Inmersos en tiempos de profundas transformaciones, que están llevando a la humanidad a adaptarse a la incorporación creciente de tecnología y nuevas formas de trabajar, comunicarse y relacionarse, la programación neurolingüística ofrece interesantes herramientas para potenciar el desarrollo personal.
La Programación Neurolingüística (PNL) facilita los procesos de aprendizaje, comunicación y cambio, en el ámbito personal y organizacional, permitiendo que cada individuo logre su propio crecimiento y la optimización de sus relaciones interpersonales.
La psicóloga Júlia Puigbó Vivas destaca que la PNL aporta a las personas la habilidad de codificar vivencias a través de los sentidos, creando programas mentales para organizar esas experiencias en pos de lograr objetivos, teniendo en cuenta cómo se relaciona cada individuo con el mundo. En este proceso se analiza cómo se utiliza el lenguaje verbal y no verbal para darle sentido a esas experiencias, ordenar conductas y pensamientos, y establecer comunicaciones.
Se trata de una disciplina cuyos orígenes se remontan a principios de la década de 1970 en la Universidad de California (Estados Unidos). Su surgimiento resultó del trabajo desarrollado por John Grinder, profesor ayudante de lingüística de la Universidad de California, y Richard Bander, matemático, experto en informática y terapeuta gestáltico.
Ambos investigadores analizaron los patrones de comportamiento comunicacional para determinar qué características en común tenía la comunicación humana y así comprender cómo, a través de la comunicación verbal y no verbal, se producían cambios en el comportamiento de las personas.
En tiempos de cambio, la Programación Neurolingüística es una competencia esencial para el desarrollo personal y profesional.
Actualmente, la PNL es reconocida como una herramienta poderosa de comunicación que puede ser aplicada en todos los ámbitos de las relaciones humanas: educación, ventas, negociación, liderazgo, psicología, gerencia, etc.
En tiempos de cambio como los actuales, se la considera una competencia esencial para el desarrollo personal y profesional.
Índice de contenidos
Programación Neurolingüística: objetivos y principios
Según Jonathan García-Allen, entre los objetivos de la PNL se deben considerar:
- la corrección de las representaciones cognitivas, para que sean más útiles,
- proporcionar estrategias y habilidades eficaces para la mejor adaptación de aquellas situaciones que surgen en el día a día.
En este sentido, el fundador y director de comunicación de la web Psicología y Mente, la mayor comunidad en el ámbito de la psicología y las neurociencias, menciona algunos principios a tener en cuenta, entre los cuales destacamos los siguientes:
1. Orientación que las personas tienen en el mundo que les rodea, a través de un mapa interior que cada individuo construye desde sus experiencias de vida. Cuánto más completo y exacto sea, más alternativas de éxito ofrecerá, para lograr un objetivo o resolver un problema, aportando la posibilidad de reaccionar de diversas maneras.
2. Cada experiencia está integrada por una estructura compuesta de diversos elementos, y una modificación de la misma puede cambiar su efecto.
3. La PNL sostiene que todos los problemas tienen una solución. La posibilidad de hallarlas, identificando claramente cuál es el problema (o si existe un inconveniente a resolver), está relacionada con la composición del mapa interior de cada persona: cuanto menos completo sea, brindará menor cantidad de alternativas, lo cual llevará a poder reconocer menos soluciones para enfrentar una situación puntual.
4. Desarrollando autoconfianza todas las personas tienen la fuerza necesaria para conseguir lo que se propongan. La clave pasa por superar las creencias limitantes de cada individuo.
La Programación Neurolingüística aporta a la habilidad de codificar vivencias a través de los sentidos, creando programas mentales para organizar esas experiencias en pos de lograr objetivos.
5. En las relaciones interpersonales y laborales es importante definir pautas de comunicación claras, que no generen malos entendidos o interpretaciones sesgadas.
6. Cada traspié o fracaso derivado de la elección fallida de una alternativa para alcanzar el objetivo que cada persona se propone, debe ser tomado como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, para superarse y avanzar con mayor fuerza y nuevas herramientas en el logro de una meta.
7. Si se desarrollan acciones o comportamientos que no funcionan para alcanzar un objetivo u obtener los resultados deseados, es importante identificarlos a tiempo para modificarlos y reorientarlos.
