Inicio » Cómo implementar un sistema de gestión ambiental ISO 14001 en tu empresa

Cómo implementar un sistema de gestión ambiental ISO 14001 en tu empresa

por Alejandro Watters
2018 vistas
Cómo implementar un sistema de gestión de la calidad ISO 14001

Contar con las competencias necesarias para implementar sistemas de gestión ambiental hoy aporta un importante valor agregado, principalmente a los profesionales que se desempeñan en el sector industrial.

A continuación te mostraremos cómo poder implementar un sistema ISO 14001 en tu empresa.

La preocupación creciente por la protección medioambiental ha llevado a impulsar procesos productivos sustentables en las empresas. En algunos casos por iniciativa y compromiso propio. En otros, para cumplir con legislaciones vigentes. También para responder a una exigencia de los consumidores.

¿Qué es ISO 14001?

ISO 14001 es una norma internacional que permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la protección del medio ambiente. Esto lo logra a través de la gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad que desarrollan. 

ISO 14001 es una norma internacional que permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la protección del medio ambiente

Con la aplicación de este estándar se busca:

  • organizar de un modo simple los aspectos ambientales producidos por las actividades de la organización 
  • fomentar la prevención y protección del ambiente desde una perspectiva socioeconómica

La norma establece los requisitos para implementar un sistema de gestión ambiental con la finalidad de identificar y controlar el impacto de las actividades de una organización y mejorar su desempeño, para:

  • Forjar una imagen ambientalmente responsable.
  • Asegurar a las autoridades de aplicación, ONGs, vecinos y clientes, el cumplimiento de los requisitos legales ambientales aplicables a su empresa.
  • Disminuir o eliminar costos de seguros ambientales.
  • Identificar en forma temprana potenciales impactos ambientales, permitiendo su prevención y minimizando los costos de remediación.

En este sentido, la ISO 14001 asiste en el proceso de identificación y gestión de los riesgos ambientales asociados a los procesos internos de cada actividad, considerando:

  • la prevención y la protección del medio ambiente
  • la conformidad legal 
  • las necesidades socioeconómicas

Contar con una certificación SGA de la norma de referencia ISO 14001 genera confianza en los clientes, colaboradores y la sociedad, al mostrar una empresa comprometida con:

  • la gestión ambiental sostenible
  • el uso racional de los recursos 
  • la reducción de riesgos ambientales

Como explican desde TÜV Rheinland, un organismo de certificación e inspección fundado en Alemania en 1872, el certificado ISO 14001 demuestra compromiso con la sostenibilidad, y con los clientes, partners y empleados de una compañía. 

¿Qué implica un sistema de gestión ambiental?

Teniendo en claro de qué se trata la norma internacional ISO 14001, es preciso señalar que la gestión ambiental tiene como objetivo lograr que el desarrollo sostenible consiga el punto de equilibrio entre:

  • la gestión económica, 
  • su vinculación con el incremento poblacional 
  • el uso racional de los recursos.

La conservación medioambiental es una responsabilidad de todos, que involucra -con miras a favorecer la biodiversidad y considerar al factor ambiental como elemento de mejora de la competitividad- a:

  • el sector público (regulaciones establecidas por la autoridad competente)
  • el ámbito productivo privado (convicción y compromiso de la propia organización) 
  • la sociedad (presión de los consumidores interesados en relacionarse sólo con marcas alineadas con su visión, intereses y motivaciones).

Así lo entienden en ISO Tools, quienes definen a un Sistema Gestión Ambiental (SGMA) como un instrumento utilizado por las organizaciones para desarrollar sus actividades cotidianas respetando el entorno que los rodea y en el cual se desarrollan.

Entre sus objetivos se destacan:

  • Cumplir con la legislación ambiental vigente
  • Identificar y prevenir impactos negativos sobre el ambiente
  • Analizar los riesgos que puede ocasionar la organización en el medio ambiente

No cumplir con la normativa vigente puede llevar a asumir penalizaciones económicas muy importantes y afrontar procesos judiciales complejos

Es importante entender que no cumplir con la normativa vigente puede llevar a asumir penalizaciones económicas muy importantes y afrontar procesos judiciales complejos, además de comprometer la salud de las personas que habitan cerca de las plantas de producción y deteriorar la imagen pública de una compañía.

