Inicio » Cómo masterizar una canción: Buenas prácticas y recomendaciones

Cómo masterizar una canción: Buenas prácticas y recomendaciones

por Alejandro Watters
3263 vistas
Cómo masterizar una mezcla de manera correcta

La digitalización de todas las actividades humanas está potenciando la comunicación, los negocios y el entretenimiento. El desarrollo de aplicaciones que facilitan la creación de obras musicales y el crecimiento de las plataformas de streaming, permiten a los artistas compartir sus obras con millones de personas en todo el mundo, obteniendo popularidad y beneficios.

Te contamos las claves para masterizar una canción y lograr resultados profesionales.

En el proceso creativo musical, el mastering constituye la oportunidad final para intervenir en las cualidades sonoras de una producción, con el objetivo de optimizarla. Se trata de un último control de calidad previo a su distribución en plataformas digitales como YouTube, iTunes, Tidal, Pandora y Spotify, o a través de un soporte físico (CD, DVD, vinilo). 

Así lo explica Diego Hernán Costa, director e ingeniero de masterización de Onix Mastering Studio, señalando que en este proceso de control es donde se debe:

  • encontrar problemas técnicos previos (que no sean graves) y solucionarlos 
  • realzar todo el trabajo artístico de la producción musical
  • preparar la mezcla y optimizarla para cualquier situación de escucha
  • enfatizar todas las virtudes de la canción, y disminuir sus errores
  • garantizar la objetividad en el sonido

Para lograr mejores resultados, generalmente el proceso de masterización de una canción se realiza en un espacio distinto al lugar en el que se grabó y mezcló, para poder trabajar la calidad de la pieza con la mayor objetividad posible, prescindiendo de las equivocaciones que se hayan cometido eventualmente en la producción.

En este sentido, Costa define a la masterización como el proceso que tiende a:

  • encontrar mejoras en las mezclas y llevar las canciones a un nivel sonoro comercial, con un timbre, color e intensidad homogéneos
  • decidir el orden de las canciones de un álbum y el tiempo (espaciado) entre ellas
  • insertar los metadatos necesarios para la identificación de la obra musical (códigos ISRC, EAN, año de lanzamiento, nombre de artista, título del álbum) 
  • conseguir un impacto emocional en los oyentes.

Dejando fuera de este proceso a las falencias graves, los problemas de instrumentos específicos y los ajustes drásticos.

Cómo se produce el proceso de masterización de una canción

Jorge Rozas destaca que la preparación es el 80% del camino y que lo ideal es llegar a este punto con una mezcla balanceada, definida y con buena amplitud estéreo, y una sonoridad adecuada, donde todos los elementos se entiendan. 

Los requisitos para poder masterizar, según el experto, son los siguientes:

  • exportar la mezcla hacia una pista estéreo en la misma resolución que la mezcla
  • no trabajar los fundidos de entrada y salida en la mezcla
  • tener buena cantidad de headroom o nivel antes de la distorsión
  • no aplicar un limitador en la mezcla ya que esto limita las posibilidades al masterizar.

Rozas destaca que lo primero es crear una sesión en blanco con la misma resolución que la mezcla, y comparte diversos pasos para ensamblar sesiones de masterización:

  1. Duplicar la mezcla, para mantener una referencia de la mezcla inicial.
  2. Crear una pista maestra (master fader), para colocar un medidor de nivel, espectro y fase de ser necesario.
  3. Tener a mano referencias externas de otras producciones de alta calidad 

A partir de allí, el proceso consta de varias etapas:

  • ecualización y filtrado correctiva  de frecuencias 
  • compresión multibanda para corregir un eventual desbalance de frecuencias 
  • ecualización musical, que realzarse cualidades gratas del sonido
  • trabajar la sonoridad usando un limitador

El especialista advierte que los procesos de la masterización dependen del estado inicial de la mezcla.

Pasos para desarrollar una cadena de mastering eficiente

Daniel López, creador del Blog Milhercios, donde comparte trucos, técnicas y recursos probados sobre Mezcla y Mastering, refiere 8 pasos para masterizar en poco tiempo, logrando un buen sonido, aclarando que no es necesario activarlos a todos:

1. Cargar los analizadores en el canal Master (cargar el plugin SPAN de Voxengo y MStereoscope de Melda en el canal Master del secuenciador).

2. Ecualización Sustractiva (cargar un ecualizador como Fabfilter Pro Q sobre la pista a masterizarse y aplicar un filtro paso alto).

3. Ecualización Aditiva (utilizar un ecualizador como Waves RS56, para realzar las frecuencias que lo necesiten).

4. Cargar un plugin para controlar el estéreo de las diferentes frecuencias (por ejemplo, Izotope Ozone Imager, Melda StereoProcesor o Waves Vitamin).

5. Saturación para un toque analógico, con plugins como Magneto II, Klanghelm – IVGI, Steinberg – DaTube, Nomad Factory – Bus Driver, Slate Digital – Virtual Tape Machine, Sonimus – Satson, o Slate Digital – Virtual Console.

6. Realizar una compresión paralela (por ejemplo con Fabfilter Pro C 2).

7. Utilizar un compresor de Bus, como Waves SSL Bus Compressor, o Nomad Factory – Bus Driver.

8. Insertar un limitador como elemento final en la cadena de Mastering (AOM Invisible limiter, es una de las opciones). 

Por su parte, Ibon Alonso aporta algunos consejos para calibrar los oídos de quien realiza la masterización, con el objetivo de lograr una correcta toma de decisiones.

