Establecer el sueldo de un trabajador independiente es uno de los principales desafíos en el ámbito de la prestación de servicios tercerizados. Para lograrlo es importante que puedas determinar si vas a cotizar por tiempo de dedicación o por proyecto. A partir de allí, podrás definir cómo calcular el valor de tu propuesta. Tener conocimientos sobre la actualidad del mercado laboral y algunos criterios para la estructuración de propuestas, te ayudará.
La capacidad de asignarle un valor competitivo a los servicios que prestás en el marco de tu actividad es clave para mejorar tus oportunidades laborales y desarrollarte profesionalmente.
No obstante, tan importante como determinar una tarifa es saber cómo evolucionar los precios para adecuarlos a las dinámicas del mercado o mejorar la valuación de tu aporte de valor.
“Es normal que al principio no sepas bien cómo comenzar y una de las mayores inquietudes surge a la hora de estimar cuánto podrías cobrar por tus honorarios profesionales”, analizó Patricia Gutiérrez en America Economía.
Para despejar este tipo de dudas, te ofrecemos una guía orientativa que esperamos te sea de utilidad.
Índice de contenidos
Factores a considerar para definir el sueldo de un trabajador independiente
El primer ejercicio que debe realizar un freelancer es determinar cómo monetizará sus servicios. Para ello es esencial tener en cuenta:
1. Decidir si vas a cobrar por hora o mes, o bien por proyecto, o etapas entregadas. Esto puede variar eventualmente, según las características de cada requerimiento, pero es importante tener en claro las implicancias, junto a las ventajas y desventajas, de cada modalidad.
2. Calcular la tarifa de esa medida de valor, teniendo en cuenta antecedentes y experiencias previas, prestigio, costos fijos vinculados a la operación, aspiraciones económicas y la actualidad del mercado en relación a tu actividad.
3. Estipular cuál es el alcance de los servicios que prestarás por una tarifa determinada, estableciendo una escala de valor de acuerdo al aporte realizado. También definir los objetivos a lograr, el entregable que marca la finalización de la prestación y los plazos a cumplirse.
4. Evaluar la posibilidad de incorporar retribuciones variables sujetas a resultado, como complemento de la tarifa que se establece para cada unidad de medida, o como modalidad de retribución.
5. En el caso de prestarse servicios al exterior, considerar como impacta en la determinación del sueldo de un trabajador independiente que pretendés lograr, los gastos de comisiones bancarias e impositivos asociados, y los valores de referencia internacionales.
Al cotizar un proyecto, suelen surgir inseguridades vinculadas a la importancia de concretar una oportunidad laboral y no quedar fuera por falta de competitividad.
6. Considerar en el cálculo de honorarios el tiempo que vas a dedicar a atender llamados del cliente, participar en reuniones o videoconferencias, y colaborar en cuestiones relacionadas a los servicios prestados, que no hayan sido incluidas en la propuesta.
7. Establecer un mecanismo de ajuste por inflación o costo de vida, por variación de la demanda de perfiles específicos por parte del mercado, por la reducción de los plazos de entrega frente a una urgencia determinada, o por servicios adicionales que se incorporen al requerimiento o proyecto inicial.
8. Eventualmente sumar a la negociación la incorporación de recargos por gastos de representación.
Buenas prácticas para definir el sueldo de un trabajador independiente
1. Marca personal. La valoración de un freelancer está directamente asociada con su prestigio. A mayor reputación más se valorarán tus servicios. Por ese motivo es importante trabajar y desarrollar una sólida marca profesional, potenciándola a través de las redes sociales.
En este sentido, Kysbel Hidalgo recomienda vender la marca personal de cada freelancer y no sus horas, señalando que al igual que una comida preparada por una abuela, el sabor y la calidad no está en los ingredientes que utiliza ni el tiempo de cocción que le insume un plato, sino en la esencia de esa preparación. “Lo mismo ocurre en nuestro trabajo como freelancers, nuestra marca personal, que destaca por encima de los demás profesionales del sector, cuenta como valor añadido; ya que, es lo que nos hace únicos”, apunta.
2. Negociar con firmeza. Hidalgo señala que la falta de confianza puede crear un círculo vicioso donde los clientes se inclinen a aprovecharse de sus proveedores de servicios, incorporando exigencias no contempladas en el acuerdo de servicios. Desarrollar una relación de respeto mutuo es fundamental.
3. El precio justo. Si bien es normal que el sueldo de un trabajador independiente se establezca inicialmente por debajo de los valores de mercado, en especial cuando los freelancers comienzan a desarrollarse en una actividad puntual, sub-cotizar un servicio puede devaluar la percepción que tenga el cliente sobre la calidad y efectividad del mismo.
4. Ofrecer garantías. Presentar tus antecedentes y resultados obtenidos con clientes puntuales, aporta mucho valor y solidez a una propuesta de servicios.

5. Informarse sobre los valores de mercado. Consultar a personas de confianza que trabajen en empresas que tercerizan servicios similares, sobre las tarifas que están abonando por los mismos y el alcance aproximado de esas prestaciones, siempre es un conocimiento valioso. Si bien no todos los proyectos son iguales y las características personales de quienes los aportan varían, es interesante contar con este tipo de referencias para precisar el sueldo de un trabajador independiente.
