Inicio » Cómo alcanzar la accesibilidad web para igualar oportunidades

Cómo alcanzar la accesibilidad web para igualar oportunidades

por admin
1901 vistas
Sitios web accesibles

El fuerte incremento en los niveles de conectividad y la creciente incorporación tecnológica, no son suficientes para garantizar el acceso a Internet a millones de personas de todo el mundo que presentan diferentes tipos de discapacidad. Lograr la plena accesibilidad web es uno de los principales desafíos para el sector público y privado. 

Internet es un recurso cada vez más importante (y fundamental) para trabajar, desarrollar actividades gubernamentales, acceder a sistemas de gestión ciudadana digital, educarse, comprar o vender productos y servicios, realizar consultas médicas, entretenerse, comunicarse, y relacionarse socialmente. 

La clave pasa por sus niveles de accesibilidad, y su capacidad para brindar igualdad de acceso y oportunidades a todas las personas. Ya lo decía el creador de la World Wide Web, Tim Berners-Lee: “El poder de la web está en su universalidad. Que todos puedan tener acceso, independientemente de su discapacidad, es un aspecto esencial”.

Pero como explican desde Iberdrola, las barreras también existen en Internet, y en la actualidad, personas con dificultades motrices, sensoriales o cognitivas, dependen más que nunca de los avances en accesibilidad web para no quedarse al margen del desarrollo educativo, económico y social.

En este sentido, el World Wide Web Consortium (W3C), a través de su iniciativa Web Accessibility Initiative (WAI), advierte que Internet continúa siendo un territorio inalcanzable para la gran mayoría de las personas con discapacidad del mundo

Ocurre que entre el 15 y el 20% de la población mundial (más de mil millones de personas) requiere accesibilidad web. Por lo tanto y de acuerdo a lo que indica Laura Morinigo, no se trata sólo de cumplir con ciertos requisitos legales, ni tampoco es un requisito opcional que dependa del presupuesto o el tiempo de desarrollo. Se trata de incluir individuos y brindarles el derecho básico de tener acceso a la información

De hecho, el acceso a las TIC, incluida la Web, es considerado un derecho humano básico por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (UN CRPD).

Mejorar progresivamente los niveles de accesibilidad web es uno de los principales retos que tienen por delante los desarrolladores de software y un excelente campo de trabajo para quienes deseen incursionar en un área en expansión. 

¿Qué es la accesibilidad web?

La accesibilidad web es una combinación adecuada de programación, diseño y tecnología con la que se construye una Internet sin barreras, que todos los usuarios pueden comprender, aprender, navegar e interactuar plenamente.

Los sitios accesibles se benefician con: 

  • aumento de visitas potenciales, 
  • una mayor velocidad de carga, 
  • mejor posicionamiento en buscadores,
  • mayor  reputación online (TrustRank), 
  • ahorro de ancho de banda, 
  • mayor compatibilidad con navegadores y dispositivos.

La accesibilidad web es la posibilidad efectiva de que la mayor cantidad de personas posible accedan de manera satisfactoria a la web y hagan uso de sus contenidos. Con este tipo de sitios, no existe ningún tipo de limitación personal o derivada del entorno que pueda evitar la igualdad de condiciones y oportunidades con el resto de la sociedad.

El acceso a las TIC, incluida la Web, es considerado un derecho humano básico por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Por su parte, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entiende a la accesibilidad web como la oportunidad de generar activos digitales de calidad donde el contenido pueda ser comprendido y consultado por personas con discapacidad, garantizando la igualdad real de oportunidades.

Al respecto, informa que un sitio web se considera accesible cuando cualquier persona puede utilizar y comprender dicho contenido independientemente de:

  • sus limitaciones personales, 
  • las características de navegación de su dispositivo 
  • el entorno ambiental desde donde accede.

¿A quiénes abarca la accesibilidad web?

El consorcio internacional W3C indica que la accesibilidad web implica que sitios, herramientas y tecnologías, se diseñan y desarrollan para que las personas con discapacidades puedan usarlos, de tal modo que tengan la posibilidad de percibir, comprender, navegar, interactuar y contribuir con Internet. 

