La gestión pública se enfrenta a múltiples retos para adaptarse a la transformación digital, las nuevas demandas de la sociedad y la crisis derivada de la pandemia. Frente a un contexto altamente dinámico como el actual, es crucial contar con profesionales capacitados para administrar los recursos públicos en forma eficiente.
Las operaciones y procesos dirigidos a desarrollar las diversas funciones vinculadas a la administración de los recursos de organizaciones o entidades dependientes de los Estados nacionales, provinciales y municipales, constituyen la gestión pública.
Como señalan en Economipedia, su principal responsabilidad reside en la identificación de los problemas existentes en un territorio o las necesidades a ser cubiertas en relación a sus comunidades, para a partir de allí focalizar respuestas eficaces en términos de estrategias o planes de acción.
La gestión pública comprende la implementación de las políticas gubernamentales, que se traducen en la aplicación de los recursos del Estado con el objetivo de fomentar el desarrollo y el estado de bienestar de su población.
Como señalan desde Educativo.net la gestión pública tiene las siguientes responsabilidades:
- desempeñar tareas de apoyo administrativo en cualquier ámbito del Estado,
- colaborar en la elaboración y ejecución de proyectos de aplicación de políticas públicas,
- participar en el desarrollo, ejecución y administración de programas para mejorar el sector público,
- participar en la implementación de nuevas técnicas de gestión, evaluación y control de las tareas administrativas.
La Administración Pública, en tanto, se define como el conjunto de órganos del sector público estructurados para realizar la tarea de administrar y gestionar organismos, instituciones y entes del Estado. Su función es la de establecer y fomentar una relación estrecha entre el poder político y el pueblo, a través de las instituciones estatales y sus funcionarios.
Índice de contenidos
12 temas claves que definen la gestión pública
El Observatorio de Estrategias y Mecanismos para la Gestión Pública Efectiva de la Organización de los Estados Americanos (OEA) es una herramienta de gestión que ofrece experiencias sobre temas centrales vinculadas al ejercicio de la administración pública.
Si bien el organismo hace referencia a los Estados Nacionales, al definir las temáticas esenciales que deben contemplarse en el ejercicio de la gestión pública, estas cuestiones también podrían aplicarse a los niveles provinciales y municipales.
1. Visión de Largo Plazo: escenario deseable en el que se deberá convertir un país, tomando en cuenta el impacto de las necesidades y expectativas de la población, y los desafíos y sacrificios que se deberán enfrentar para lograr resultados.
2. Estrategias Nacionales / Planificación: herramientas de la gestión pública que establecen las bases y modelos a seguir para lograr el cumplimiento de la visión de un Estado.
3. Presupuesto Público: prevé el costo y financiamiento que se requiere para la implementación de las políticas públicas establecidas, teniendo en cuenta ingresos y asignación de recursos.
4. Servicio Civil Profesionalizado: conjunto de procesos cuya finalidad es garantizar un manejo adecuado de los recursos humanos, en el marco de una administración pública profesional.
5. Coordinación interinstitucional: conjunto de políticas y mecanismos a través de los cuales interactúan las instituciones de los diferentes niveles de gobierno, permitiendo una actuación coherente y articulada.
6. Evaluación de Políticas y Programas: proceso para analizar la calidad de la función pública, la obtención de metas, la efectividad, el impacto y los costos, a fin de determinar si los resultados son positivos o negativos para la sociedad.
La gestión pública comprende la implementación de las políticas gubernamentales, que se traducen en la aplicación de los recursos del Estado con el objetivo de fomentar el desarrollo y el estado de bienestar en su población.
7. Marcos Regulatorios de Competencia: refieren a las normas que aseguran que los agentes económicos tengan la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios.
8. Transparencia y Rendición de Cuentas: tienen una estrecha relación con temas como la integridad, la ética pública, el acceso a la información y el control de la corrupción.
9. Tecnologías de la Información y la Comunicación: los potenciales ahorros que permiten generar las TICs en términos de eficiencia y transparencia, y la velocidad de gestión que imprimen para dar respuestas a la demanda de la ciudadanía, están contribuyendo a la aceleración de la transformación digital de la gestión pública.
