La transformación digital potenció las posibilidades de internacionalización de las empresas, ofreciendo oportunidades de desarrollo y crecimiento a emprendimientos que buscan nuevos mercados para posicionar sus productos o servicios. Te invitamos a conocer algunas cuestiones esenciales para desarrollar operaciones de comercio exterior, para que puedas responderte la pregunta ¿cómo empiezo a exportar mi emprendimiento?
La Argentina contaba a principios del año pasado con 9.500 empresas exportadoras, de las cuales alrededor del 85% son pymes. Pero de acuerdo a datos publicados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), solo una de cada 50 pequeñas y medianas empresas que exportan lo hace en forma constante.
Un informe del diaro La Nación explica que la mayor dificultad de las pymes para ocuparse del comercio exterior es la falta de estructura y el desconocimiento de las herramientas existentes que facilitan el proceso.
En efecto, para que un emprendimiento pueda desarrollar clientes internacionales y exportar, es importante conocer las particularidades, métodos y disposiciones legales que deben atenderse en el ámbito del comercio exterior. Para apoyarte en ese camino, te proponemos a modo de check list unos aspectos centrales a tener en cuenta.
Índice de contenidos
- Exportar mi emprendimiento: cómo internacionalizar tu marca
- Exportar desde Argentina: cuestiones a considerar en un emprendimiento
- Instrumentos de promoción exportadora gubernamentales
- Mecanismos habilitados para la exportación de productos
- Exportación de servicios en la era del conocimiento
- ¿Cómo adquirir las competencias necesarias para exportar?
Exportar mi emprendimiento: cómo internacionalizar tu marca
Una vez que se toma la decisión de volcarse al mercado internacional es importante:
- Capacitarse en comercio exterior, para adquirir las competencias necesarias que permitan gestionar el negocio en forma eficiente.
- Identificar los servicios y/o productos que tienen potencialidad exportadora y los mercados en los cuales esa propuesta de valor puede tener mayor impacto, para focalizar esfuerzos.
- Cumplir con las disposiciones legales que deben observarse para exportar en el país de origen y de destino.
- Definir la logística de envío de productos o los formatos de prestación de servicios, para garantizar una experiencia de calidad a los clientes.
- Diseñar una estrategia de marketing y comunicación, que revista al producto o servicio que se está internacionalizando de las características que lo hacen atractivo y diferencial en el mercado de destino.
- Aprovechar las plataformas de promoción que ofrecen el Estado, las cámaras empresariales y las ferias internacionales (muchas de las cuales se están desarrollando en forma online).
La mayor dificultad de las pymes para ocuparse del comercio exterior es la falta de estructura y el desconocimiento de las herramientas existentes que facilitan el proceso.
Exportar desde Argentina: cuestiones a considerar en un emprendimiento
Entre los factores a tener en cuenta frente al inicio de una actividad exportadora se destacan:
- Contar con el asesoramiento de un contador especializado en la materia, y eventualmente consultar a un abogado experto, para asegurarte de actuar conforme a las normas establecidas y recibir soporte frente a la realización de trámites.
- Registro en AFIP: pueden efectuarlo los monotributistas o los contribuyentes del Régimen General. También las pequeñas empresas y emprendimientos.
- Abrir un Punto de Venta al exterior para poder hacer Facturas E (se hace de forma gratuita y online).
- Tener en cuenta las regulaciones en destino, dependiendo del servicio que se presta. Es importante analizar cuáles son aquellos países que tienen convenio con Argentina para evitar la doble tributación, y las naciones que aplican impuestos internos a las transferencias de dinero al exterior y/o la importación de servicios. Chile, por ejemplo, es uno de los países que tiene convenio bilateral con la Argentina.
- Cumplir con las cargas impositivas locales. En relación a este punto vale destacar que quienes realizan operaciones de comercio exterior por debajo de los 600.000 dólares anuales están excluidos de la retención por derechos de importación del 5% en pesos argentinos, que sí aplica a quienes efectúan ventas internacionales por un monto mayor. El requisito para acceder a este beneficio es tramitar en forma online y gratuita, y obtener, un Certificado Mipyme, expedido por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
- Ingresar al país las divisas de todas las operaciones de comercio exterior facturadas desde Argentina, liquidándolas al tipo de cambio oficial (se trata de una obligación legal). Es recomendable que te comuniques con tu banco local para consultar sobre el proceso.
Además, es importante que tengas en cuenta que los bancos cobran comisiones especiales por las operaciones de comercio exterior. Para evitar que no impacten significativamente en tu emprendimiento exportador:
- Podés solicitar a quien paga por el servicio que abone las comisiones locales de su banco. Y como exportador, solo pagues las comisiones de tu institución bancaria.
- También se puede evaluar facturar muchas operaciones pequeñas al mismo tiempo, para que la comisión aplique una sola vez.

