Inicio » Cómo diseñar un curso virtual: etapas, buenas prácticas y herramientas

Cómo diseñar un curso virtual: etapas, buenas prácticas y herramientas

por admin
24417 vistas
Técnicas para diseñar un curso online.

La aceleración en la transformación digital que produjo la pandemia se vio claramente reflejada en los procesos de formación. A partir del distanciamiento social impuesto por la crisis sanitaria, instituciones educativas y empresas tuvieron que volcarse a la virtualidad. Las nuevas formas de estudiar consolidaron al e-learning. Así, contar con capacidades para diseñar un curso virtual se convirtió en una competencia con interesantes posibilidades de desarrollo laboral.

La formación en línea llegó para quedarse. No solo con el objetivo de resolver las complicaciones derivadas de períodos de aislamiento y de la imposibilidad de trasladarse o capacitarse en lugares cerrados. También, por sus virtudes propias y las ventajas que ofrece en términos de optimización del tiempo de las personas, inmediatez y resultados. 

Para poner en números la dimensión de lo sucedido a partir de la llegada del Covid-19, 73% de los gobiernos de los 127 países objeto del informe ‘Promising practices for equitable remote learning’ de UNICEF, utilizaron plataformas en línea para ofrecer servicios educativos mientras las escuelas seguían cerradas durante la pandemia. En el ámbito corporativo, los entrenamientos también debieron volcarse a la virtualidad.

En un escenario con fuerte demanda de profesionales que posean conocimientos técnicos, pedagógicos y metodológicos para la elaboración de contenidos formativos online, acceder a buenas prácticas, consejos y herramientas disponibles implica un valor competitivo diferencial

Todo lo que tenés que saber sobre el estado actual de la tecnología educativa y sus profesionales.

Aspectos a tener en cuenta para diseñar un curso virtual

Consultada por el Blog del Centro de e-Learning de la UTN.BA, Mónica Espino, Coordinadora de CILTE, el Centro de Innovación Latinoamericano en Tecnología Educativa de e-ABC Learning, señaló algunas cuestiones que se deben tener en cuenta previo al desarrollo un curso online:

  • Determinar la modalidad de impartición: 100% virtual, blended o de apoyo a la presencialidad.
  • Identificar a sus destinatarios, considerando su edad, disponibilidad horaria, distribución geográfica, y el sector en el que se desempeñan, entre otras características.
  • Definir los objetivos de aprendizaje.
  • Precisar los conocimientos previos con los que deberán contar quienes tomen el curso (en el caso que sean necesarios).
  • Establecer la estructura del curso.
  • Verificar el acceso a Internet y la tecnología de la que disponen los participantes.

Adicionalmente, para diseñar un curso virtual se debe contemplar la modalidad de evaluación, que verifique la incorporación de los contenidos impartidos y la adquisición de las competencias propuestas, y analice el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Pasos a seguir en el diseño de un curso virtual

Para poder definir cada una de las etapas que debe contemplar el proceso de creación del contenido formativo, recurrimos a los consejos de especialistas en la materia: Miguel Florido, Lucía Jiménez Vida y Shift eLearning, sintetizándolos en los siguientes seis puntos:

1. Especificar la temática del curso y analizar otras propuestas similares disponibles en el mercado, para poder desarrollar una propuesta formativa distintiva y superadora.

Es importante tener en cuenta las necesidades puntuales que necesitan resolver los destinatarios del curso en relación a su temática específica, para tener la seguridad de estar cubriéndolas adecuadamente.

También puede ser interesante organizar un taller de bajo costo o realizar un webinario gratuito introductorio sobre la temática que abordaría el curso, para validarla o tomar nota de cuestiones a considerar en las siguientes etapas de diseño de un curso virtual. 

2. Establecer los objetivos de aprendizaje: definiendo los conocimientos y competencias que se buscan impartir para alcanzar los resultados esperados.

El diseño y la navegación del curso deben ser simples y claros.

3. Realizar la ficha del curso, incluyendo su título, una descripción breve, los destinatarios, el  temario (a modo de índice y detallando la estructura), la fecha de inicio, el tiempo de duración y las horas que insumirá realizarlo, la metodología con la cual se impartirán las clases, y los profesores y tutores involucrados en el proceso, con una reseña de sus antecedentes más importantes. También es importante detallar el precio y las formas de pago.

4. Conformar el equipo de trabajo que estará involucrado en el proceso, y será el responsable de diseñar un curso virtual e implementarlo en una plataforma LMS.