En este sentido señala que la accesibilidad web abarca todas las discapacidades que afectan el acceso a Internet: auditivas, cognitivas, neurológicas, físicas, discursivas y visuales.

“El uso de las TIC abre nuevos horizontes y la educación especial no queda fuera de esta búsqueda; permite estimular la inteligencia y creatividad facilitando la integración social de las personas”, destaca Carina Rivero, experta en tecnologías adaptadas y estrategias pedagógicas orientadas a la educación especial del Centro de e-Learning de UTN-BA.

Además, el acceso a la información permite mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad

Aprendé en este webinario las claves para lograr la plena empleabilidad de las personas con discapacidad.

Según explican desde W3C, la accesibilidad web también beneficia a personas que no tienen discapacidades:

  • adultos mayores con capacidades cambiantes debido al envejecimiento
  • quienes utilizan diversos dispositivos para acceder a la información (teléfonos móviles, relojes inteligentes, televisores smart y dispositivos con pantallas pequeñas)
  • personas con discapacidades temporales (un brazo roto, pérdida de gafas) o limitaciones situacionales (estar a plena luz del sol o en un entorno en el que no pueden escuchar audios).
  • quienes utilizan una conexión lenta a Internet
  • comunidades que viven en áreas rurales

Recomendaciones para alcanzar la accesibilidad web

La Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del W3C desarrolla especificaciones técnicas, pautas y recursos de apoyo que describen las soluciones de accesibilidad y son consideradas estándares internacionales para la accesibilidad web. Por ejemplo, WCAG 2.0, que también es un estándar ISO: ISO/IEC 40500.

WAI emite directrices estandarizadas y reconocidas a nivel internacional para crear contenidos y páginas web más accesibles, agrupadas en tres áreas:

1. Accesibilidad del contenido web (WCAG): pautas para crear contenidos accesibles y compatibles con todo tipo de tecnologías de apoyo, dispositivos, navegadores y lenguajes de programación. Contemplan el uso de letras de gran tamaño, diseños adaptativos, textos predictivos, asistentes a la navegación, etc.

2. Accesibilidad de las herramientas de autor (ATAG): normas vinculadas al desarrollo de los programas y aplicaciones que se utilizan para crear, gestionar y publicar los contenidos digitales, incluyendo procesadores de textos, gestores de bases de datos y programas de edición de vídeo, entre otros.

3. Accesibilidad de los agentes de usuario (UAAG): pautas orientadas al desarrollo de programas necesarios para interactuar con el contenido web (navegadores, reproductores multimedia,  lectores de pantalla, etc).

La accesibilidad web permite el amplio acceso a la información de todas las personas.
Dentro de la accesibilidad web se incluyen los contenidos, los agentes de usuario y las herramientas.

Normativa vigente en Argentina

La Ley 26.653 de Accesibilidad de la Información en las Páginas Web, garantiza y amplía el acceso a la información pública a las personas con discapacidad. El Estado Nacional debe respetar en los diseños de sus páginas web las normas y requisitos sobre accesibilidad de la información que faciliten el acceso a sus contenidos para todas las personas con discapacidad, con el objeto de garantizarles la igualdad real de oportunidades y trato, evitando así todo tipo de discriminación.

En su reglamentación (decreto Nº 355/2013) se establece que la autoridad de aplicación de esta normativa recae en la Secretaría de Gobierno Digital e Innovación Tecnológica, y designa a la ONTI (Oficina Nacional de Tecnologías de Información), como la encargada de emitir las normas técnicas sobre esta temática, monitoreando y evaluando la accesibilidad de sitios web en el marco del Decreto N° 656/2019. Los estándares de accesibilidad web vigentes fueron aprobados mediante la Disposición ONTI N° 6/2019.

Las personas con discapacidad motriz, sensorial o cognitiva dependen más que nunca de los avances en accesibilidad web para no quedarse al margen del desarrollo educativo, económico y social.

