Inicio » 7 claves para incorporarse a la Economía del Conocimiento

7 claves para incorporarse a la Economía del Conocimiento

por admin
1977 vistas
La robótica es una economía del conocimiento con potencial en crecimiento.

Uno de los sectores con mayor potencial a nivel nacional y mundial es la Economía del Conocimiento. Además de ofrecer importantes oportunidades de negocio, impulsa la creación de empleo cualificado e incrementa las exportaciones. Adquirir competencias para desarrollarse en esta área, brinda interesantes oportunidades laborales.

La Economía del Conocimiento es una industria focalizada en actividades productivas caracterizadas por el uso intensivo de tecnología, que requieren de capital humano altamente calificado para poder desarrollarse.

Hablar de conocimiento significa crear empleos de calidad, riqueza y valor agregado a los productos o servicios. Es decir, el conocimiento suma valor dentro de alguna (o varias) etapas de la cadena productiva, afirman desde la ONG especializada en la promoción del ecosistema emprendedor, Endeavor. Este adicional puede verse de forma directa o indirecta, dependiendo de si se genera valor desde la concepción de ese servicio o se adiciona a alguna etapa en particular.

En este sentido, Santiago Mignone, Socio principal de PwC Argentina, considera que a nivel global se está trabajando intensamente para fomentar el crecimiento de esta industria, entendiendo que constituye el empleo del presente y el del futuro y que involucra desarrollo sustentable, calidad, innovación y, en ese sentido, nuestro país tiene varias ventajas muy competitivas: tiene talento, fuerza emprendedora, formación técnica y profesional.

Panorama de la economía del conocimiento en Argentina

1. Economía del Conocimiento: situación de mercado y contexto en Argentina

Se trata de uno de los sectores con mayor crecimiento, que representa un 8% de las exportaciones argentinas, el 22% del PBI del país, y ocupa a más de 437 mil personas.

Durante esta década podrían crearse 215 mil puestos de trabajo calificados en relación de dependencia adicionales y unos 200 mil empleos freelance

Además, podrían generarse 15 mil millones de dólares de nuevos ingresos, principalmente procedentes de la exportación.

Así lo informan desde Argencon, entidad conformada por empresas y prestadoras de servicios basados en el conocimiento que se encuentran radicadas en la Argentina.

2. Actividades comprendidas en la industria del conocimiento

Las empresas que forman parte de la Economía del Conocimiento desarrollan las siguientes actividades:

  • Software, servicios informáticos y digitales.
  • Investigación y desarrollo experimental en ingeniería, ciencias exactas, naturales, agropecuarias y médicas.
  • Biotecnología, neurotecnología e ingeniería genética.
  • Producción y posproducción audiovisual.
  • Servicios geológicos y de prospección.
  • Servicios profesionales de exportación.
  • Industria aeroespacial y satelital.
  • Inteligencia artificial, robótica, (IOT) Internet de las cosas.
  • Nanotecnología y nanociencia.
Aprendé a programar en Phython desde cero. Los servicios informáticos y desarrollo de softwares son dos de las áreas de la economía del conocimiento que más han crecido en demanda durante los últimos años.

3. Ventajas que aporta la Economía del Conocimiento al sistema productivo

La particularidad de esta industria es que se trata de un sector muy dinámico, que aporta importantes beneficios al mercado:

  • Aumenta la productividad de las empresas a las cuales les presta servicios.
  • Mejora procesos, incrementa la eficiencia, baja los costos y genera innovación para todos los sectores de la economía.
  • Aporta al superávit fiscal y comercial, con una fuerte la capacidad exportadora.
  • Es uno de los mayores generadores de empleo de calidad del sector privado.

La Economía del Conocimiento es uno de los sectores con mayor crecimiento en Argentina: representa 8% de las exportaciones, 22% del PBI, y ocupa a más de 437 mil personas.

4. Competencias exigidas por la industria

La Economía del Conocimiento requiere que los colaboradores de las empresas del sector y los profesionales que la integran, cumplan con algunos requerimientos:

  • Habilidades esenciales: creatividad, flexibilidad y gran capacidad de resolución de problemas, dominio del idioma inglés, espíritu emprendedor y capacidad de liderazgo.
  • Disponibilidad: huso horario compatible con Estados Unidos y Europa, donde se encuentran los principales mercados que pueden contratar estos servicios, junto a América Latina.
  • Competitividad: capacidad para ofrecer servicios con alto valor agregado, conocimientos de industrias de elevada complejidad, y contar con una sólida infraestructura de comunicaciones.
  • Marco legislativo, que facilite el desarrollo de esta industria. 
  • Calidad: es central certificar la mejora continua de procesos, productos y servicios.

