Inicio » Seguridad e higiene en la construcción: Guía completa

Seguridad e higiene en la construcción: Guía completa

por Alejandro Watters
12392 vistas
Claves para la gestión del riesgo en la construcción

La construcción es uno de los sectores con mayores accidentes de trabajo. Se trata de uno de los campos profesionales más peligrosos, luego del agrario y el industrial.

Es por ello, que la gestión eficiente del riesgo es fundamental para prevenir, disminuir e incluso erradicar los siniestros, contando con los elementos de seguridad necesarios e implementándolos adecuadamente.

Sigue leyendo y te comentaremos todas las claves a tener en cuenta en seguridad de obra.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2020, un artículo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), advirtió que se producen más de 2,78 millones de muertes por año a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo. En paralelo, ocurren unas 374 millones de lesiones relacionadas con el trabajo no mortales.

Desde la OIT sostienen que el costo de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 3,94% del Producto Interior Bruto global de cada año.

En Argentina el transporte y la construcción acumulan el 35% de las muertes laborales.

En Argentina, un informe del Observatorio Basta de Asesinatos Laborales (BAL), que reúne a familiares y profesionales especializados en mercado laboral, reveló que el transporte (19%) y la construcción (16%) son las actividades que más muertes laborales producen. 

Sin duda, la construcción es una actividad riesgosa que exige el cumplimiento de protocolos estrictos de seguridad para preservar tanto a quienes se desempeñan en esta actividad como a las personas que transitan en las inmediaciones de una obra.

Los accidentes no solo pueden provocar incapacidades permanentes y la muerte de trabajadores, sino también importantes costos sociales y económicos, que pueden derivar incluso en la paralización de proyectos. 

Es por ello que desarrollar políticas y medidas de seguridad para disminuir la cantidad de vidas que se pierden y las lesiones que se producen, cobra cada vez mayor relevancia, más aun considerando los nuevos desafíos y las transformaciones que está experimentando el mundo.

Índice de contenidos

¿Cómo gestionar los riesgos en la industria de la construcción?

El Ing. Martín Andrés Haim, profesor de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN),  señala que se avanzó bastante en la aplicación de procedimientos y protocolos tanto en el área de seguridad e higiene como en el área de calidad, aunque aún falta camino por recorrer. 

En la medida que las organizaciones comprendan los beneficios de la gestión de riesgo y el gran aporte que puede hacer a proyectos de construcción, seguramente muchas empresas comiencen a adoptarlo y se requieran recursos capacitados en esta temática”, apunta, precisando que es clave adaptar la gestión del riesgo a las características de la organización, del proyecto y de la actitud hacia el riesgo de los interesados.

La gestión correcta del riesgo se logra teniendo en cuenta los objetivos y características del proyecto.

Martín ANdrés Haim

Esto se logra teniendo en cuenta los objetivos y características del proyecto, el entorno de actuación, la capacidad de la empresa que aborda el proyecto, y los factores internos y externos (mercados, competencia, recursos, normativa, regulaciones, interesados, etcétera)”, asegura el experto.

Beneficios de la gestión del riesgo en obras

Entre los beneficios que aporta la gestión del riesgo se identifican los siguientes:

  • Anticipar y manejar los cambios.
  • Mejorar la toma de decisiones.
  • Implementar de manera proactiva acciones preventivas de menor costo en lugar de acciones reactivas de mayor costo a los problemas.
  • Incrementar las posibilidades de detectar oportunidades para el beneficio del proyecto.
  • Mejorar la reputación de la empresa, posibilitando la concreción de nuevos negocios.
  • Mejorar la confianza y satisfacción de los clientes.
  • Establecer una cultura proactiva de prevención y mejora.
  • Generar agilidad organizacional y resiliencia.

Además, en algunos países, los clientes solicitan que las empresas ejecutoras de proyectos tengan una gestión de riesgos proactiva. De hecho, suele ser un requisito necesario antes de realizar la inversión. Estos clientes saben que su inversión estará mejor gestionada cumpliendo este requisito.