Instrumentos de promoción exportadora gubernamentales
El Estado Argentino provee herramientas de mucha utilidad:
1) La Red Federal de Agencias y Organismos de Inversión y Comercio Internacional está integrada por autoridades provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y tiene competencia en el área de promoción de exportaciones e inversiones.
Como destaca el organismo, sus miembros se abocan a la implementación de acciones destinadas a la promoción de las exportaciones de productos y servicios correspondientes a economías regionales y/o de atracción de inversiones extranjeras y nacionales, con el objetivo de fortalecer el desarrollo económico de Argentina.
Este espacio de participación activa y articulación permite:
- Coordinar planes de trabajo de internacionalización y atracción de inversiones.
- Generar herramientas de promoción conjuntas.
- Compartir información comercial.
- Colaborar para potenciar las economías regionales.
- Abordar de manera transversal el intercambio de buenas prácticas para el fortalecimiento institucional de sus miembros y la capacitación conjunta.
2) La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) tiene como objetivo apoyar a las PyMEs en su proceso de internacionalización:
- Fortaleciendo sus capacidades.
- Promoviendo el acceso a la información sobre comercio exterior.
- Facilitando el comercio, al reducir tiempos y costos.
VUCE ofrece diversas herramientas dirigidas a mejorar la competitividad de empresas y emprendimientos, simplificando los pasos al iniciar una exportación. Entre ellas:
- Central de información (CIVUCE): herramienta pública y gratuita que facilita y transparenta el acceso a la información para la operatoria de Comercio Exterior.
- Calculadora FOB: para determinar los costos de las exportaciones.
- Exporta Simple: ofrece la posibilidad de vender productos a cualquier para del mundo sin estar registrado como exportador.
- Guía para exportar: con información para poder internacionalizar un negocio.
Mecanismos habilitados para la exportación de productos
María Gabriela Vázquez, miembro de la Incubadora Mujeres Exportadoras (Inmex), explica que existen dos tipos de operaciones para exportar:
- Formales: intervienen los despachantes e involucran presentaciones ante la Aduana con una declaración jurada con la posición arancelaria.
- Exporta Simple: es una alternativa que puso en práctica el ex presidente Mauricio Macri para monotributistas o emprendimientos que están en una etapa de comenzar a realizar sus primeras operaciones. Cómo su nombre lo indica, fue pensado para simplificar el proceso y estimular a las pymes y a quienes realicen operaciones de exportación por un volumen menor a los 300 kilos, y de hasta U$S 15 mil por envío y U$S 600 mil por año.
Para iniciar un proceso de exportación exitoso se deben considerar algunos factores centrales: calidad y precio del producto, fechas de entrega y pagos, y cumplimiento de los términos de comercio internacional (INCOTERMS), que determinan el alcance de las clausulas comerciales entre los contratos.
Además, hay que considerar las cuestiones logísticas, penalizaciones y sanciones en caso de incumplimiento, los trámites y documentación requeridos, la facturación, la declaración aduanera, los certificados según el país de destino y las formas de pago.
La coyuntura actual es muy favorable para la exportación de servicios, a partir de la consolidación de la virtualidad en el mercado laboral.
Exportación de servicios en la era del conocimiento
Con una conexión a Internet y desde una computadora o incluso un celular, hoy se pueden exportar una gran variedad de servicios. Por ejemplo: asesoramiento empresarial, gestión de redes sociales, desarrollo de aplicaciones y elaboración de contenidos, entre muchos otros.
La coyuntura actual es muy favorable para la exportación de servicios, a partir de la consolidación de la virtualidad en el mercado laboral. Empresas que antes no estaban acostumbradas a tercerizar a distancia hoy han incorporado esta práctica como algo natural.
La especialista en economía del conocimiento Romina Gayá, señala que para cada tipo de servicio hay mercados más fáciles de desarrollar que otros:
- Servicios audiovisuales: más fáciles de comercializar al público latinoamericano hispanohablante.
- Videojuegos: Japón puede ser un mercado adecuado.
“Es importante conocer quiénes consumen nuestro servicio y cómo lo hacen”, sugiere Gayá.
¿Cómo adquirir las competencias necesarias para exportar?
Impulsar una operación de comercio exterior requiere incorporar conocimientos específicos para gestionarla adecuada y eficazmente, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes.
Para lograrlo, el Centro de e-Learning de la UTN.BA imparte el curso ‘Experto en Comercio Exterior a distancia: importación, exportación, análisis de mercado, comercio internacional’, que se encuadra en la situación actual de la Argentina y los cambios que se suceden en el comercio exterior, que exigen la adquisición de conceptos y herramientas básicas para insertarse en la dinámica de importación y exportación.
La propuesta es que los participantes comprendan la problemática del comercio internacional y adquieran las herramientas básicas para analizar potenciales mercados.