Las fake news están produciendo consecuencias negativas de diversa índole, por lo que su identificación resulta central para interrumpir los círculos de desinformación que producen. En los últimos años la difusión de noticias falsas creció en forma considerable, alterando la percepción de determinados hechos, afectando los procesos de toma de decisión de las personas, y perturbando la vida de muchos hombres y mujeres.
Conforme se fue masificando el uso de Internet, se desarrollaron las redes sociales y se sumaron herramientas para la publicación de contenidos, creció la capacidad de difundir y viralizar todo tipo de noticias. Así el acceso a la información se incrementó exponencialmente.
En paralelo a la posibilidad de estar más conectado con los acontecimientos locales y mundiales, en el ámbito digital comenzaron a propagarse las noticias falsas o fake news, en diversos formatos y a través de diferentes plataformas.
Como destaca Cesar Dergarabedian en iProfesional, el éxito de las fake news –que no solamente son noticias sino también contenidos en general- reside en su difusión masiva entre personas que las comparten buscando alertar a otras sobre un hecho, sin tomar conciencia de estar irradiando una noticia falsa.
El éxito de las fake news reside en su difusión masiva entre personas que las comparten buscando alertar a otras sobre un hecho, sin tomar conciencia de estar irradiando una noticia falsa
No son pocos aquellos que en más de una oportunidad reenvían por Whatsapp o postean en redes sociales una noticia que no corresponde a un hecho real, y luego se terminan percatando que contribuyeron a masificar fake news.
Las noticias falsas encuentran en el ámbito digital un espacio ideal para su crecimiento y consolidación, principalmente en épocas electorales, en tiempos de crisis, en situaciones de emergencia, grandes tragedias, o ante acontecimientos que producen un fuerte impacto en la opinión pública, como ocurrió y ocurre en el contexto pandémico actual, o frente a las discusiones y debates generadas entorno al cambio climático.
Como señala Julián Maradeo en su libro ‘Fake news: cómo se fabrican en la Argentina y en el mundo’, todos estamos expuestos a este tipo de publicaciones y en alguna ocasión las habremos reproducido hasta convertirlas en pandémicas, destacando que sus consecuencias pueden alterar elecciones, decisiones de gobierno e incluso provocar daños a las personas.
Índice de contenidos
- ¿Cómo definir si estamos frente a una noticia falsa?
- ¿Cuándo se produjo la primera fake news de la Historia Contemporánea?
- ¿Cuáles es el impacto de las fake news en el contexto informativo actual?
- ¿Cuáles son las fake news más habituales?
- ¿Cuáles son las principales consecuencias de las fake news?
- ¿Cuáles son las 8 P de la desinformación?
- ¿Cómo verificar la veracidad de una noticia?
- ¿Dónde capacitarse?
¿Cómo definir si estamos frente a una noticia falsa?
La Federación Internacional de Periodistas (FIP) o International Federation of Journalist (IFJ), manifiesta en su paper ‘¿Qué son las fake news?’, que el término es utilizado para conceptualizar la divulgación de noticias falsas o engañosas que provocan un peligroso círculo de desinformación.
En cuestión de segundos, una noticia falsa se replica miles de veces generando impactos y consecuencias que pueden alterar la vida de las personas.
Desde BTR expresan que la intencionalidad es la clave para determinar la existencia de fake news, desinformación, información errónea o manipulación. Veamos la distinción:
- Información errónea (misinformation), incorrecta, inexacta o incompleta que no fue creada con la intención de causar daño. Puede ser cierta, pero tener algún error.
- Información maliciosa y sesgada para favorecer un determinado interés o manipular.
- Información falsa y tendenciosa, que produce desinformación, y es creada y difundida en forma deliberada e intencional, para tergiversar un hecho y presentarlo como veraz.
¿Cuándo se produjo la primera fake news de la Historia Contemporánea?
Si bien es complejo determinar el origen de este tipo de prácticas, según explica Carlos Salas Abad en Dialnet, la primera fake news de la Historia Contemporánea habría sido publicada por el periódico neoyorquino The Sun en 1835, donde se informaba de seres que habitaban la Luna.
La noticia causó un enorme impacto en los Estados Unidos gracias a tres factores:
- La aparición de las prensas de alta capacidad, que permitieron la impresión de una mayor cantidad de periódicos
- La caída del precio de los periódicos, lo que facilito el acceso a los mismos
- Y la llegada de nuevos medios de transporte, como los trenes y los barcos, superando la velocidad de los caballos por primera vez en la historia.
Esos factores ayudaron a difundir a gran escala una información falsa y sensacionalista bajo el disfraz de una noticia verdadera.
¿Cuáles es el impacto de las fake news en el contexto informativo actual?
Vivimos en tiempos de infodemia, un fenómeno que refiere a la gigantesca avalancha de información a la cual estamos expuestos, y de la cual gran parte no está adecuadamente verificada y probablemente no sea precisa, como indica Cesar Dergarabedian.
En este contexto, el informe ‘Fake News 2021’ elaborado por la empresa de seguridad informática BTR destacó que las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidad de ser replicadas que las verdaderas. Eventualmente, por la espectacularidad que suelen tener.
Las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidad de ser replicadas que las verdaderas
El reporte de BTR también señala que las principales razones por las que la desinformación se está extendiendo tan rápido hoy en día es porque los motores de búsqueda de Internet y los sitios de redes sociales se han convertido en el objetivo de grupos organizados que crean y difunden información errónea en formato digital.