Por ello es importante contribuir a la profesionalización en el ámbito de la construcción mediante la utilización de estándares de la gestión de riesgo, buscando que los proyectos cumplan con los requisitos establecidos y alcancen las metas propuestas”, señala Martín Haim.

Adquirir conocimientos y competencias para poder desarrollar la gestión completa de los riesgos en un proyecto de construcción, hoy le brinda a las personas involucradas en la industria un valor agregado.

Martin haim, experto en seguridad laboral

Adquirir conocimientos y competencias para poder desarrollar la gestión completa de los riesgos en un proyecto de construcción, hoy le brinda a las personas involucradas en la industria un valor agregado que es tenido en cuenta por las empresas del sector al momento de contratar un profesional u otorgar un ascenso”, agrega Haim, remarcando la importancia que tiene una formación adecuada en la prevención de siniestros.

¿Cómo gestionar los riesgos laborales?

A continuación, mostraremos las nueve competencias indispensables a tener en cuenta en la gestión de riesgos laborales para lograr procesos exitosos.

1) Identificar la gestión del riesgo, su impacto en la compañía y la sociedad en donde se desarrollan.

La identificación del riesgo es el primer paso al momento de realizar un estudio de riesgos en un lugar. Es muy importante la correcta identificación de riesgos, ya que de ella deriva la catalogación posterior.

Esto quiere decir que, si no identificamos todas las fuentes de riesgo en una obra no vamos a poder tomar medidas precautorias. Además, si identificamos de forma errónea un riesgo podemos quitarle gravedad a una situación de posibles lesiones en trabajadores.

2. Conocer los conceptos específicos en la materia de gestión del riesgo y el marco conceptual de actuación.

Muchas veces las empresas optan por no realizar estudios de riesgos o por contratar personal no idóneo por esta tarea. Este tipo de decisiones puede aparejar una escalada exponencial en costos por daños y perjuicios.

Los Licenciados en Higiene y Seguridad, los técnicos en seguridad laboral, ingenieros con posgrados y especialistas en la organización del trabajo son idóneos para realizar tareas de este tipo.

3. Aprender los procesos

Se debe aprender los procesos que involucran una efectiva gestión del riesgo, identificando las entradas, herramientas y salidas de cada uno de ellos, y entendiendo la importancia de desarrollarlos.

Muchas veces, el no identificar de forma correcta y precisa las herramientas e insumos necesarios para llevar a cabo una acción de prevención conlleva a aumentar las erogaciones en materiales.

Esto puede provocar que desde la gerencia tengamos una mayor oposición o una mayor resiliencia a los cambios que queremos efectuar para reducir los riesgos.

4) Aprender a diseñar un plan de gestión de riesgos coherente con el proyecto

Todos quisiéramos tener la mejor protección y reducir los riesgos al mínimo a partir de grandes inversiones en materiales de protección y estudios de riesgo. Pero la realidad indica que esto no siempre pasa.

Debe adaptarse los requerimientos a cada proyecto en particular. No es lo mismo la construcción de un edificio de 20 plantas que una casa de 2 pisos. En el primer caso existen medidas preventivas, cartelería e indumentaria por la existencia de las grúas, en el segundo caso muchas veces no es necesario.

Además, el suelo de cada lugar puede hacer pertinente la necesidad de otras medidas de prevención o la elección de otros caminos. Es por ello que debemos diseñar el plan de gestión del riesgo de acuerdo con los límites de nuestro proyecto.

5. Identificar los riesgos inherentes a cada proyecto, independientemente del ámbito de actuación.

Como decíamos, cada proyecto tiene su propia batería de riesgos incluída. Las construcciones cera de zonas de ríos aparejan movimiento de suelos, mientras que las construcciones en ángulo implican fuerzas excéntricas que generan momentos de rotación.

La gestión del riesgo no es una simple biblioteca de contenido teórico que se aplica indistintamente de la naturaleza del proyecto. Se debe aplicar teninedo en cuenta la clase de proyecto.