6. Asegurar mecanismos de ajustes tarifarios periódicos. En economías con una fuerte carga de incertidumbre y volatilidad, como ocurre en la Argentina, es importante establecer criterios de recomposición de honorarios, a partir de los índices inflacionarios publicados por el INDEC, la cotización del dólar, o las paritarias de un sector determinado. Adicionalmente, deberías definir la periodicidad de estos ajustes o los momentos del año en los que se producirán. Lo ideal, al momento de ponerle cifras al sueldo de un trabajador independiente, es recomponer valores mensualmente, aunque en la práctica la mayoría de las empresas realizan recomposiciones semestrales o anuales, y en algunos en forma trimestral.
7. Delimitar con exactitud las condiciones del servicio. Para evitar situaciones de abuso o la extensión de facto de las prestaciones estipuladas inicialmente, se recomienda recurrir a la formalidad, a través de una propuesta en la que establezcan todos los detalles del proyecto. Otro aspecto a tener en cuenta es que conviene dejar registro por email de las tareas que abarca el servicio que se presta y cómo se van cumplimentando.
Cómo calcular el sueldo de un trabajador independiente
Frente a la necesidad de asignarle valor a los servicios que presta un freelancer y poder cotizar un proyecto, suelen surgir inseguridades vinculadas a la importancia de concretar una oportunidad laboral y no quedar fuera por falta de competitividad. Más aún cuando se trata de personas que recién comienzan a desarrollarse en forma autónoma.
Algunas aplicaciones disponibles gratuitamente en Internet pueden ayudarte a definir precios:
Calculadora Freelance. Orienta en la determinación del valor por hora que deberías cobrar como mínimo siendo autónomo, a partir de la realización de preguntas puntuales. Por ejemplo: cuánto te gustaría ganar al mes, los días libres que se quieren tener en el año, las situaciones de inactividad que se prevén, el porcentaje de tiempo abocado a reuniones, y los gastos mensuales estimados.
La herramienta está focalizada en rubros específicos como programación, diseño gráfico y web, traducciones, community managers y creadores de contenidos.
Calculadora Freela. Con un concepto similar a la anterior, plantea dos etapas de análisis para calcular el valor hora de cada profesional y poder avanzar hacia la determinación del sueldo de un trabajador independiente:
- La primera fase se centra en conocer qué ingresos pretendés obtener y tu propia estructura de costos.
- La segunda apunta a estipular cuántas horas al año destinarás a trabajar, sin contar vacaciones, potenciales situaciones de incapacidad por enfermedad y feriados, entre otras variables.
- Finalmente te permite comparar el cálculo que hace la herramienta para cada persona, con el valor promedio por hora de cada sector.
Mente Diamante ofrece una recomendación que puede ser de mucha ayuda al momento de ingresar los datos que solicitan las aplicaciones que permiten definir el sueldo de un trabajador independiente. Para calcular el valor de cada hora de trabajo, sugiere considerar entre 25 y 30 horas facturables por semana y 11 meses de trabajo, en lugar de 12 meses y 50 horas semanales.
De igual modo, aporta dos fórmulas para efectuar un cálculo personalizado:
- Valor por hora mínimo. Tarifa mínima= (Gastos obligatorios * Meses facturables) / (Horas facturables semanales * Semanas trabajadas al año). Pudiendo aumentar entre un 20% y 30% como margen de beneficios.
- Valor por hora ideal. Tarifa ideal = (Ingresos ideales * Meses facturables) / (Horas facturables semanales * Semanas trabajadas al año).
Si preferís avanzar en una evaluación personalizada, Patricia Gutiérrez propone algunas cuestiones a tener en cuenta frente a cada proyecto, para poder definir el sueldo de un trabajador independiente:
1. Tiempo disponible de trabajo. Aporta el límite de dedicación con el que contamos para nuevos proyectos. Pretender cargarse de clientes en forma ilimitada terminará afectando la calidad del servicio.
2. Aspiraciones económicas. Vinculadas a cubrir las necesidades presupuestales derivadas de costos asociados a la actividad profesional, gastos personales y el pago de impuestos, pero también a la determinación del margen de ganancias, que generalmente es de un 20 o 30%.
3. Animarse a preguntar por el presupuesto que tiene disponible el cliente. De esta manera, se mostrará interés en participar en el proyecto y se podrá presentar una propuesta de valor aterrizada a las posibilidades reales de cada empresa.
4. Llevar una bitácora de evolución de cada proyecto. Este registro permitirá determinar en qué momentos solicitar ajustes a la propuesta original.
Finalmente, para optimizar los proyectos al máximo es importante conocer los 10 tips de productividad para freelancers, que te permitirán lograr un mejor rendimiento de tu tiempo disponible.
También resulta útil considerar las 7 claves para incorporarse a la Economía del Conocimiento, uno de los sectores con mayores posibilidades de desarrollo para freelancers.
Capacitarse, el mejor recurso para mejorar el sueldo de un trabajador independiente
Adquirir las competencias necesarias para desarrollarse en cada actividad, permitirá actualizarte en las tendencias del mercado, adquirir nuevos conocimientos, potenciar tu capacidad de reconversión, mejorar tu empleabilidad y elevar la cotización de tus servicios.
El Centro de e-Learning de la UTN.BA ofrece propuestas formativas adecuadas a cada necesidad y sector. Dos de los cursos transversales aplicables a cualquier disciplina, que sin duda fortalecerán tus competencias como freelancer, son Gestión Ágil de Proyectos (PMI-ACP) y el Posgrado en Gestión de Proyectos.