Diseñar la tesis o el trabajo final de una carrera representa para muchos estudiantes una situación caracterizada por altos niveles de ansiedad. Lo mismo ocurre cuando docentes, científicos y profesionales en general, acometen el desarrollo de trabajos de investigación. Conocer los aspectos metodológicos y formales a considerar, genera confianza y seguridad, y ayuda a desarrollar trabajos efectivos y de alto impacto.
Una tesis brinda la oportunidad de efectuar uno de los ejercicios intelectuales más relevantes de la vida profesional. Además de obtener un título de grado o posgrado, en el caso que cumpla con los estándares de calidad necesarios y se publique, puede constituirse en un excelente primer escalón para el desarrollo de una carrera exitosa.
Así lo expresan desde Tesis Brottola en el artículo ‘¿Cuál es la importancia de una tesis?’, destacando -entre otros aspectos relevantes de este tipo de trabajos-, la adquisición de hábitos y competencias como la disciplina, la planificación y el manejo del conocimiento existente.
Teniendo en cuenta la importancia que tiene diseñar la tesis en forma efectiva, es esencial conocer los aspectos metodológicos y las cuestiones formales a tener en cuenta durante su evolución. Lo cual también aplica, como decíamos al principio, a los trabajos de investigación.
En este artículo nos referiremos a ambos aspectos, pero especialmente al diseño de los documentos, para que la lectura sea más fácil y el mensaje más efectivo.
Índice de contenidos
Aspectos metodológicos a tener en cuenta al diseñar la tesis
Fortalecer la capacidad operativa y analítica necesaria para plantear, diseñar y planificar el proyecto de investigación aplicada, que antecede el desarrollo de la tesis final, es un aspecto clave del proceso.
El uso de metodologías de investigación implica un nuevo modo de pensar y concebir la función del conocimiento como valor para el desempeño profesional. “Implica el pasaje de oficiar como ‘reproductor de conocimiento’ a ejercer la responsabilidad como ‘creador’ de nuevo conocimiento que será útil para alguien en el futuro”, destaca Sandra Patricia Fernández, docente del Posgrado Metodología de la Investigación.
Cuando una tesis presenta diferentes niveles de lectura, con claridad y lógica, además de leerse con rapidez y sin esfuerzo, se entiende mejor.
En este sentido, la experta advierte la necesidad de trabajar sobre las resistencias o tabúes que se presentan al momento de comenzar a plantearse el tema de tesis. Con este objetivo, señala algunas sugerencias para diseñar la tesis:
- Ejercitar la práctica de desarrollar mapas conceptuales o gráficos, para plantear las primeras ideas y así avanzar hacia estratos de mayor elaboración.
- Reflexionar con otros colegas, profesionales y especialistas, para que las ideas maduren y adquieran el carácter de la estructura requerida.
- Entrenarse en la expresión de ideas por escrito.
Otra cuestión a tener en cuenta al diseñar la tesis, es que el proceso de indagación científica se inicia en el planteo de un problema, que delimitará el universo de investigación como resultado de múltiples y discrepantes interpretaciones sobre un fenómeno, observaciones de diferentes autores, o desprenderse de evidencia empírica. Lo cual lleva generalmente a elaborar nuevas preguntas o postular hipótesis que necesitan ser contrastadas.
Diseñar la tesis: 4 cuestiones formales que deben observarse
Aprender a comunicarse a través del diseño es muy importante en especial frente al desarrollo de una tesina, un trabajo final de carrera o una investigación.
Para que un documento final sea orgánico, comunique lo planificado y sea acorde al tema que está tratando, es vital:
- elegir la tipografía adecuada,
- saber armonizar el espacio entre letras, palabras y líneas
- definir un interlineado y alineación del texto
El objetivo al diseñar la tesis es ayudar a la legibilidad en lugar de entorpecerla, ya que de lo contrario, el trabajo de elaboración intelectual que se plasma en el documento se verá afectado y perderá efectividad.
En el marco del webinario ‘Cómo diseñar un buen trabajo final o tesis’, las expertas del Centro de e-Learning UTN.BA, Eliana Crivaro y Maia Bouza compartieron algunos aspectos formales a tener en cuenta para diseñar la tesis, bajo la premisa de que es importante lo que se dice pero también como se dice.
1. Variables tipográficas
Para poder tomar decisiones acertadas es importante tener claras las diferentes variables, sus usos más habituales, implicancias y buenas prácticas. Por ejemplo:
- La cursiva se utiliza para escribir los nombres de obras, películas, libros y obras de arte; palabras que se escriben en otro idioma; palabras que se quieren indicar en una diacrisis; y cuestiones metalingüísticas; entre otras.
- Los tipos con trazo más grueso (médium, semibold, bold, black) pueden ser utilizados para comunicar el mensaje básico que se pretende trasmitir al diseñar la tesis, resaltando a simple vista palabras claves y centrales del texto. Con la variable bold se separan las palabras de la composición gramatical natural y se destacan mucho más que con la variable itálica.