6. Realizar análisis cualitativos y cuantitativos de riesgos, confeccionar distintas matrices de evaluación y clasificación.

Los mapas de riesgos, diagramas de espina de pescado y análisis de riesgos cuantitativos con ponderación son algunas de las herramientas del experto en seguridad laboral para el correcto abordaje de las situaciones de riesgo.

No solo eso, si no que además poder realizar una escala de importancia y de probabilidad de ocurrencia de los riesgos nos permitirá optimizar las inversiones iniciales en materiales de seguridad.

7. Elaborar un plan de respuesta adecuado a los riesgos identificados

Los planes de respuesta son aquellos que se ponen en acción en caso de que suceda un siniestro dentro del local (ya sea una nave industrial o un edificio en construcción).

Estos planes están protocolados por los expertos en seguridad laboral de acuerdo a la naturaleza del proyecto y del siniestro ocurrido. Además la disposición de elementos de seguridad debe ser acorde.

Por ejemplo, en una obra, los extintores para fuegos eléctricos deben estar cerca de los lugares con corriente eléctrica (interruptor termomagnético general, instalaciones nuevas del edificio, etc), mientras que cerca del almacén de maderas deben estar los extintores de clase A.

Los planes de evacuación y la designación de las brigadas de acción deben estar establecidas al principio de la entrada en acción del proyecto.

8. Efectuar un monitoreo adecuado y una comunicación efectiva durante el avance del proyecto.

Según la ley de Murphy, “todo lo que puede salir mal, va a salir mal”, es por ello que siempre debemos hacer un monitoreo de las tareas realizadas. No existe gestión del riesgo sin control.

9. Saber manejar proactivamente la gestión del riesgo con los distintos interesados.

La gestión del riesgo conlleva, sin ninguna dudas, a inversiones al inicio de cada proyecto. Además, como somos humanos, vamos descubriendo nuevos riesgos en la medida que el proyecto va avanzando.

Esto implica nuevas partidas presupuestarias para invertir en seguridad laboral, lo que implica un trabajo en equipo con el sector de finanzas y un pedido requerimientos a mandos superiores.

La gestión del riesgo no es algo que pase por una sola personas, conlleva a que toda la cultura de la empresa esté alineada y sea consciente de la seguridad en su ambiente de trabajo.

Claves para disminuir la siniestralidad laboral en la industria de la construcción

La situación particular del rubro de la construcción amerita que se ejecuten acciones permanentes que tiendan a mejorar las condiciones de trabajo, preservando la salud y seguridad del personal, y el cumplimiento de la normativa vigente.

Para lograrlo es fundamental que cada empresa cuente con:

  • una adecuada identificación de los riesgos genéricos de la actividad y los peligros específicos de cada proyecto,
  • estrategias claras de gestión de la siniestralidad,
  • medidas efectivas de prevención, contención y reacción temprana, incluyendo la provisión de elementos de protección,
  • el despliegue de tecnologías que colaboren en la reducción de la siniestralidad,
  • un eficiente mecanismo de comunicación y capacitación hacia todo el personal, que garantice la compresión de riesgos y el desarrollo de conductas y comportamientos seguros,
  • supervisión y controles permanentes con personal altamente preparado.

Además, las compañías constructoras deben asegurarse de:

  • Implementar un Legajo Técnico de Higiene y Seguridad en obra.
  • Conocer y aplicar la normativa legal vigente en materia de salud y seguridad en la industria de la construcción (atendiendo a las disposiciones de cada jurisdicción).
  • Identificar los riesgos potenciales existentes en cada etapa de una obra y en función de los distintos tipos de construcciones.
  • Detectar los riesgos presentes en el uso de equipos auxiliares, máquinas y herramientas utilizados en el avance constructivo.
  • Establecer medidas preventivas y correctivas para cada riesgo reconocido, tanto generales como específicos.
  • Contar con los elementos de seguridad para cada trabajador, de acuerdo a la tarea que realiza.

