Inicio » Desarrollo sostenible: el desafío urgente del planeta y la humanidad

Desarrollo sostenible: el desafío urgente del planeta y la humanidad

por admin
2111 vistas
desarrollo sostenible

La progresiva industrialización de la economía mundial y las altas tasas de crecimiento poblacional, plantean el desafío de desarrollarse respetando el Medio Ambiente. En la actualidad, el potencial de los sistemas naturales se ve comprometido por los efectos contaminantes de la producción industrial, impidiendo la regeneración de los recursos que se consumen y otros sistemas necesarios para la vida, como el aire, el agua y la biodiversidad. El desarrollo sostenible cobra importancia en la producción industrial y las políticas públicas.

Durante la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo organizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992 en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil), se destacó que ser humano y naturaleza, son elementos indispensables para el desarrollo sostenible. En 2002, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible se aprobó el Plan de Aplicación de Johannesburgo, con medidas concretas, metas cuantificables y plazos. 

Diez años más tarde los líderes mundiales volvieron a Río de Janeiro y participaron de la Conferencia de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas 2012.

En las tres ocasiones los países miembros de la ONU se comprometieron a reducir el impacto perjudicial del avance industrial sobre el planeta, con resultados dispares hasta el momento.

“Los logros son limitados. La temperatura global se acelera, los ecosistemas se muestran afectados y los océanos, mares y lagos están llenos de plásticos y otros contaminantes”, expresa Ricardo Reyes, Director de Veolia Soluciones Industriales, en su artículo ‘¿Desarrollo industrial vs medio ambiente?’, destacando que en un momento coyuntural para la humanidad  no hay tregua en el combate al Cambio Climático. 

Las iniciativas que se han planteado no parecen ser suficientes para preservar el equilibrio de los recursos naturales y, por supuesto, de la vida en la Tierra”, advierte el especialista.

“La industria es un elemento clave del crecimiento económico. La necesidad de maximizar los resultados en las economías, sobre todo en los países en desarrollo, no ha dado prioridad a la preservación del medioambiente”, asegura Reyes.

Frente a este panorama, el Director de Veolia Soluciones Industriales sostiene existe la certeza de que es factible separar el desarrollo industrial de la devastación medioambiental, al:

  • reducir el consumo de recursos naturales, 
  • maximizar la eficiencia energética 
  • y, al mismo tiempo, contar con industrias limpias que ofrezcan beneficios.

Es urgente tomar medidas. Las señales de alarma que está emitiendo el planeta indican la proximidad de un punto sin retorno

¿Qué es el desarrollo sostenible?

Desde el blog Línea Verde de Huelva se define al desarrollo sostenible como la capacidad de una sociedad para cubrir las necesidades básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio ambiente

Para lograrlo y alcanzar un estado de equilibrio entre economía, sociedad y medio ambiente, cumpliendo algunos requisitos que permitan desarrollar una economía viable y equitativa, una sociedad equitativa y vivible, y un medio ambiente vivible y viable.

Por su parte, la ONU define al desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». 

En este sentido, la organización enfatiza que el desarrollo sostenible emergió como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo, logrando en forma equilibrada:

  • el desarrollo económico
  • el desarrollo social 
  • la protección del medio ambiente.

Diferencias entre desarrollo sostenible y sustentable

En muchas oportunidades se habla de desarrollo sostenible y desarrollo sustentable como sinónimos, pero se trata de dos conceptos distintos. Un artículo de Universia establece claramente la distinción entre ambos:

  • Como señalamos, de acuerdo a la definición que aporta las Naciones Unidas, el desarrollo sustentable contempla procesos para preservar, conservar y proteger  los recursos naturales del planeta en beneficio de las generaciones actuales y las venideras. No se tienen en cuenta las necesidades culturales, políticas y sociales específicas del ser humano.
  • El desarrollo sostenible incluye procesos saludables para tratar de satisfacer las necesidades sociales y económicas de la sociedad. Además, atiende a factores culturales y medioambientales sanos de la generación actual, pero se preocupa de no poner en riesgo la satisfacción de las mismas y también de las que están por venir.

La Real Academia Española (RAE) aporta mayor luz al análisis:

  • Sustentable: algo que se puede sustentar por sí mismo
  • Sostenible: proceso que se mantiene por sí solo, como un desarrollo económico que no necesita de ayuda exterior y que no merma los recursos ya existentes.

Desarrollo sostenible es la capacidad de una sociedad para cubrir las necesidades básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio ambiente.

Mientras que el diario de economía y negocios peruano, Gestión, establece la siguiente distinción: 

  • Desarrollo sustentable: consiste en un crecimiento regulado que contiene algunas medidas políticas y sociales para encaminar de manera eficiente los recursos del planeta tierra. Satisface las necesidades actuales de todos los habitantes del planeta, sin comprometer los recursos del futuro.
  • Desarrollo sostenible: se puede mantener por sí mismo sin que se vean afectados los recursos del planeta. No precisa una intervención humana o exterior, ya que puede sostenerse de manera autónoma.

“Las diferencias entre ambos términos son casi imperceptibles, pero una se enfoca más a la intervención humana, mientras que la otra definición se inclina hacia una idea de autosuficiencia”, destacan desde el medio.

¿Qué factores comprometen el desarrollo sostenible?

