿Cómo estás? Muchas gracias por tu comentario, saludos.
Muy interesante. Soy chofer de autoevalevador en una planta industrial y me sentí muy identificado. Al punto tal que todo lo leído voy aplicarlo en el trabajo con la mirada de un operario. Los felicito. Y agradezco por dar la posibilidad de poder aprender . Saludo atte.
¡Hola Marcelo! ¿Cómo estás? Nos hace sentir muy gratificados que a alguien con tu profesión y experiencia le haya sido de utilidad el artículo. Muchas gracias por tu comentario. Te recomendamos que pases y veas nuestro Curso de Seguridad y salud en el uso de equipos autoelevadores, seguramente te va a servir. ¡Saludos!