Beneficios de la Programación Neurolinguística
La doctora en filosofía y experta en coaching, Maite Nicuesa, identifica cinco beneficios que provee la PNL:
1. Aporta herramientas de autoconocimiento relacionadas con la construcción del mapa interior que comentábamos anteriormente, el cual determina la variedad de opciones con las que cuenta una persona para analizar una situación, resolverla y proponerse metas.
2. Permite superar creencias limitantes sobre distintos aspectos de la vida, que se consideran como certezas inamovibles aunque no se trate de verdades objetivas. Quedarse atrapado en ellas, lleva a que los individuos sean encasillados en roles que no los representan, no puedan desarrollarse y minen su autoconfianza, perdiendo la fuerza necesaria para alcanzar objetivos y producir cambios.
3. Ofrece la posibilidad de alinear el lenguaje corporal a la comunicación verbal a través de procesos de relacionamiento más efectivos.
4. Refuerza la marca personal, al brindar elementos para trabajar el posicionamiento de cada persona en su situación actual y su proyección potencial, fortaleciendo aquellos aspectos únicos, singulares y diferenciales.
5. Brinda la capacidad de liderar proyectos personales en tiempo presente, evitando que el pasado de cada individuo o circunstancias externas limiten su desarrollo.
Otros beneficios que provee la PNL a nivel personal están relacionados con la resolución de fobias y traumas, la unificación de ideas en las parejas, y el tránsito de duelos y depresiones.

La aplicación de PNL al ámbito laboral
Como señalábamos en un artículo previo vinculado a la gestión de pymes, contar con las competencias que permitan resolver desafíos e imprevistos para los cuales no estábamos preparados, resulta vital para lograr la sustentabilidad de las organizaciones o el desarrollo de un emprendimiento. Al respecto, la programación neurolingüística tiene mucho que aportar.
Eduardo Jose Tartaglini, referente de PNL y Coaching en Latinoamérica, hace referencia a algunos beneficios de la PNL en un marco laboral:
1. Favorece a lograr una visión más positiva de la empresa y que sus miembros se sientan parte del grupo, al ser tenidos en cuenta para la toma de decisiones y ser tratados con respeto.
2. Predispone a las personas a capacitarse e impulsar mejoras en su ámbito de trabajo, fomentando el desarrollo personal y los beneficios para la compañía.
3. Permite contar con herramientas para resolver los problemas que se generen entre los miembros de una organización.
4. Facilita la cooperación, al favorecer que las personas se pongan en el lugar de los demás y entiendan las dificultades que enfrenta cada uno de sus compañeros, fomentando la empatía.
5. Mejora la relación con colaboradores externos, proveedores y clientes.
6. Establece procesos de comunicación efectivos que derivan en vínculos más sólidos y espacios de trabajo más placenteros.
En efecto, la PNL allana el camino para lograr una comunicación eficaz, y permite, como señala Julio Revuelta Franco, reconocer el mapa de cada persona y el de los demás, facilitando el tránsito por la vida laboral y personal.
Capacitarse en PLN
Si te interesa adquirir competencias comunicacionales para comenzar a gestionar un cambio personal, profesional y organizacional o para aprender a desenvolverse en contextos caracterizados por la diversidad de conocimientos, cultura, intereses y valores; desarrollar habilidades para el logro de objetivos y mejorar las relaciones interpersonales, te sugerimos realizar el curso ‘Introducción a la Programación Neurolingüística (PNL)’ que se imparte desde el Centro de e-Learning de la UTN.BA.
4 comentarios
¿PNL no es seudociencia? Me parece irresponsable y engaño que su universidad se preste para esto.
¡Hola Julio! La programación neurolingüística (PNL) es un modelo de comunicación y desarrollo personal. Es una escuela de pensamiento que se centra en desarrollar las formas de comunicación para mejorar su calidad y efectividad.
Hola. Me gustaría saber porque en internet dicen que es una seudociencia.
¡Hola Paulina! ¿Cómo estás? Cuando escuches que a alguna disciplina se la nombra como pseudociencia, es porque no sigue rigurosamente el método científico: formulación de hipótesis, prueba replicable y conclusiones. Podés conocer más sobre nuestros cursos en https://sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning/detalle/curso/380/introduccion-a-la-programacion-neurolinguistica-pnl ¡Saludos!