Para lograr estos objetivos resulta esencial contar con profesionales formados en una concepción prevencionista e interdisciplinaria, que posean las herramientas legales y técnicas necesarias para poder reconocer los riesgos específicos de la actividad y aplicar medidas de prevención, con el fin de evitar enfermedades laborales y accidentes de trabajo derivados de condiciones y tareas operativas no controladas o inseguras.

¿Qué responsabilidades se deben cubrir en la gestión del riesgo laboral?

Las políticas de seguridad son claves para minimizar los riesgos de siniestralidad, buscando prevenir las enfermedades laborales, daños al personal y/o circule por ambientes seguros.

Así lo expresan desde Chaer Ingeniería Ambiental y la empresa Barbieri, añadiendo que un profesional especializado en Higiene y Seguridad debe: 

  • identificar los riesgos potenciales en cada etapa y en las áreas más emblemáticas,
  • crear un plan de acción que incluya medidas preventivas, correctivas, y controles periódicos, y cumpla con las regulaciones vigentes para la actividad
  • impulsar capacitaciones en el uso correcto de los elementos de protección personal, riesgos generales, riesgo eléctrico, trabajo en altura, uso correcto de herramientas y materiales, y procedimientos de trabajo seguro para la ejecución de las tareas.
¿Qué responsabilidades se deben cubrir en la gestión del riesgo laboral?

El plan de seguridad e higiene, que elabora e impulsa el profesional especializado, genera como resultado un Legajo Técnico, que de acuerdo al decreto 911/96:

  • estará constituido por la documentación generada por la Prestación de Higiene y Seguridad para el control efectivo de los riesgos emergentes en el desarrollo de la obra, 
  • contendrá información suficiente, de acuerdo a las características, volumen y condiciones bajo las cuales se desarrollarán los trabajos, para determinar los riesgos más significativos, 
  • deberá actualizarse incorporando las modificaciones que se introduzcan en la programación de las tareas que signifiquen alteraciones en el nivel o características de los riesgos para la seguridad del personal. 
  • tendrá que estar rubricado por el Responsable de Higiene y Seguridad para ser exhibido a la autoridad competente, a su requerimiento.

El plan de Higiene y Seguridad se implementa en el campo y es por ello que desde Barbieri precisan que debe contemplar los elementos de seguridad personal y colectiva necesarios:

  • Cascos, guantes, gafas, etc.
  • Protección de los tableros eléctricos.
  • Sistemas de señalización y vallado adecuados.
  • Condiciones de circulación adecuadas en espacios comunes, de paso y acopio de materiales.
  • Extintores y protección contra incendios.
  • Medidas de prevención ante caída de personas y objetos.
  • Orden y limpieza en la zona de trabajo.
  • Acopio y almacenamiento organizado de los materiales.
  • Condiciones adecuadas de temperatura, iluminación y ventilación.
  • Acceso a sanitarios y vestuarios para el personal de obra.
  • Agua potable para uso y consumo del personal.
  • Gestión adecuada de los desechos de obra, cloacales y orgánicos.
  • Seguro de riesgo de trabajo para el personal y terceros.

¿Cuál es el marco legal para la gestión de riesgos laborales?

El marco legal general en Argentina es la Ley Nacional N°19.587/1972, que cuenta con el decreto 351/79 como el principal reglamento de esta normativa.

Para el contexto de trabajo en Obra existen otras normas específicas:

Los organismos de control del cumplimiento de estas normas y reglamentaciones son:

  • la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT)
  • los Ministerios de Trabajo de cada jurisdicción, 
  • las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART), 
  • la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)

¿Qué son los elementos de protección personal (EPP)?

El uso de los elementos de protección personal (EPP) tiene por objeto proteger al trabajador contra los riesgos que puedan amenazar su salud o su seguridad en el trabajo.

Como señalan desde UOCRA, la entrega de los EPP, cuyo uso es obligatorio e individual en el ámbito de la construcción, es responsabilidad exclusiva de cada empleador.

Mientras que tanto los empleadores como los trabajadores y los organismos de control deben controlar el estado y uso de estos elementos, además de cuidarlos, para garantizar una protección adecuada contra los riesgos a los cuales están expuestos.