  • Escuchar la mezcla y el master al mismo volumen. 
  • Utilizar canciones de referencia. 
  • Masterizar con buenos monitores, en una sala especialmente acondicionada.
  • Al terminar de masterizar una canción, reproducirla en diferentes dispositivos. 

En tanto, desde MusicoDelia.com se aportan tres aspectos a considerar al masterizar una canción de forma profesional:

  • Dejar siempre unos pocos decibelios de headroom (espacio medido en decibelios que se deja para afrontar la fase de mastering).
  • Realizar sólo pequeños y sutiles cambios (no realizar cambios bruscos).
  • Preparar diferentes versiones del master para cada plataforma de streaming (la mayoría, como pueden Spotify, Youtube o Itunes, realizan un proceso de normalización de volumen).

Diferencias entre mezcla y mastering

Como venimos explicando, la masterización de una canción se produce a partir de una mezcla.

Desde el blog de Moises App se define a la mezcla como el inicio de la posproducción, en la que un artista o ingeniero equilibra las pistas separadas para que se mezclen bien, utilizando diversas herramientas como el ecualizador, la compresión y la reverberación.

En esta instancia, que se centra en las pistas individuales, se reduce el choque entre instrumentos y enfatiza los elementos importantes de la canción, entre otras acciones.

La masterización toma la mezcla para corregir y mejorar los elementos sonoros (ondas, resonancia y energía), a fin de garantizar la calidad de la reproducción en todos los sistemas y formatos antes de la distribución. Examina la canción en su conjunto.

Para diferenciar ambos conceptos, Ibon Alonso realiza un análisis comparativo:

  • En la mezcla se accede a cada una de las pistas y se las moldea para que la canción suene como una única pieza de arte, y no como una colección de pistas sonando al mismo tiempo. Se deciden los volúmenes, efectos y el panorama, y se puede analizar y tratar cada pista por separado.
  • En mastering se trabaja con la canción ya mezclada, y se obtiene un único archivo de audio sin compresión (no sería correcto trabajar con un archivo mp3). Los movimientos son más sutiles, más quirúrgicos.

10 herramientas para masterizar una canción

Moises App: elimina las voces y la parte instrumental de cualquier canción. Ajusta la velocidad, modifica el tono y activa el recuento del metrónomo, en una experiencia impulsada por Inteligencia Artificial.

Adobe Audition: software para mezclar y masterizar contenido de audio para películas, televisión, música y podcasts.

eMastered: motor de masterización en línea desarrollado por ingenieros ganadores del premio Grammy. Utiliza el aprendizaje automático para mejorar cada canción. Al igual que un ingeniero humano, produce un resultado personalizado y adaptado a las características únicas de cada obra.

LANDR: ofrece el poder de la inteligencia artificial y los datos de más de 10 millones de canciones masterizadas, para lograr un sonido profesional. Facilita la subida a plataformas como Spotify y Apple Music y otros servicios de streaming, permitiendo la monetización de cada canción o álbum, y asegurando el 100% de los derechos sobre las mismas a los artistas.

Cloudbounce: ofrece una versión automática de masterización en línea y la posibilidad de enviar un track a sus ingenieros para que trabajen el proceso en estudio.

Majordecibel: para masterizar y descargar en MP3 dos pistas al mes sin costo, ofreciendo la oportunidad de comparar los resultados con el original y elegir la intensidad de masterización.

MasteringTheMix Reference: programa para masterizar complejo que analiza el balance de frecuencia, la amplitud estéreo y los niveles de compresión. Permite comparar dos versiones de las mezclas y muestran en qué se diferencian. 

dbMeter 5: medidor digital de audio multicanal cuyo objetivo es medir el nivel de volumen para que quede listo para la distribución (soporta RMS, Dial, EBU R128 y TruePeak).

Stereo Tool v3: plugin que permite analizar la integridad de la fase de la mezcla y corregirla. Posee controles para ajustar el balance estéreo de la canción.

Audec Drive: plugin de saturación/distorsión para aumentar el nivel de señal y mejorar los armónicos sin producir clipping.

¿Dónde capacitarse?

El Centro de e-Learning de la UTN.BA cuenta con una interesante propuesta formativa para aquellas personas que quieran adquirir competencias para masterizar canciones. 

Algunos de sus cursos:

Sonorización para Medios Lineales y No-Lineales: brinda los conocimientos para producir audios que cumplan con las expectativas de las diversas disciplinas audiovisuales en relación a su distribución.

Experto Universitario de Diseño y producción de musicalización y sonido: permite adquirir conocimientos técnicos y teóricos, y desarrollar habilidades prácticas que permitan llevar a cabo el diseño sonoro y musicalización de realizaciones audiovisuales y multimediales, mediante el uso de herramientas de trabajo específicas.

Diplomatura en Audio Digital: para dominar los conceptos y herramientas técnicas utilizados en el manejo de audio digital y las herramientas de edición y proceso de audio digital. También brinda conceptos y herramientas técnicas utilizados en el manejo de audio digital y almacenamiento.

Dejá tu comentario