10. Descentralización: proceso por el cual se transfiere el poder político, competencias, y recursos del gobierno central hacia los gobiernos intermedios o municipales. Según explican desde la OEA, la mayoría de los países de la región reconocen al proceso descentralizador como un medio coadyuvante para reducir la pobreza y las desigualdades sociales, étnicas, de género y geográficas.
11. Calidad de los Servicios Públicos: métodos y estrategias de trabajo que aseguran que los servicios públicos cuenten con especificaciones, previamente establecidas, que satisfagan las necesidades y requerimientos de la ciudadanía. Por ejemplo: accesibilidad, atención al cliente, seguridad e impacto ambiental.
12. Participación de la Sociedad en la Gestión Pública: conjunto de mecanismos que permiten el establecimiento de marcos de cooperación entre los actores públicos y los actores sociales, y que además permiten contar con la participación directa de las organizaciones e individuos que componen la sociedad civil.
Propuestas para renovar la gestión gubernamental
El Gobierno Abierto y el Gobierno Electrónico, y la Nueva Gerencia Pública, plantean modelos de gestión no excluyentes, que surgen como respuesta a la necesidad de lograr mayores niveles de eficiencia y efectividad.
Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico
El Gobierno Abierto hace referencia a una administración que establece constantes conversaciones con los ciudadanos, con las empresas, y que en la toma de decisiones tiene en consideración las necesidades y preferencias de otros actores.
Los profesores del Diplomado en Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico, Florencia Piva y Facundo Velaz, también destacan que facilita la colaboración de los usuarios/ clientes/ beneficiarios y funcionarios, para la mejora en la planificación y la prestación de diferentes servicios (incluidos los servicios públicos).
Además sostienen que establece mecanismos de comunicación de forma abierta y transparente, permitiendo un mayor acercamiento y un mejor funcionamiento del ejercicio de Gobierno, de las instituciones y de la participación ciudadana.
Por su parte, el Gobierno Electrónico implica la utilización de las TIC en los procesos internos de la administración pública, y en la entrega de los productos y servicios del Estado hacia la ciudadanía y al sector privado.
Piva y Velaz lo definen como una moderna forma de interacción o relación entre los gobiernos de los distintos países y sus respectivos ciudadanos, o personas que eventualmente tengan contacto con ellos, logrando un mayor dinamismo y personalización de la relación entre el Estado y los ciudadanos.
En este sentido, expresan que se trata de una automatización de las respuestas que brinda la administración ante una creciente demanda y exigencia de inmediatez por parte de una sociedad que cada vez se encuentra más informatizada.
El Gobierno Abierto y el Gobierno Electrónico, y la Nueva Gerencia Pública plantean modelos de gestión pública (no excluyentes) que surgen como respuesta a la necesidad de lograr mayores niveles de eficiencia y efectividad.
El Gobierno Abierto y el Gobierno Electrónico pretenden:
- mayor participación en las decisiones estatales,
- saneamiento en la forma de proceder del Estado (a través de sus funcionarios y acciones de gobierno),
- celeridad en las tramitaciones,
- garantizar la transparencia, la inclusión, la colaboración y la información,
- asegurar la creación de modernos canales de intercambio y diálogo en contextos democráticos.
Nueva Gerencia Pública
Frente a los desafíos que debe enfrentar actualmente la gestión pública, como la transformación digital, las nuevas demandas sociales y la nueva normalidad, surge la necesidad de encontrar nuevos modelos de gestión pública capaces de adaptarse a dinámicas de cambio permanente.
Una serie de reformas implementadas en países como el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, a fines del siglo pasado se anticiparon a las necesidades de la coyuntura actual, dando origen al modelo denominado Nueva Gerencia Pública (NGP).
Según explica Francisco Javier Flores Gómez, la NGP se enfoca en mejorar al sector público para lograr respuestas eficientes a las necesidades de sus ciudadanos:
- modernizándolo desde el punto de vista tecnológico
- optimizando sus procesos y prácticas
- sin distinguir las posturas políticas de cada gobierno
¿Sus objetivos?: eficiencia, eficacia y legitimidad.
Para Flores Gómez el enfoque de NGP se caracteriza por afirmar que el manejo de los recursos públicos debe obedecer a los siguientes criterios:
- capacidades gerenciales,
- competencia de las agencias públicas en mercados,
- sistemas de salarios que logren relacionar el pago del funcionario con el logro de resultados,
- esquemas para la medición del desempeño
Su espíritu apunta a que el sector público adopte prácticas gerenciales del sector privado para elevar sus niveles de desempeño, buscando mayor efectividad a un menor costo y el fortalecimiento de las capacidades estratégicas de los organismos centrales de gobierno para que sean más flexibles.