Vale destacar que los EPP, son la última instancia en un plan de prevención, ya que siempre y en primer lugar, deben reducirse o neutralizarse los riesgos inherentes a la tarea.

Finalmente es importante que los EPP cuenten con el sello de seguridad “S”, y en el caso que se rompa, dañe o deteriore, deberá ser reemplazado por un nuevo elemento.

¿Cuáles son los Elementos de Protección Personal exigidos en la industria de la construcción?

Un documento de la UOCRA, explica que los Elementos de Protección Personal (EPP) son indispensables para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ante la presencia de riesgos específicos que no pueden ser aislados o eliminados.

¿Cuáles son los Elementos de Protección Personal exigidos en la industria de la construcción?

Según la Resolución SRT 299/11, deben ser provistos por el empleador y en algunas categorías estar certificados por uno de los dos únicos entes certificadores reconocidos por la Secretaría de Comercio en la Argentina: IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) y UL.

Los elementos enumerados por la UOCRA a partir de la legislación vigente, y en función de cada tarea específica:

1. Cascos de Seguridad

Debe estar en buenas condiciones (sin fisuras o perforaciones) y contar con un arnés protector interno. No debe utilizarse con su visera hacia la nuca o sobre gorras.

2. Protección Ocular y Facial

Anteojos, para la protección de los ojos en forma frontal; antiparras, para proteger los ojos totalmente en forma frontal y lateral; careta para cubrir totalmente la cara en actividades de soldadura; y protección facial, para realizar trabajos con máquinas manuales, de banco y eléctricos.

3. Protección Auditiva

Para lugares con alto nivel sonoro (+85 Db, unidad de medida del sonido), a través de protectores de copa (auriculares), e insertores (reutilizables o descartables).

Protección auditiva

4. Protección Respiratoria

Barbijo (protegen de los polvos en bajas concentraciones y son útiles frente al Covid-19), respirador con filtro de media cara (brindan protección contra humos, gases y vapores), respirador con filtro de máscara completa (cubren nariz, boca, barbilla, cara y ojos).

5. Arnés de Seguridad

para trabajos que se realizan a más de dos metros de altura respecto del plano horizontal más próximo. Es importante verificar que el elemento de protección esté en buen estado y que el cabo de amarre esté enganchado a la línea de vida o a un punto fijo, y no a la estructura del andamio.

Arnés de seguridad en obras

6. Guantes

Los hay de diferentes materiales, de acuerdo a la actividad a desarrollar:

  • Descarga de materiales: Descarne, Cuero, Vaqueta y/o Látex multiflex
  • Albañilería: Tela moteado, Cuero, Tela y/o Látex multiflex
  • Agresores Químicos: Neopreno, PVC y/o Látex multiflex
  • Electricidad: Caucho, Dieléctricos
  • Soldadura: Descarne
  • Exposición al calor: Aluminizados

7. Ropa de Trabajo

Debe adecuarse a la tarea que se realiza, no tener roturas, y mantener ajustadas las mangas y los puños de las camisas. No son apropiados para trabajar en el ámbito de la construcción los accesorios personales, como aros y pulseras.

8. Protección de Pies

El material del calzado puede ser de cuero o material similar, con suela de goma, puntera metálica y/o PVC rígido (para tareas con riesgo eléctrico). Hay diferentes tipos:

  • Zapatos, botines o borceguíes: para trabajos en general.
  • Botas de goma: para trabajos en presencia de agua, químicos y terrenos especiales.

8 hábitos para mantener la seguridad en la construcción

Además del uso de los elementos de protección personal mencionados, es fundamental saber cuáles son los comportamientos que deben asumirse para prevenir riesgos en una obra.

A continuación compartimos 8 hábitos clave para mantener la seguridad en obras:

1. Ser precavido: estar pendiente en todo momento de situaciones peligrosas.

2. Trabajo orientado a la seguridad: tener la certeza de estar rodeado de un ambiente seguro y mantener una actitud constante de seguridad personal y colectiva.