La crisis sanitaria derivada de la pandemia expuso características de la sociedad actual que operan como obstáculos para cumplir con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible, y al mismo tiempo marcan los resultados limitados del compromiso asumido hace casi 30 años:

  • Desigualdad social, pobreza y superpoblación.
  • Deforestación y agotamiento de los recursos naturales.
  • Destrucción de hábitats, alteración de paisajes naturales y extinción de especies.
  • Calentamiento global y destrucción de la capa de ozono como consecuencia de la contaminación.
Las energías "limpias" son una pieza fundamental del desarrollo sostenible.
Las energías “limpias” son una pieza fundamental del desarrollo sostenible.

Objetivos de desarrollo sostenible

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una resolución de la ONU del año 2015 que estipula un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad, estableciendo 17 objetivos y 169 metas:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo: se busca erradicar la pobreza extrema (personas que viven con menos de 1,25 dólares al día), y reducir al menos a la mitad los hombres, mujeres y niños que viven en la escasez.

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades. 

4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente. 

5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna.

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

11. Lograr que ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Es urgente tomar medidas. Las señales de alarma que está emitiendo el planeta indican la proximidad de un punto sin retorno.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

En la Argentina, la coordinación de la implementación nacional y subnacional de la Agenda 2030 de la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es gestionada por ODS Argentina, que opera dentro de la estructura del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de Presidencia de la Nación.

Su foco está puesto en la adaptación, implementación y seguimiento de dichos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de alianzas multisectoriales.

“Los objetivos del desarrollo sostenible expresan la continuidad en el compromiso de los países y de las gestiones territoriales de las problemáticas vinculadas a la generación de capacidades y oportunidades de las personas y de las comunidades”, señaló Miguel Francisco Gutiérrez, docente del curso de Posgrado Espacio, Sociedad y Territorio de la UTN-BA.

Aprendé cuales son los factores de los cuales depende el desarrollo de los territorios en el siglo XXI.

¿Cómo promover el desarrollo sostenible?

Veamos algunas soluciones posibles a las problemáticas derivadas del desafío de alcanzar el desarrollo sostenible, expresadas por Ricardo Reyes, Oscar Roberto Domínguez, David Allende y un reporte de Compromiso Empresarial.

  • Economía circular. La ONU ha manifestado que la aplicación de este modelo en los mercados, podría reducir hasta 99%, el total de los desechos de sectores industriales y las emisiones de gases de efecto invernadero. Este tipo de economía se logra a través de la reparación, reciclaje, reúso y reelaboración de los productos.
  • Eficiencia energética: confronta productividad contra efectos en la naturaleza, y permite optimizar el consumo, generar ahorros y reducir la huella ambiental.
  • Combustible alterno: a través del tratamiento de residuos industriales, que al ser procesados se transforman en Combustible Formulado Sólido. Reduce la cantidad de toneladas que se llevan a disposición final para minimizar el impacto ambiental.
  • Descarbonización de la economía: Fernando Prieto, director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad, informa que las empresas que lideran el ranking de los sectores y compañías que más gases de efecto invernadero emiten y más afectan al cambio climático, son las productoras de energía, seguidas por las refinerías o petroleras y las productoras de cemento y siderurgias. 
  • La Iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia (Science Based Targets Initative– SBTi), está desarrollando metodologías y herramientas para establecer objetivos que mantengan el incremento de la temperatura global por debajo de los 2ºC en relación a las temperaturas de la era preindustrial. La iniciativa ha sido lanzada por CDP, el Pacto Mundial de Naciones, World Resources Institute (WRI) y WWF.
  • Gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU): implica considerar todos los aspectos formales del sistema dentro de un marco que permita integrarlos para optimizar capacidades y recursos, y permitir la participación de distintos sectores involucrados.
  • Recuperación de sitios contaminados: diagnosticar un sitio contaminado, evaluar sus riesgos y formular proyectos de remediación para la gestión y control del medio ambiente, resulta vital para reducir riesgos de salud y lograr espacios seguros para toda la comunidad.
Recuperación de sitios contaminados. Todas las claves en este webinario.

En relación a la desigualdad social, la pobreza y la superpoblación mundial, la Cuarta Revolución Industrial potencia el desafío laboral, poniendo en jaque a muchos puestos de trabajo y creando al mismo tiempo una importante cantidad de oportunidades a partir de la consolidación de oficios digitales y el surgimiento de nuevas profesiones.

Documentos importantes sobre desarrollo sostenible

Quienes estén interesados en conocer resoluciones y reportes de las conferencias y cumbres impulsadas por la Organización de las Naciones Unidas, pueden consultar los siguientes documentos:

¿Dónde capacitarse?

Adquirir conocimientos sobre desarrollo sostenible permitirá adquirir competencias centrales a profesionales, directivos de organizaciones y funcionarios, cuya actividad esté relacionada con la gestión de los recursos naturales, la implementación de políticas o estrategias de utilización, regulación y control de los recursos y a cualquier persona que se interese por obtener conocimientos relativos al desarrollo sostenible.

El Centro de e-Learning de la UTN.BA ofrece una interesante propuesta formativa:

  • Diplomado en Desarrollo Sostenible: permite adquirir, actualizar y/o perfeccionar conocimientos y competencias necesarias para el manejo y aplicación de los conceptos relacionados con el desarrollo sostenible aplicando la práctica a situaciones reales.
  • Implementación de Sistema de Gestión de Medio Ambiente – ISO 14001:2015: brinda la posibilidad de establecer la metodología necesaria para desarrollar, documentar, implementar y mantener un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2015, comprometido con la mejora de procesos, la incorporación del sistema de gestión ambiental en la estrategia organizacional, y la prevención y/o mitigación de los impactos ambientales adversos.

Dejá tu comentario