
Autor: Andrés Ondarra, Country Manager Bitso Argentina
Para introducirnos, diría sin temor a equivocarme que quienes vivimos el mundo cripto tenemos el cambio en nuestro ADN.
Nuestro punto de partida fue la búsqueda de una alternativa disruptiva al modo tradicional de ver las finanzas, nuestro día a día es la superación constante de la conquista de nuevas fronteras en el mercado, y nuestra visión de negocio se estructura en base a la premisa de nunca dejar de evolucionar. Por eso, hoy siento que podemos enfocarnos en el cambio que sigue en curso para transformarlo en oportunidad.
Y a pesar de que actualmente predominan ciertas percepciones negativas sobre el escenario general de distintas industrias respecto de la situación actual, en gran parte consecuencia de la pandemia y sus estragos, creemos que las posibilidades del nuevo panorama, que privilegia antes que cualquier otro aspecto la digitalización y la agilidad, son atractivas para quienes buscan una apuesta sólida para el ahorro y la capitalización en las criptomonedas. Tras los aprendizajes de este año y medio, creemos que la idiosincrasia de trabajo y de negocio con el que nacieron los proyectos de la industria fintech es la que mejor encaja con las necesidades y desafíos actuales, tal como deja entrever la sucesión de buenas nuevas que llegan desde estos proyectos.
Hoy siento que podemos enfocarnos en el cambio que sigue en curso para transformarlo en oportunidad
Nuestra apuesta siempre fue la de explorar las soluciones que faciliten la vida de las personas, ya que la flexibilidad es parte central de nuestro día a día: integramos una industria que habita la cultura del trabajo virtual y remoto desde el primer día, característica que se ha convertido en una ventaja y fuente de crecimiento en contextos como el actual.
Cómo afectó las restricciones a las criptomonedas
Las restricciones a la presencialidad permitieron un acercamiento por parte de los usuarios no bancarizados y los no activos en banca tradicional a propuestas como las de Bitso, que centralizan los posibles servicios financieros a través de una plataforma digital accesible las 24 horas, desde cualquier lugar del mundo.
Así, a nivel macro, se construyó una sinergia productiva en la que cada actor aporta soluciones superadoras al conjunto de la sociedad, tanto en tecnología como en nuevas oportunidades para mejorar la inclusión financiera, lo que fortalece la posición del sector cripto como una industria estratégica para el desarrollo económico de los países.
La idiosincrasia de trabajo y de negocio con el que nacieron los proyectos de la industria fintech es la que mejor encaja con las necesidades y desafíos actuales
Podemos ver entonces al sector fintech como un verdadero ejemplo de lo que la transformación digital y las nuevas formas de hacer negocios pueden lograr, sobre todo, a la hora de brindar soluciones para sectores de la sociedad que se interesan en capitalizar sus ahorros de una forma superadora a la tradicional y conocer más a fondo el mercado financiero, pero hasta ahora no contaban con opciones sólidas y confiables.
Eso es para nosotros la inclusión financiera, nuestra principal motivación y perspectiva de crecimiento más importante, y para la que trabajamos desde distintas aristas: promoviendo la democratización en el acceso a soluciones e información que permitan arribar a un horizonte colectivo, donde el desarrollo económico integre tanto a las personas como empresas en el futuro de las finanzas de forma segura, simple y transparente.
Dónde hacer cursos sobre criptomonedas
En el Centro de e-Learning UTN BA existe una oferta muy amplia sobre cursos que logran la inclusión financiera, ellos son:
- Curso Inversión y Trading de Criptomonedas
- Curso Trader en Opciones Financieras y Futuros
- Analista Técnico financiero y bursátil
- Experto Universitario en Mercado de Capitales
- Ejecutivo en Finanzas y Mercado de Capitales