¿Cuáles son las fake news más habituales?
En el marco del análisis que realiza BTR en su estudio, se identificaron varios tipos de noticias falsas, cuya difusión obedece a tres factores: las granjas de trolls, la estructura de las redes sociales y el factor humano (siendo los adultos mayores las principales víctimas de este tipo de prácticas).
Entre las fake news más frecuentes BTR y la organización First Draft señalan las siguientes:
- Contenido engañoso: la utilización tramposa de la información para incriminar.
- Sátira o parodia: no tiene como objetivo o intencionalidad causar daño, pero tiene todas las características y potencial para engañar a quienes tienen contacto con ella.
- Contenido creado deliberadamente para engañar o perjudicar: puede ser total o predominantemente falso.
- Contenido del impostor: se suplantan fuentes genuinas para darle a la información apariencia de verdad.
- Conexión falsa: se trata de noticias en las que el título, las imágenes o los subtítulos no guardan relación con el contenido.
- Contenido manipulado: información o imágenes genuinas se manipulan para engañar.
- Contenido falso: se comparte contenido genuino con información falsa del contexto.
¿Cuáles son las principales consecuencias de las fake news?
Entre las principales consecuencias que producen las fake news, el informe ‘Fake News 2021’ de BTR, resalta tres efectos vinculados a la desinformación que producen:
- Perturban, perjudican y alteran la vida de las personas, distrayéndolas en relación a los temas más importantes y alimentando teorías conspirativas.
- Tienen la capacidad de amplificar e intensificar conflictos de diversa índole (sociales, políticos, económicos, entre otros).
- Pueden amenazar procesos democráticos, como ocurrió durante la contienda electoral por la presidencia de los Estados Unidos entre Donald Trump y Hillary Clinton.
¿Cuáles son las 8 P de la desinformación?
First Draft, una coalición sin fines de lucro creada en junio de 2015 para crear conciencia y abordar los desafíos relativos a la confianza y la verdad en la era digital, establece ocho motivos que ayudan a explicar el fenómeno de la desinformación, que es motorizado en gran medida por las noticias falsas:
- Periodismo deficiente
- Parodia
- Provocación
- Pasión
- Partidismo
- Provecho
- Poder o influencia política
- Propaganda
¿Cómo verificar la veracidad de una noticia?
La red social Kwai y la Federación Internacional de Periodistas proponen pasos para verificar la veracidad de una noticia y desalentar la difusión de fake news:
- Mirar más allá de los titulares, leyendo en detalle el artículo para tener una visión ampliada y concreta de la noticia, más allá de la espectacularidad de la forma en la que se plantea la información.
- Recurrir a las fuentes primarias: si vemos una noticia reflejada en una red social o un portal que refiere como fuente a otro medio de comunicación o a una organización, recurrir al origen de la información para verificar su veracidad. En este proceso se recomienda chequear los links y las citas de cada artículo.
- Identificar medios confiables por su trayectoria, línea periodística o características, y comparar la noticia con la cobertura que hacen otros medios similares.
- Verificar el contexto en el cual ocurrió el hecho.
- Comprobar las imágenes adjuntas para determinar si corresponden al hecho retratado.
- Analizar la sección “Acerca de” o “About” de cada sitio, donde se podrá conocer la conformación del equipo editorial, la dirección donde funciona el medio, la vía de contacto y otras características verificables.
- Desconfiar de URLs similares a sitios conocidos (pueden variar en una letra), cuyo objetivo es confundir al lector y que difunda datos falsos.
Por su parte, Silvina Tantone aporta en el blog de OSDE algunas claves adicionales para detectar y evitar la viralización de noticias falsas:
- Revisar la fecha y hora de publicación de cada noticia, ya que podemos estar recibiendo como actual una información fechada en el pasado.
- Reportar el contenido malicioso o malintencionado para que sea bloqueado.
- Reconocer, pedir disculpas y corregir cuando se comparte una publicación y errónea.
- Educar a los niños para que desarrollen el pensamiento crítico.
Mientras que Emmanuel Vincent, científico fundador del portal de fact-checking especializado Climate Feedback, recomienda analizar la estructura de la argumentación, para corroborar que esté respaldada por fuentes fiables.
¿Dónde capacitarse?
El ‘Curso de Desinformación y Fake News’ impartido desde el Centro de e-Learning de la UTN.BA busca acercar a los alumnos a los principales conceptos teóricos y prácticos sobre este fenómeno, una problemática que excede los ecosistemas informativos y afecta seriamente a la sociedad en general.
La propuesta formativa permite comprender la importancia de erradicar la desinformación y ganar herramientas para lograr este objetivo, sin atentar contra la libertad de expresión, tanto en el ámbito público y periodístico como en el privado.
Entre sus objetivos específicos se destacan:
- Ganar capacidad analítica para identificar las fake news y la desinformación y herramientas eficaces para combatirlas.
- Conocer los principios esenciales de la desinformación y sus consecuencias para la convivencia ciudadanía.
- Entender los mecanismos de propagación de las fake news en los medios de comunicación y en los distintos ámbitos de la vida privada.
- Conocer qué son las fake news, cómo funcionan, cuáles son sus objetivos y por qué afectan seriamente la vida de los individuos.