En tiempos de alta inestabilidad y dinamismo a nivel internacional y nacional, las empresas buscan resguardar sus activos e inversiones, y las personas que cuentan con cierta capacidad de ahorro se preocupan y ocupan por preservar sus ahorros e ingresos.
Quienes brindan este tipo de asesoramiento hoy cuentan con un amplio campo de oportunidad laboral. Compartimos algunas claves a tener en cuenta para capacitarse en la gestión de inversiones.
Cuando se trata de invertir o proteger el patrimonio y el fruto del esfuerzo de una persona o empresa, las decisiones deben tomarse en forma informada, evaluando todos los riesgos y beneficios que conllevan.
Las decisiones financieras deben tomarse en forma informada, evaluando todos los riesgos y beneficios que conllevan
La gran variedad de instrumentos financieros disponibles en la actualidad, ofrece una mayor cantidad de opciones que en otras épocas, pero en simultáneo, inducen a contar con conocimientos precisos o asesoría especializada.
Índice de contenidos
- ¿Qué implica ser un asesor financiero y gestionar inversiones?
- ¿Cuál es el objetivo de un gestor de inversiones o asesor financiero?
- ¿Qué conocimientos debe tener un gestor de inversiones?
- ¿Cuáles son las funciones de un gestor financiero?
- ¿Cómo guiar la conducta del inversor?
- 6 cursos para capacitarse como gestor de inversiones
¿Qué implica ser un asesor financiero y gestionar inversiones?
El asesor financiero es un profesional regulado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que está autorizado para asesorar en temas relacionados con la inversión de activos, pudiendo ejercer tanto de forma independiente como en conjunto con sociedades de bolsa reguladas.
El asesor financiero es un profesional regulado por la Comisión Nacional de Valores (CNV)
Al respecto, Jorge Garbarino, MBA en finanzas, operador de bolsa y docente explica que en la Argentina, la CNV pone los requisitos para desarrollarse como profesional en la gestión de inversiones.
Entre ellas, solicitar a los interesados ser ‘idóneos’, esto quiere decir tener conocimientos mínimos para desarrollarse en la actividad de mercados de capitales y las leyes que lo regulan.
Se trata de una profesión que conlleva un importante grado de responsabilidad, al estar gestionando directamente el dinero de otras personas o empresas.
Al mismo tiempo, como señalan desde el Grupo PSN, requiere de un rigor extremo, debido a que el gestor de inversiones está sometido al estrés de los vaivenes de los mercados financieros.
En este sentido, Jorge Garbarino advierte que la actividad bursátil, tiene diversos momentos:
- En los denominados normales, no se presentan mayores inconvenientes.
- En los complejos, también llamados burbujas o cracks, las órdenes y la operatoria toman valores exponenciales, y los inversores cursan órdenes -en algunos casos- al límite de la desesperación. En estas circunstancias, la clave pasa por conocer las herramientas que permiten reducir el riesgo, y practicar el orden, la calma y la disciplina administrativa.
¿Cuál es el objetivo de un gestor de inversiones o asesor financiero?
Teniendo en cuenta la variabilidad que se registra en su actividad cotidiana, el objetivo del gestor de inversiones es conseguir el mayor rendimiento para la satisfacción de sus clientes, sin dejar de tener en cuenta los riesgos potenciales.
Así lo analizan en Previsión Sanitaria Nacional (PSN), estableciendo la siguiente clasificación de gestores en función de la cantidad de inversiones administradas:
- mayoristas (grandes instituciones y empresas)
- minoristas (personas particulares y pequeñas empresas)
¿Qué conocimientos debe tener un gestor de inversiones?
Entre las competencias técnicas que debe reunir un profesional dedicado a la gestión de inversiones se destacan:
- Conocer los fundamentos y las herramientas de análisis de los mercados de valores.
- Saber realizar un seguimiento de la información financiera, interpretando con rigor todo tipo de anuncios económicos o de carácter financiero.
- Administrar y gestionar las operaciones financieras y bursátiles, de manera profesional y diversificada.
- Poder analizar las estrategias de inversión en los mercados de renta variable (análisis fundamental y técnico), y de renta fija y de activos derivados (opciones, futuros), tanto a través de la inversión colectiva en fondos de inversión, como a partir de la gestión activa y pasiva.
- Comprender las características de las operatorias complejas en acciones, bonos, opciones, monedas, comodities, criptoactivos y ETF´s, entre otros instrumentos, incluidas las inversiones no convencionales y los proyectos de crowfunding.
- Criterio para orientar a los inversores a complementar la inteligencia en la selección de activos.