En este sentido, Flores Gómez destaca entre los principales postulados de la NGP:
- Descentralización y especialización.
- Desregulación de amplios sectores de actividad.
- Jerarquías aplanadas.
- Desburocratización.
- Desmantelamiento de la estructura estatutaria.
- Orientación al cliente.
- Incorporación de las técnicas de evaluación como norma.
- Cambios en la cultura organizativa y en la cultura de los empleados públicos.
No obstante, un documento del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), titulado ‘Una Nueva Gestión Pública para América Latina’, elaborado hace más de dos décadas, señala que aun cuando se haya inspirado en la iniciativa privada, el modelo gerencial debe indefectiblemente adecuarse al contexto político democrático en el cual se encuentra inserto el sector público.
Algunas de las críticas a la NGP residen, desde el punto de vista ideológico, en asociarla a una práctica surgida de modelos políticos neoliberales que despolitizan la gestión pública. Desde la visión de su aplicación en la realidad puntual de cada Estado se sostiene que no tiene en cuenta los escenarios dinámicos en los que intervienen diferentes actores sociales y económicos con intereses contrapuestos, frente a los cuales se debe velar por los principios democráticos y el cumplimiento del bien común.
Desafíos para la gestión pública
Veamos algunos retos actuales a los cuáles se enfrenta la administración pública.
I. Uno de los principales desafíos que tiene el ámbito de la gestión pública es la capacidad de asimilación e incorporación efectiva de la transformación digital a sus procesos.
La pandemia aceleró considerablemente los tiempos, multiplicando las exigencias. Hasta hace apenas 2 años los proyectos de digitalización del Estado estaban enfocados mayormente en generar agilidad, transparencia e integración, reduciendo costos y tiempos, y brindando canales de atención a la ciudadanía. Desde la irrupción del Covid-19, gran parte de la gestión gubernamental se desarrolla en forma online.
Desde el Banco Mundial analizan que los gobiernos de América Latina se centraron en la simplificación y digitalización de servicios públicos y en la creación de canales digitales para que los ciudadanos interactúen con el Gobierno desde sus teléfonos móviles y computadoras.
Sin embargo, destacan que no es suficiente invertir en accesos digitales y nuevas tecnologías, ya que para impulsar la transformación de la gestión pública es necesario que los encargados de formular políticas se animen a desafiar los marcos de trabajo obsoletos que no responden a las necesidades del presente.
No es suficiente invertir en accesos digitales y nuevas tecnologías, ya que para impulsar la transformación de la gestión pública es necesario desafiar los marcos de trabajo obsoletos que no responden a las necesidades del presente.
II. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) plantea cinco retos macroeconómicos que hoy enfrenta la gestión pública:
1) Potenciar el papel catalizador del gasto público en el crecimiento de largo plazo
2) Aminorar los efectos no deseados de la globalización y de la apertura, en particular los referidos a la obligación del sector público de proteger a las regiones, sectores o personas más vulnerables a estos procesos.
3) Manejar un nivel de deuda pública que permita garantizar la credibilidad del Estado como agente macroeconómico y preservar su capacidad de reacción
4) Buscar mecanismos para mejorar la coordinación de las políticas orientadas a la estabilización macroeconómica con los restantes agentes
5) Disminuir el carácter cíclico de las finanzas públicas.
Para abordar estos desafíos, CEPAL plantea procesos continuos de reingeniería de la gestión pública, y la combinación de la programación presupuestaria plurianual con una gestión de corto plazo flexible, que ayude a:
- la eficiencia y eficacia de las políticas públicas,
- alargar el horizonte de la gestión pública
- reservar márgenes de maniobra para enfrentar situaciones imprevistas.
III. Desde el punto de vista social, la gestión pública se enfrenta a un escenario complejo:
- la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia, y las restricciones que se impusieron a muchas actividades laborales, generaron nuevas demandas y reclamos
- la sociedad comenzó a cambiar sus hábitos y costumbres, y ya no es la misma.