5. Comenzar el desarrollo del curso. En esta etapa es importante:

  • Desarrollar un plan instruccional que convierta a los contenidos formativos en un curso integral, organizado y atractivo. Aquí es esencial tener claro que el diseño tiene dos fases: una técnica, referida a la estructura del mismo, y otra didáctica, vinculada a los temas y objetivos, materiales didácticos y multimediales, actividades de aprendizaje, canales de comunicación interna, y evaluación.
  • Organizar el contenido en un guión o storyboard: un primer borrador de un esquema visual, que ayudará a trazar la manera en que el texto, las imágenes y demás elementos se verán al diseñar un curso virtual. 
  • Considerar los factores tecnológicos: seleccionar las soluciones que se utilizarán, de acuerdo a las características del proyecto. Susana Trabaldo destaca que el manejo de las plataformas de e-learning es un requisito necesario para los involucrados en proyectos de cursos online; en especial la gestión de Moodle, teniendo en cuenta que es la plataforma open source de gestión del conocimiento más utilizada a nivel mundial, y en cuyos lineamientos se basan gran cantidad de herramientas que han surgido en los últimos años
  • Evaluar los contenidos incorporar en cada módulo (tutoriales, ejercicios evaluables, videos, etc) e implementarlos, buscando que la propuesta sea lo más práctica posible. Jiménez Vida destaca que un curso online sin vídeos carece de sentido.
  • Construir un prototipo del curso: una versión representativa y reducida, cuyo objetivo principal es proporcionar una comprensión general de cómo el curso se verá y funcionará. Lo cual permitirá hacer ajustes preventivos.
  • Luego de aprobado el prototipo llegará el momento de iniciar el diseño de un curso virtual propiamente dicho, teniendo en mente los objetivos y problemas identificados, para garantizar que el curso esté orientado a resolverlos. Para ello se deberá escoger un método de diseño adecuado. Los más populares son: ADDIE/SAM, los 9 eventos de Gagné y los mapas de acción, entre otros.

Se deben definir las herramientas tecnológicas a utilizarse en función de cada proyecto puntual. La independencia tecnológica para poder las más adecuadas es fundamental.

5. Crear un video de presentación siempre ayuda, para la promoción del curso interna dentro de una organización, o para su difusión en redes sociales. También es esencial la creación de una landing page, que ofrezca una posibilidad de acceso a la ficha de la propuesta formativa.  

6. Puesta en marcha, con la participación de los estudiantes y el tutor. A partir de este momento se podrá obtener feedback de los destinatarios del curso, lo cual permitirá hacer ajustes sobre la marcha. Para determinar si se lograron los objetivos planteados, se pueden aplicar al análisis los Cuatro Niveles de Evaluación de la Formación de Kirkpatrick.

La formación online llegó para quedarse. Claves para diseñar un curso online atractivo.
La formación online llegó para quedarse.

Diseño de un curso virtual: buenas prácticas 

Al referirse a las recomendaciones puntuales para desarrollar cursos de e-learning efectivos, Mónica Espino las agrupó en relación a tres aspectos críticos:

1. Aspectos Tecnológicos: es importante considerar la conexión a Internet que disponen los alumnos y a partir de esa evaluación, determinar si es necesario que trabajen off line. Con esta definición, se sabrá si se pueden incluir videos, o si se puede diseñar un curso para que sea accedido a través de una app. 

En caso de contarse con conectividad permanente, se debe proveer de material que pueda descargarse para trabajarlo off line. Además, configurar actividades y cuestionarios que se respondan fuera de línea, y cuyas respuestas se envíen a la plataforma cuando el estudiante tenga conexión.

Para diseñar un curso virtual también se deben definir las herramientas tecnológicas a utilizarse en función de cada proyecto puntual, en términos de plataforma LMS y soluciones complementarias, como sistemas de videoconferencia, realidad aumentada o virtual, entre otras opciones. 

“Hay que evaluar la solución más adecuada para cada organización e iniciativa en particular”, especifica la coordinadora de CILTE destacando la importancia de tener independencia tecnológica al momento de evaluar un proyecto.

Las actividades deben motivar al estudiante a mantener el ritmo de estudio, investigación y aprendizaje.

2. Aspectos pedagógicos: al pensar en la pedagogía de un curso virtual se debe considerar la posibilidad de incluir varias de las tendencias imperantes en el sector del e-learning, como por ejemplo: Gamification, Flipped Classroom o Aula Invertida, Microlearning, Social Learning, Microlearning, Aprendizaje Adaptativo, y Educación Basada en Proyectos, para motivar a los estudiantes a realizar los retos propuestos por el docente y llegar a un aprendizaje significativo. 