- Las mayúsculas también son una variable, de la cual no se puede abusar para no generar la sensación de que estamos gritando. Rompen la composición del texto (la minúscula tiene ascendentes y descendentes y la mayúscula no) y su utilización implica tres aspectos: el semántico, el tipográfico y el psicológico.
- Las versalitas son mayúsculas con tamaño similar a las minúsculas, que permiten contrastar de una manera más armoniosa, sin romper el texto.
Según explica la Licenciada Eliana Crivaro, hay que considerar a las variables tipográficas como tonos de voz, que permiten generar textos más dinámicos, con mayor diseño y la posibilidad de reforzar y destacar las palabras y conceptos utilizados.
Cuanto más claro y conciso, y mejor marcado a nivel jerárquico, se construya el mensaje, será más fácil de comprender.
2. Familias tipográficas
Elegir la familia tipográfica adecuada será clave para lograr un buen manejo de los efectos que se quieren trasmitir al diseñar la tesis, ya sean funcionales, estéticos o psicológicos.
Para lograr una selección acertada es fundamental realizar un análisis previo antes de comenzar a elaborar el trabajo, y en ese proceso preguntarse: cuál será el tema a abordarse, cómo se lo va a abordar, de qué manera se lo expresará. En base a eso, escoger una familia tipográfica que ayude a reforzar el mensaje.
El diseño tipográfico se basa en:
- La armonización del espacio entre letras, variables, palabras y líneas
- La elección de la longitud de línea
- Un interlineado que ayude a la legibilidad
- Priorización de la lectura sobre el diseño
Crivaro sostiene que la comprensión del lector aumenta cuando el texto es fácil de leer. “Mientras menos distracciones haya, será mejor la comprensión del contenido”.
3. Niveles de lectura
Para generar una lectura dinámica, entretenida y placentera, es importante contrastar bien las jerarquías al diseñar la tesis.
Si se trata a un texto con variables, podemos guiar al lector por dónde queremos que empiece, por dónde pretendemos que siga y por dónde entendemos que debe terminar, siempre buscando que preste atención.
Cuando el documento presenta diferentes niveles de lectura, dispuestos con claridad y lógica, además de leerse con rapidez y sin esfuerzo, también se entiende mejor y retiene con mayor facilidad la información en la memoria, porque se entiende lo que se está leyendo. “Siempre hay que ayudar al lector y darle todas las herramientas para que comprenda completamente de lo que se está hablando”, apunta Eliana Crivaro.
El uso de metodologías de investigación implica un nuevo modo de pensar y concebir la función del conocimiento como valor para el desempeño profesional.
4. Columnas
Deben contar con 7 a 10 palabras por línea de texto, con una distancia de lectura de 30 a 35 cm. En base a esto, se calcula el tamaño del tipo y la longitud de la columna. Aquí lo importante es considerar que el ojo, al mantener una línea horizontal durante mucho tiempo, se cansa. Como contrapartida, si se trabaja un texto con pocas palabras por línea, también provoca que se agote la energía del lector.
5. Márgenes
Son los espacios blancos que rodean la caja tipográfica y son determinados por motivos técnicos (si se piensa en encuadernar) y estéticos (para lograr una lectura súper amigable). Con márgenes muy pequeños se genera una sensación de saturación, una página muy cargada.
8 buenas prácticas para diseñar la tesis
Eliana Crivaro plantea ocho mini consejos para lograr documentos efectivos:
1. Asentar las bases antes de comenzar a diseñar la tesis, pensando que se quiere comunicar, cómo hacerlo, y qué tema se va analizar.
2. Elegir una familia tipográfica con muchas variables para poder explotar al máximo frases o fragmentos del documento. Sin utilizar tipografías con sombras, gradientes o contornos.
3. Si se utiliza texto justificado hay que componerlo, prestando atención a los ríos (líneas blancas).
4. No abusar del uso de mayúsculas, y disponer de las otras variables para comunicar.
5. No utilizar dos variables tipográficas juntas. Utilizando una ya se está potenciando una palabra. Se puede hacer, pero no se recomienda para poder tener más niveles.
6. Utilizar solo hasta dos o tres familias tipográficas por proyecto, que contrasten bien. El uso de dos familias al diseñar la tesis tiene que tener una función: por ejemplo, una para los títulos y otra para el cuerpo de texto.
7. Generar un contraste en los niveles de lectura, buscando que se note la intención. A veces es mejor pasarse y tener que ajustar a quedarse tímidos.
8. Ser sistemático y coherente con los niveles de lectura. En todos los títulos utilizar las mismas familias tipográficas, con el mismo color y la misma variable.
Dónde capacitarse para diseñar la tesis con efectividad
El Centro de e-Learning de la UTN.BA propone una amplia oferta formativa, que permite adquirir todas las competencias necesarias para desarrollar tesis, trabajos finales e investigaciones, considerando los aspectos metodológicos y las cuestiones formales de diseño. Entre ellos, los siguientes cursos:
Diseño, redacción y organización de tesis: para quienes necesiten plantear y elaborar una tesis.
Para profundizar habilidades de diseño para aplicar a proyectos personales, educativos o profesionales, mirá los cursos
E-books – Diseño Editorial Digital