- el confinamiento y los cambios de comportamiento que nos hemos visto obligados a implementar, están modificando la forma en que los ciudadanos se relacionan con las administraciones públicas.
Uno de los principales desafíos que tiene la gestión pública es la capacidad de asimilación e incorporación efectiva de la transformación digital a sus procesos.
Competencias requeridas por la gestión pública
Atendiendo al contexto y las circunstancias que venimos analizando, los profesionales interesados en desarrollarse dentro de este ámbito de trabajo deben contar con habilidades que les permitan desarrollar sus funciones con eficiencia en un marco de desafíos crecientes y cada vez más complejos.
- Liderazgo: hoy más que nunca se requiere de líderes con mucho sentido común, capaces de actuar en función del beneficio de todos y cada uno de los sectores sociales, coherentes y consecuentes, y con un fuerte compromiso de representar en sus comportamientos aquello que sostienen con la palabra, poniéndose siempre en el lugar del otro.
- Asertividad: capacidad de expresar deseos, intenciones o intereses, en forma amable, franca, abierta, directa y adecuada, expresando lo que se quiere decir sin atentar contra los demás.
- Comunicación: en la capacidad de comunicarse, sabiendo escuchar en forma activa y transmitiendo con claridad los mensajes, reside un aspecto central de la gestión pública. Más aún en tiempos de incertidumbre, ansiedad y dificultades como los actuales.
- Resiliencia: saber afrontar la adversidad de forma constructiva, adaptándose con flexibilidad a circunstancias desfavorables o sucesos traumáticos, para salir fortalecido.
- Agilidad: la gestión ágil refiere a la continua adaptación al entorno, e involucra otras habilidades, como la flexibilidad y la posibilidad de reconvertirse.
- Ética: característica fundamental y excluyente para el manejo de recursos públicos, implica criterios de justicia y respeto por las normas convenidas socialmente.
- Objetividad: para poder tomar decisiones orientadas al bien común.
¿Dónde capacitarse?
El Centro de e-Learning de la UTN.BA cuenta con una interesante propuesta formativa, entre la cual se destacan estos seis cursos para quienes estén interesados en sumar conocimientos y competencias para desarrollarse profesionalmente en la gestión pública:
Diplomatura en Administración Pública: actualiza y perfecciona conocimientos respecto de las modernas tendencias del Estado y permite adquirir mayores competencias laborales a quienes se desempeñan como agentes de la Administración Pública, combinando teoría y práctica en el ámbito estatal.
Diplomatura en Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico: para aprender, actualizar y/o perfeccionar conocimientos, y adquirir mayores competencias laborales. Incluye el abordaje de las bases conceptuales y prácticas que sustentan la planificación, formulación y ejecución de políticas de gobiernos en los distintos niveles estaduales.
Diplomatura en Gestión Municipal: aporta las herramientas de gestión necesarias para colaborar en la creación de políticas locales.
Diplomatura en Modernización del Estado: permite a los participantes adquirir una visión global de los procesos y herramientas propias de la modernización del Estado y los capacita para que tengan las capacidad de desarrollar propuestas, proyectos y actividades que redunden en una mejor interacción de los ciudadanos con las autoridades.
Diplomado en RRHH del Sector Público: capacita en estrategias de desarrollo de los recursos humanos en el Estado, a través de fijación de políticas, prácticas y sistemas gestión estatal centrados en el comportamiento humano en el trabajo y los parámetros que intervienen y lo condicionan.
Diplomatura en Escuela de Gobierno: promueve el estudio de las políticas públicas en distintos niveles, mediante la formación en habilidades directivas para la Alta Dirección Pública nacional, provincial y municipal.
4 comentarios
Excelente oportunidad
¡Hola Armando! ¿Cómo estás? Muchísimas gracias por tu comentario. Saludos.
Excelente oportunidad para estudiar e ingresar a esta nueva era q nos tocó a todos los seres humanos vivir, sobre todo los RESCILENTES de los 80, q aún podemos, y estamos productivos.
Bendicionesy éxitos en su gestión de actualizarnos.
Por favor me gustaría información del costo.
¡Hola Marina! ¿Cómo estás? Muchísimas gracias por tu comentario, lo apreciamos mucho. Para recibir más información te podés comunicar a Informes e inscripción (+54 11) 7078-8073 Opción 2 / consultas@centrodeelearning.com. Muchas gracias, saludos.