3. Aspectos didácticos y organizativos: si el curso se desarrollará 100% virtual o en modalidad blended, la tutorización será un factor clave, y, será necesario incorporar foros de consulta y espacios de intercambio social.

El diseño y la navegación del curso deben ser simples y claros. Se sugiere que se incluya un tema inicial, donde se encuentre el temario del curso, la presentación del docente y de la materia preferentemente en formato video.

Cada uno de los temas o secciones deben tener una presentación o itinerario para que el alumno conozca el objetivo y la metodología de trabajo. Además, cada tema debe seguir un formato similar para que una vez familiarizado el estudiante con el itinerario, la navegación sea fácil de seguir. 

Al diseñar un curso virtual se recomienda incluir actividades de trabajo grupal, como tareas, monografías, armado de wikis y glosarios colaborativos.

Por otra parte, es importante que al diseñar un curso virtual el material esté dividido en material obligatorio y adicional. Se debe evitar que los materiales sean solamente de lectura de PDFs, y se sugiere incluir material de lectura, junto con audios y videos cortos (microcápsulas de aprendizaje). Los materiales didácticos online permiten articular diversos lenguajes (texto, imagen, audio, video).

Las actividades deben motivar al estudiante a mantener el ritmo de estudio, investigación y aprendizaje, y sus consignas deben ser muy claras para que los alumnos puedan comenzar la actividad inmediatamente después de leerlas.

Por su parte, Meritxell Viñas, formadora en nuevas tecnologías aplicadas a la educación, destaca la importancia de los foros de debate como espacios de aprendizaje colectivos a través de hilos de discusión, que se pueden usar para plantear un tema o realizar una pregunta, iniciándose una serie de respuestas y reacciones que promocionan el pensamiento crítico y la cohesión por parte de los alumnos.

Viñas también comenta la utilidad de configurar un foro de dudas de cada asignatura, para que los alumnos se conozcan y planteen y encuentren respuestas a las preguntas y problemas que les van surgiendo. 

Elementos claves al diseñar un curso virtual

Mónica Espino destacó algunos componentes centrales que debe tener un curso de e-learning: 

  • Definición del formato y estructura.
  • Imagen y resumen.
  • Ordenamiento de módulos, secciones y contenido. 
  • Secuencia de navegación simple e iconográfica.
  • Diseño amigable, didáctico y funcional
  • Incorporación de contenido interactivo: audios, videos, micro cápsulas de aprendizaje y configuración de actividades en H5P. 
  • Archivos ordenados en carpeta para permitir su descarga y posterior consulta off line.
  • Definición de recursos y actividades a usar (de acuerdo a las necesidades y objetivos)
  • Configuración de condiciones de finalización de actividad y de curso, de restricciones de acceso a actividades y recursos de las aulas virtuales, y del libro de calificaciones.
  • Revisión de la información que proporcionan los listados nativos de la plataforma.
  • Incorporación de Insignias, y de bloques y elementos de gamification disponibles.
  • Uso de bloques apropiados según los objetivos del curso, el tipo de curso y las metodologías pedagógicas a incluir.
  • Definición y creación de banco de preguntas para cuestionarios. 
  • Configuración de cuestionarios según propósitos de evaluación

Tecnologías recomendadas para diseñar un curso virtual

La cantidad de herramientas actualmente disponible es muy abundante. Destacamos algunas de ellas:

Conocé las herramientas más útiles para desarrollar cursos virtuales.

Dónde y cómo capacitarse para diseñar un curso virtual

El Centro de e-Learning de la UTN.BA ofrece una interesante propuesta formativa, para adquirir las competencias necesarias para desarrollar cursos online y poder acceder a oportunidades laborales de un sector en crecimiento:

4 comentarios

eduardo 10 junio, 2022 - 18:13

excelente articulo gracias

Respuesta
Alejandro Watters 15 junio, 2022 - 11:43

¡Hola Eduardo! ¿Cómo estás? Muchas gracias por tu comentario, en el siguiente link vas a poder ver nuestros cursos sobre educación, espero que te sirva. Saludos.

Respuesta
Reyna Cruz Ayuzo 20 septiembre, 2022 - 15:23

Excelente información, gracias por compartir.

Respuesta
JAVIER SEGUNDO NOBLECILLA SOTOMAYOR 17 octubre, 2022 - 17:25

Valiosa informacion

Respuesta

Dejá tu comentario