¿Cómo implementar un plan de gestión ambiental?

La gestión ambiental requiere planificación para poder alcanzar sus propósitos, de acuerdo a las características y necesidades de cada sector productivo y el modelo de negocio de cada empresa, atendiendo a la legislación vigente.

Podemos dividir a la gestión ambiental en un proceso de cuatro fases:

  1. Planificación: se determina la posición de la empresa con relación al medio ambiente, e identifican los aspectos ambientales de las actividades de la compañía que pueden generar impactos negativos. En esta etapa se definen los objetivos del plan.
  2. Implantación: se ejecutan las tareas necesarias para lograr los objetivos propuestos, designando el personal afectado a estas actividades, y los recursos físicos y financieros comprometidos, junto a procedimientos, flujos de comunicación y controles.
  3. Verificación: se puede realizar a través de la medición de las actividades que ocasionan impactos ambientales, y de auditorías periódicas que permitan evaluar si el plan está siendo implementado en forma adecuada.
  4. Ajustes: se adoptan las recomendaciones de las auditorías ambientales y se realizan los ajustes necesarios, con un criterio de mejora continua y en pos de afianzar modelos de producción sostenibles.

Además, todo proyecto de gestión medioambiental debe incluir ocho elementos esenciales:

  • Estudios de impacto ambiental.
  • Determinación de huellas hídricas y de carbono.
  • Biorremediación de sitios contaminados.
  • Sistema de tratamiento de efluentes, con apoyo en tecnologías convencionales y modernas.
  • Correcto manejo de los pasivos ambientales.
  • Diseño y producción de materiales usados en el tratamiento de afluentes y lugares contaminados.
  • Valorización de residuos agroindustriales.
  • Análisis del ciclo de vida para determinar el impacto ambiental

TÜV Rheinland recomienda desarrollar seis pasos para establecer un sistema de gestión medioambiental eficaz:

  1. Pre-auditoría / análisis GAP (opcional): Los auditores realizan una evaluación preliminar y un análisis GAP para las empresas certificadas bajo normas anteriores
  2. Revisión de la documentación
  3. Auditoría de certificación: Evaluación de la eficacia de su sistema de gestión medioambiental
  4. Emisión del certificado, junto con una entrada en nuestra base de datos de certificados en línea
  5. Auditorías anuales de seguimiento
  6. Renovación a los tres años así como renovación de procesos de mejora continua

Desafíos para lograr una gestión ambiental eficiente 

Los retos medioambientales que tienen por delante el sector productivo y particularmente la industria, son múltiples y complejos, e incluyen las siguientes acciones:

  • disminuir la emisión de gases de efecto invernadero
  • realizar explotaciones de recursos naturales en forma sostenible
  • gestionar adecuadamente la disposición final de residuos
  • reducir el uso indiscriminado de plásticos
  • adecuar sus procesos de producción a las diversas normativas vigentes y las que se vayan sancionando

La clave pasa por auditar en forma efectiva los Sistemas de Gestión Ambiental, para identificar y administrar los riesgos asociados a los procesos internos de la actividad desarrollada por cada empresa, especialmente en términos de contaminación ambiental.

Una problemática que creció fuertemente en las últimas décadas, a tal punto que durante los períodos de cuarentenas obligatorias en diferentes países del mundo, comenzaron a redescubrirse paisajes sin la presencia de smog y a observarse aguas más cristalinas.

Un fenómeno que se produjo a partir de la disminución de la actividad industrial y la menor circulación de vehículos, entre otros factores.

Tomando en cuenta la situación de alarma que evidenció la pandemia, la imprescindible gestión ambiental  que requiere el mundo, interpela a gobiernos, empresas y sociedad. Y en este punto es donde la norma internacional ISO 14001 cobra mayor relevancia.