Otra norma a tener en cuenta es la Ley 26.378, que ratifica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CPDP) y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas A/ RES/ 61/ 106, el 13 de diciembre de 2006.

Se trata de un instrumento internacional que reconoce y protege los derechos de las personas con discapacidad, que ya fue ratificado por 160 países. Entre ellos: Argentina, Chile y Uruguay.

Por último, el Plan Nacional de Discapacidad impulsa políticas públicas destinadas a personas con discapacidad, creando el Artículo 2° del decreto Nº 868/2017 una Comisión Interministerial en materia de discapacidad.

Herramientas que permiten revisar los principios de la accesibilidad web

La accesibilidad web está determinada por el cumplimiento de cuatro principios:

1. Perceptible: la información debe presentarse de diferentes maneras (en Braille, con diferentes tamaños de texto, ofreciendo la conversión de texto a voz). 

2. Operable: la funcionalidad de una app, por ejemplo, tiene que poder utilizarse a través de diferentes dispositivos (teclado, mouse, comandos de voz, pantalla táctil).

3. Comprensible: los contenidos y la información deben ser inteligibles (disposición predecible de la información).

4. Robustez: el contenido debe poder interpretarse de manera confiable mediante una amplia variedad de navegadores, reproductores multimedia y tecnologías de asistencia.

Así lo entiende Laura Morinigo, quien identifica soluciones que resultan útiles para chequear el cumplimiento de dichos principios:

  • Web Developer Extension: agrega varias herramientas de desarrollo web a un navegador, facilitando tareas como recuperar los encabezados, mostrar las propiedades de todas las imágenes, etc.
  • Wave Extension:  conjunto de herramientas de evaluación que ayuda a los programadores a hacer 

Nivel de accesibilidad web

WAI clasifica las páginas web según la accesibilidad de los contenidos, entre otros parámetros, estableciendo los siguientes niveles:

  • Nivel A: es el menos exigente e incluye páginas que cumplen ciertos criterios de conformidad determinados por la WCAG (disponibilidad de subtítulos para audios grabados o las alternativas de texto para contenidos audiovisuales).
  • Nivel AA: es el intermedio y más requerido por las entidades que expiden certificaciones de accesibilidad web, y reúne sitios web con disponibilidad de subtítulos para audios en directo, audiodescripción, tamaño de texto aumentable, etc.
  • Nivel AAA: es el más estricto y agrupa las webs que cumplen con los criterios más exigentes (interpretación por lengua de signos,  audiodescripción ampliada, explicación de abreviaturas).

Algunas herramientas que permiten controlar el nivel de accesibilidad web, son:

  • Test de accesibilidad web (TAW): para diseñadores y desarrolladores, permite el análisis automático de una página en relación a las pautas WCAG 1.0 y la WCAG 2.0, generando un informe con los resultados del test.
  • HERA: solo está disponible para la normativa WCAG 1.0 y permite efectuar un análisis automático y previo del sitio web, informando los errores encontrados y aspectos a revisar.

Recursos sobre accesibilidad web

Compartimos con nuestros lectores material de utilidad para ampliar conocimientos en este campo:

Dónde capacitarse

El Centro de e-Learning de la UTN.BA ofrece una amplia oferta de cursos online, que permiten generar las competencias necesarias para desarrollar sitios web accesibles:

Programador Web Inicial: instruye para crear sitios web con HTML y CSS3, y PHP con bases de datos MySQL.

Programador Web Avanzado: aporta conocimientos en la programación con lenguaje PHP y ofrece servicios avanzados para la realización de proyectos web exitosos.

Desarrollo web en HTML 5, CSS3 y Javascript (nivel avanzado): incorpora APIs y elementos avanzados de HTML5, Css3 y Javascript para tus desarrollos web o mobile

Experto Universitario en Diseño Web y Multimedial: permite manejar las principales tecnologías de diseño: animación flash, código HTML, CSS y Dreamweaver.

Complementariamente a los cursos, los invitamos a conocer los 6 lenguajes de programación más usados por el mercado y que más empleo generan.

Dejá tu comentario