Reconocer la importancia que ha tenido dentro del campo interdisciplinario de los Estudios de Género el surgimiento de los Estudios de las Masculinidades, nos permite poner en debate los significados – biologicistas, esencialistas – atribuidos a la masculinidad y situarlos en el terreno de la construcción social del género y su contingencia histórica y política.
En este camino debemos tener cuidado de caer en los estudios sobre masculinidades que ponen el foco en la identidad reduciendo la mirada únicamente al sentido que los propios varones construyen sobre su masculinidad y los costos que el orden de género tiene para sí mismos.
Estar alertas respecto de los discursos que circulan actualmente acerca de las “nuevas masculinidades” y que las describen como: más sensibles, más dedicadas a la crianza y los cuidados, etc. Pero que no interpelan las relaciones de poder y los lugares de privilegio habitados por los propios varones y que – en palabras de Jokin Azpiazu Carballo – deben desconquistar.
Según el Instituto para el Futuro de la Educación de México, los estudios de género como parte de una formación de grado son importantes porque los estudiantes aprendan a identificar, articular y analizar prácticas culturales y nociones institucionalizadas que giran en torno al género, la sexualidad y la orientación sexual.
¿Qué son los estudios de las masculinidades?
Los estudios de las masculinidades surgen interpelando los enfoques naturalistas que suponían una base esencial universal de la masculinidad extensible a la totalidad de los varones. Recuperan los desarrollos de los Estudios de la Mujer y posteriormente de los Estudios de Género, los que posibilitaron la revisión de dichos enfoques – biologicistas y normativos – evidenciando su insuficiencia y arbitrariedad, y deslegitimando las nociones acerca de la masculinidad que se presentaban como naturales y ahistóricas.
Desde una perspectiva feminista e interseccional debemos poner el foco en el poder y la hegemonía, y en los riesgos y daños que el ejercicio de la masculinidad implica para otras identidades de género. Esta posición nos permite pensar mediante qué estrategias los varones pueden implicarse en la lucha por la equidad de género.
Ello pactará también sin duda en los modos en que vivencian su masculinidad pero sobre todo en los vínculos que construyen con otros y con ellos mismos:
- Cuestionar la complicidad machista
- Intervenir en los espacios de socialización masculina a los que otras identidades no acceden
- Deslegitimar los mandatos y discursos heteronormativos y cisexistas
- Reconocer para desconquistar sus privilegios y posiciones de dominio respecto de otras identidades
- Pero también entre sus pares varones, visibilizando así las jerarquías internas de la masculinidad.
¿Dónde realizar cursos de equidad de género y masculinidades?
En esta Diplomatura sobre estudios de género del Centro de e-Learning UTN BA a los participantes abordar las masculinidades desde la perspectiva de género, partiendo de la problematización de los postulados teóricos que conllevan una mirada rígida sobre la diferencia sexual e incorporando a su análisis los componentes políticos que participan en la construcción de las subjetividades sexuadas.
Se propone un recorrido que se inicia con el desarrollo de los conceptos básicos de la teoría de género y postulados feministas. Para introducirse posteriormente en las problemáticas sociales vinculadas a los mandatos y costos de la masculinidad hegemónica, arribando finalmente al desarrollo de propuestas orientadas a la transformación de las inequidades de género.