Ventajas de certificarse 

Las empresas con certificación ISO14001 tienen valor añadido, al demostrar que su sistema de gestión ambiental cumple con los requisitos exigidos para llevar a cabo sus funciones de un modo responsable. Además, marcan la diferencia, fortaleciendo sus vínculos con clientes y usuarios.

Como señalan, desde ENVIRA Ingenieros Asesores, al asumir la responsabilidad ambiental, una compañía, además de contribuir a la reducción del impacto ambiental procedente de su actividad, proyecta y refuerza su imagen de organización comprometida.

Michael Porter, en su libro ‘Ser Competitivo’, enumera los beneficios que aporta el Sistema de Gestión Ambiental ISO-14001:

  • Ahorro de material por tratamiento completo, por sustitución, reutilización o reciclado de los materiales de producción.
  • Aumento de la productividad de los procesos.
  • Menos paradas gracias a un control y un mantenimiento más cuidados.
  • Mejor utilización de los subproductos.
  • Conversión de los residuos en materias valiosas
  • Menos consumo de energía durante el proceso de producción.
  • Reducción de los costos de almacenamiento y transporte de los materiales.
  • Ahorros gracias a una mayor seguridad en el trabajo.
  • Supresión o reducción del costo de las actividades necesarias para la manipulación, transporte y eliminación de desechos y residuos.
  • Mejoras en el producto debido a los adelantos del proceso.

Mientras que el aporte de valor gracias a la norma ISO 9001 que se traslada a los productos incluye:

  • Productos de mayor calidad y más uniformes.
  • Reducción del costo del producto (sustitución de materiales).
  • Menos costos de embalaje.
  • Productos que utilizan más eficazmente los recursos.
  • Productos más seguros.
  • Menos costos netos de eliminación del producto para el usuario.
  • Mayor valor residual y de reventa del producto.

Sin embargo, precisa que la tecnología moderna no puede garantizar por sí sola una política de protección del medioambiente activa y adecuada, y requiere de un sistema de gestión medioambiental eficaz. 

Además, aconsejan a las empresas certificadas bajo la norma ISO 14001:2004 que lleven a cabo un análisis GAP, para determinar los aspectos del sistema de gestión medioambiental que cumplen con las normas existentes y resaltar las áreas específicas de mejora. 

Auditores altamente capacitados para potenciar la gestión ambiental

En el marco de una industria creciente que necesita mayor competitividad y mejores relaciones con sus partes interesadas, los profesionales que deseen comprometerse con la mejora continua de los procesos y con la protección del medio ambiente, deben contar con conocimientos necesarios para implementar, optimizar y asesorar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)”, expresa Pablo Coronel, coordinador del curso online ‘Auditor Interno en Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001:2015’.

Por ello es importante que los profesionales que quieran adquirir las habilidades necesarias para llevar adelante una auditoría o los auditores ya formados que quieran profundizar sus destrezas, se capaciten para:

  • Fortalecer la interpretación de los requisitos de la norma ISO 14001:2015.
  • Conocer el proceso de auditoría de acuerdo a las directrices de la norma ISO 19011:2018.
  • Adquirir los conocimientos para la planificación, realización, información de hallazgos y seguimiento de la auditoria.
  • Aprender a utilizar y elaborar documentación relacionada con las auditorías internas.
  • Identificar actividades y responsabilidades en cada etapa de una auditoría interna.
  • Contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Para establecer, ejecutar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental se requieren profesionales comprometidos con la mejora continua, que aporten las capacidades necesarias para asumir y resolver los desafíos vinculados a la producción sustentable, y los conocimientos necesarios para implementar, optimizar y asesorar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA).

Dentro de la oferta existente en el mercado, creo que el Curso de Auditor Interno en Sistemas de Gestión Ambiental – ISO 14001:2015 es una buena opción para iniciar en el rubro de la auditoria de esta norma. Este curso forma auditores internos en sistemas de gestión ambiental según ISO 14001:2015, de acuerdo a las directrices de la norma ISO 19011:2018.

Dejá tu comentario