Argentina ya cumplía con los tres primeros factores y a partir de la sanción de la Ley de la Economía del Conocimiento, cubriría la cuarta condición necesaria para ser competitivos en la industria, impulsando el cumplimiento de la quinta.

De hecho, según Argencon, la Argentina es uno de los 10 países con mayor potencial de crecimiento de exportaciones vinculadas a la economía del conocimiento.

5. Marco legal 

La legislación recientemente sancionada en Argentina busca impulsar las actividades del sector, otorgando una serie de beneficios a partir de la creación del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2029:

  • ventajas impositivas para crear empleo 
  • facilidades para la creación de empresas
  • incentivos a la exportación 
  • marco de estabilidad para fomentar los polos productivos de todo el país

Argentina es uno de los 10 países con mayor potencial de crecimiento de exportaciones vinculadas a la economía del conocimiento.

La consultora Q-MANAGEMENT y Endeavor, especifican los beneficios de carácter impositivo en particular: 

  • Bono fiscal: equivalente al 70% de las contribuciones patronales del personal promovido (utilizable para cancelar IVA). El bono se extiende hasta el 80%, cuando las empresas incorporen mujeres, transexuales y transgénero; profesionales con estudios de posgrado en ingeniería, ciencias exactas o naturales; personas con discapacidad; o residentes de “zonas desfavorables”.
  • Reducción del impuesto a las ganancias: según el tipo de empresa podría reducirse 60% (micro emprendimientos), 40% (pymes) y 20% (grandes compañías).
  • Exención de retenciones: las empresas que se encuentren dentro de este régimen y que realicen exportaciones no estarán alcanzadas por retenciones de IVA. En el caso de las retenciones a ganancias que se produzcan en el exterior, las mismas se computarán como gastos en relación al impuesto a las ganancias.
  • Estabilidad fiscal: circunscripta a los beneficios previstos en el régimen de promoción.

Con la aprobación de la Ley de la Economía del Conocimiento, Argentina da un paso hacia el futuro”, aseguró Maximiliano González Kunz, CEO de Neutrón, una aceleradora de negocios basada en Mar del Plata, en el marco de un artículo publicado en Infobae.

Según explica el empresario, la clave para hacer crecer la economía nacional e impulsar las economías locales, no solo reside en usar la tecnología, sino también en generarla

En Argentina, el Observatorio de la Economía del Conocimiento es el organismo que monitorea y analiza la evolución de los Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) como desarrollo de software, servicios informáticos y producciones audiovisuales a nivel regional, nacional y mundial. La información del sector se utiliza para formular políticas públicas, investigaciones académicas y toma de decisiones del sector privado.

6. Requisitos para sumarse al régimen de promoción

Podrán adherirse compañías constituidas en la Argentina o habilitadas a trabajar en el país y emprendimientos que puedan comprobar la realización de actividades incluidas dentro del régimen. 

En ambos casos, se deberán verificar al menos dos (2) de los siguientes requisitos:

  • Mejoras continuas en la calidad de servicios, productos y/o procesos, mediante una norma de calidad reconocida.
  • Realización de erogaciones en investigación y desarrollo en las actividades promovidas (en un mínimo del 3% de la facturación total); y/o capacitación de los empleados afectados a estas actividades (al menos en un 8% de la masa salarial total).
  • Exportaciones de bienes y/o servicios que surjan de actividades promovidas de al menos un 13% de la facturación total. Tratándose de servicios profesionales de exportación, el importe asciende al 70%.

Además, deberán inscribirse en el Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

7. Cómo capacitarse en una rama de la economía del conocimiento

Gestionar conocimiento e innovación tecnológica en las organizaciones es un imperativo actual para generar y mantener la competitividad“, resaltan los coordinadores del webinario ‘Gestionar el conocimiento y la Innovación tecnológica en las organizaciones: imperativo actual para la competitividad’.

Reviví el webinario gratuito “Gestionar el conocimiento y la Innovación tecnológica en las organizaciones

El Centro de e-Learning de la UTN.BA ofrece interesantes propuestas de capacitación para adquirir las competencias necesarias que requieren las actividades incluidas en la Economía del Conocimiento.

Entre ellas, los siguientes cursos:

Cómo crear un sistema de gestión del conocimiento exitoso en la organización.

– El ABC de los Modelos de Negocio en las Industrias Artísticas Creativas y Culturales

– Marketing de Servicios Profesionales

– Experto Universitario de Seguridad de la Información

– Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Software

– Mercado y Cadena de Valor en las Industrias Artísticas, Creativas y Culturales

– Animación Audiovisual 3D (Nivel Inicial)

– Experto Universitario en Comercio Exterior

Dejá tu comentario