3. Seguridad ante todo: la velocidad con la que se realiza una labor no debe poner en riesgo la seguridad del personal. 

4. Todos ganan: cada vez que una persona previene un accidente, no solo lo evita para sí mismo sino también para todos los trabajadores a su alrededor.

5. Aprenda y comparta la información de seguridad: se debe tener la certeza de haber comprendido todo.

6. Visualice todo el proyecto: tener un esquema de todos los trabajos involucrados en la obra antes y durante su ejecución, teniendo siempre presente todas las medidas de seguridad necesarias.

7. Actualícese constantemente: constante retroalimentación con el fin de disminuir la probabilidad de que ocurra cualquier accidente.

8. Seguir los procedimientos estipulados para evitar accidentes: informando actos y condiciones inseguras, evitando juegos que pongan en peligro la seguridad del personal, siguiendo instrucciones, realizando sugerencias cuando se consideren pertinentes, efectuando una limpieza constante de todos los elementos de trabajo, y usando los elementos de protección personal.-

¿Dónde capacitarse para gestionar el riesgo en el ámbito de la construcción?

Los cursos que imparte el Centro de e-Learning de la UTN.BA te permitirán adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para poder desarrollarte en uno de los ámbitos más dinámicos de la economía. Entre ellos se destacan:

  • La Diplomatura en Seguridad y Salud en la Industria de la Construcción aporta herramientas legales y técnico-profesionales, que permiten reconocer los riesgos específicos de la actividad y aplicar en consecuencia medidas de prevención, con el fin de evitar enfermedades laborales y accidentes de trabajo derivados de condiciones y tareas operativas no controladas o inseguras.
  • El curso Gestión del Programa de Seguridad y Legajo Técnico en Obra permite adquirir las herramientas legales y técnico-profesionales necesarias para la confección y gestión de un legajo técnico en materia de higiene y seguridad para obras en construcción, con la finalidad de su correcta presentación ante los organismos de control que lo requieran.

El curso Patología de la Construcción: Lesiones y fallas. Detección, Diagnóstico y Solución proporciona competencias para detectar y diagnosticar lesiones, fallas y daños estructurales, que suceden en la mampostería de las construcciones civiles. 

4 comentarios

Emanuel vera 28 abril, 2022 - 08:21

Hola quería información sobre el curso las fechas y demás

Respuesta
Alejandro Watters 2 mayo, 2022 - 16:37

¡Hola Emanuel! ¿Cómo estás? Contamos con dos carreras de higiene y seguridad. La primera es la tecnicatura en seguridad de higiene que tiene una cuota mensual de $8.800 pesos argentinos comenzando el 8 de agosto. Tiene una duración de 3 años. Luego contamos con un ciclo de licenciatura en seguridad e higiene que cuenta con una cuota mensual de $11.400 pesos argentinos comenzando el 8 de agosto. Tiene una duración de dos años. En ambos links podés ver info de las carreras. Cualquier consulta podés contactarte con Informes e inscripción (+54 11) 7078-8073 Opción 2 / consultas@centrodeelearning.com

Respuesta
Aldo Ramos 28 abril, 2022 - 09:05

Buen día, quiero más info, y los costos del curso.
Gracias.

Respuesta
Alejandro Watters 2 mayo, 2022 - 16:37

¡Hola Aldo! ¿Cómo estás? Contamos con dos carreras de higiene y seguridad. La primera es la tecnicatura en seguridad de higiene que tiene una cuota mensual de $8.800 pesos argentinos comenzando el 8 de agosto. Tiene una duración de 3 años. Luego contamos con un ciclo de licenciatura en seguridad e higiene que cuenta con una cuota mensual de $11.400 pesos argentinos comenzando el 8 de agosto. Tiene una duración de dos años. En ambos links podés ver info de las carreras. Cualquier consulta podés contactarte con Informes e inscripción (+54 11) 7078-8073 Opción 2 / consultas@centrodeelearning.com

Respuesta

Dejá tu comentario