- Conocer la normativa local vigente y la legislación internacional.
¿Cuáles son las funciones de un gestor financiero?
Entre las actividades que desarrolla un gestor financiero se destacan las siguientes:
- Aconsejar a sus clientes sobre cómo invertir su dinero y cómo gestionar sus finanzas en la compra y venta de instrumentos financieros locales y extranjeros.
- Construir y administrar la cartera en base a la estrategia del inversor.
- Guiar la conducta del Trader a través de los momentos de compra y venta de activos.
- Utilizar eficientemente las herramientas de análisis técnico.
- Formarse en la observación del mercado a la hora de invertir.
- Interpretar los indicadores básicos y complejos de los mercados financieros.
- Incorporar una Bitácora del Trader como herramienta de evaluación constante de la cartera.
- Asesorar a sus clientes en el cumplimiento de las regulaciones locales y eventualmente las internacionales.
- Analizar la conveniencia de trabajar con empresas extranjeras, AAGI y comisiones con práctica real.
- Manejar los momentos críticos del mercado.
- Proyectar negocios en el área financiera y bursátil.
¿Cómo guiar la conducta del inversor?
En este marco, es central y muy valorado poder guiar la conducta del inversor:
- a través de técnicas financieras que delimiten el momento de entrar al mercado,
- brindándole herramientas concretas para materializar las primeras inversiones reales, o rever la cartera de inversión existente de manera eficaz,
- orientándolo en la observación del movimiento de los precios y la lectura de los indicadores y figuras,
- instrumentando cierta disciplina en la operatoria como inversor y guiando la conducta,
- instruyéndolo sobre las señales de abandono de un activo en cartera,
- reconociendo el momento oportuno de venta y manejo óptimo del riesgo en las sucesivas tomas de decisiones de inversión.
- buscando que el ejercicio práctico sea el catalizador de la autonomía que debe tener un inversor financiero.
“Los cambios disruptivos producidos por la pandemia democratizaron los accesos al mundo de las inversiones, y empoderaron a las personas respecto al manejo de sus finanzas”, aseguró Claudio Bolotnicoff, director de BHub Consulting en declaraciones efectuadas al Blog del Centro de e-Learning de la UTN.BA.
6 cursos para capacitarse como gestor de inversiones
La gestión del inversor financiero es una actividad que exige el mayor conocimiento posible sobre todas las variables involucradas en cada decisión que se toma.
Atendiendo a esta necesidad creciente, el Centro de e-Learning de la UTN.BA ofrece una interesante propuesta formativa entre la que se destacan los siguientes cursos:
1) Gestión del Inversor Financiero: dirigido a todos aquellos inversores que:
- han adquirido conocimientos básicos o avanzados sobre el mercado de capitales, y desean trazar sus primeras inversiones reales, adquiriendo instrumentos que el mercado ofrece.
- que no están conformes con la composición de sus carteras y buscan mejorar el armado de las mismas, instrumentando cierta disciplina en su operatoria como inversor.
2) Cómo convertirse en Asesor Financiero: el curso capacita en el paso a paso para poder ejercer de manera profesional y registrada la profesión, cumpliendo con las regulaciones locales y avanzando sobre las diferentes fuentes de ingreso que genera.
3) Analista Técnico Financiero y Bursátil: forma a los participantes para analizar gráficos e histogramas y, a partir de allí, tomar decisiones, evaluar riesgos, asesorar a inversores y acompañar decisiones con un enfoque amplio.
4) Analista de Inversiones y mercados financieros: para adquirir competencias vinculadas al funcionamiento de los mercados financieros, y aprender los fundamentos y principales herramientas del negocio financiero bursátil.
5) Administrador de inversiones y Gestión de Patrimonios Financieros: brinda la posibilidad de aprender a desarrollar análisis comparativos de inversiones, mediante el uso del simulador de operaciones en tiempo real, así como a operar en el mercado local e internacional con una amplia variedad de instrumento, tales como acciones, monedas y comodities, entre otros.
6) Experto Universitario en Mercado de Capitales: tiene como finalidad, introducir a los participantes en el mundo de los mercados de capitales, dotándolos de sólidos conocimientos y habilidades para comprender su funcionamiento y operar en el mercado bursátil.
3 comentarios
Hola muy buen post
¡Hola Lucía! ¿Cómo estás? Nos alegra mucho que el post te haya gustado, muchas gracias por tu comentario. Lo apreciamos mucho. ¡Saludos!
Hola! Me gusta mucho el post, para alguien que está iniciando en el tema, creo que reúne muy buena información a tener en cuenta. Gacias!