¿Querés reconvertirte profesionalmente y generar un proyecto propio vinculado a una de las tradiciones más antiguas de la humanidad? El mercado de la cerveza artesanal ofrece interesantes oportunidades de desarrollo y puede ser tu oportunidad.
El consumo de cervezas artesanales es una tendencia en crecimiento. En los últimos años posiblemente hayas adquirido la costumbre de juntarte con amigos en una cervecería, buscarlas en las góndolas de un supermercado, o abastecerte en una gran variedad de locales especializados, presentes en la mayoría de las ciudades del país.
Eventualmente también estés pensando en desarrollar un emprendimiento de fabricación de cerveza artesanal -como hobbie o negocio-, y hayas notado el campo de oportunidad que podría representar la fabricación de estas bebidas.
¡No estás equivocado! Cada vez son más las personas que han impulsado con éxito este tipo de iniciativas:
- jóvenes que terminaron la secundaria y están evaluando su futuro
- recientes graduados universitarios
- profesionales que buscan desarrollarse en forma independiente y renuncian a sus empleos
- hombres y mujeres que se quedan sin trabajo y deciden reconvertirse
- jubilados que buscan mantenerse activos con proyectos que les causen placer
No es para menos, porque un mercado que crece al 40% anual ofrece una oportunidad tentadora. Sin embargo, antes de emprender es importante que tengas en cuenta todos los aspectos involucrados en este tipo de industria y el contexto de mercado en cual deberás desenvolverte. Además, capacitarte para impulsar con éxito este tipo de proyectos.
Índice de contenidos
¿Qué es una cerveza artesanal?
Desde el portal Cerveza Artesanal Mexicana se la define como una cerveza con un nivel de producción limitado, que se elabora a partir de una receta personal, por maestros cerveceros que le dan un sabor distinto.
Cerveza artesanal: un mercado que crece al 40% anual y ofrece una oportunidad de negocios tentadora.
Entre las ventajas que las distinguen de las cervezas industriales, se encuentran las siguientes:
- Sabores, aromas y texturas personalizados, como resultado de la mezcla de agua, malta, lúpulo y levadura, y la incorporación de frutas, especias y hierbas
- No contienen elementos artificiales (se realiza un fermentado natural)
- Son innovadoras y permiten múltiples combinaciones de sabores.
- Ofrecen calidad, diversidad y atención personal.
Historia de una bebida con tradición milenaria
Lo importante, señalan muchos productores, es entender que la fabricación y el consumo de cerveza artesanal no son una moda, sino prácticas culturales que ya tienen miles de años de trayectoria:
- Los sumerios descubrieron la bebida y comenzaron a utilizarla como vehículo de unión entre personas durante la realización de rituales.
- Los egipcios le atribuían propiedades energéticas (producían hasta 4 millones de litros por año y fueron los primeros en comercializarla).
- Los griegos y los romanos también la produjeron y consumieron.
- En Japón la fabricaron con arroz y también la utilizaron en ritos sociales.
- En la Edad Media, se decía que producía beneficios en la salud.
Hoy, la cerveza artesanal vive un nuevo período de auge.

Claves para iniciar un emprendimiento de cervecería artesanal
Si estás evaluando iniciar un proyecto de fabricación de cerveza, algunas buenas prácticas que deberías tener en cuenta son las siguientes:
1) Tener en claro las motivaciones de tu emprendimiento y los objetivos que pretendés lograr, estableciendo claramente cuál será el foco que tendrá la iniciativa.
2) Determinar la viabilidad técnica, económica y financiera, y si la rentabilidad estimada justifica el esfuerzo de poner en marcha el proyecto, teniendo en cuenta que debe ser sustentable desde el comienzo.
3) Conocer los ingredientes y el proceso de producción, junto con todos los conocimientos técnicos inherentes al proceso de fabricación.
4) Invertir en capacitación.
La fabricación y el consumo de cerveza artesanal no son una moda, sino prácticas culturales milenarias.
5) Analizar el mercado y testear lo que hace la competencia, sin sobrestimar ni subestimar su capacidad de ejecución.
6) Elaborar un plan de negocios, estructurado y eficaz, considerando las herramientas que eventualmente impulse el Estado para potenciar la red de emprendedores.
7) Elegir la forma en que se ejercerá la actividad, teniendo en cuenta si te conviene sumar socios, el factor impositivo y las regulaciones del sector.
8) Diseñar una estrategia de marketing para dar a conocer tu producto. Las redes sociales y el marketing digital son canales eficaces para generar presencia de marca, llegar a potenciales compradores (comercios, bares, restaurantes), y fidelizar consumidores.
9) Elegir con detenimiento un sistema de calidad efectivo, que incluya seguimientos y controles estrictos. La calidad de tu producto es vital.
10) Consolidar un equipo integrado por personas con experiencia y conocimientos que no poseas, y capacidad para controlar la gestión del proyecto.
11) Tener en claro que los procesos llevan tiempo y que la paciencia y la determinación son dos virtudes esenciales junto con la resiliencia. También, desarrollar flexibilidad y capacidad para adaptarse al cambio.
12) Asumir el riesgo como un elemento natural de cualquier emprendimiento.
13) Orientarse al cliente, para que tenga la mejor experiencia posible, nutriéndose de su feedback para mejorar.
14) Abocarse a la producción y a la empresa en simultáneo. Si se quiere producir cerveza artesanal profesionalmente, es preciso tratar el proceso como un negocio y no como un pasatiempo. Salvo que simplemente quieras fabricar esta bebida como un hobbie, para deleitar a tus círculos de amistades y familiares.
Por último, es importante leer los tiempos en los cuales estamos inmersos. Si bien la actividad gastronómica comenzó a recuperarse, la incertidumbre sobre potenciales restricciones futuras en relación a bares y restaurantes, es un factor que debe considerarse frente a la inversión que requiere este tipo de proyectos.
Competencias necesarias impulsar un negocio de cerveza artesanal
Para poner en práctica cada una de las recomendaciones mencionadas y construir un proyecto saludable, es importante que potencies o incorpores conocimientos y habilidades indispensables para poder llevar adelante este tipo de emprendimientos.
Aspectos que hay que conocer de antemano
- Utensilios y equipamientos necesarios para elaborar cerveza artesanal.
- Impacto que tendrán los diversos insumos que involucres durante el proceso de producción, en las características de una cerveza
- Diferencias básicas entre los diferentes estilos de cerveza.
- Procesos fisicoquímicos involucrados en la elaboración de cervezas.
- Cómo diseñar y corregir recetas.
- Impacto ambiental de las microcervecerías y regulaciones vigentes.
- Importancia que tiene el marketing en un negocio y cómo armar campañas.
- Armar un presupuesto y ampliarlo, cómo incorporar nuevas inversiones, y cómo calcular el periodo de recupero de capital.
- Legislación alimentaria vigente y cómo aplica a la fabricación y expendio de cerveza.
Habilidades necesarias
Se requieren capacidades para:
- Gerenciar una planta cervecera en su totalidad.
- Crear recetas innovadoras.
- Tener control total sobre el proceso de fabricación para lograr una estandarización total de sus productos.
- Coordinar todas las áreas de una cervecería: venta del producto terminado, logística (directa e inversa), marketing y recursos humanos.
- Catar profesionalmente cervezas.
En relación a los conocimientos técnicos, te recomendamos analizar los objetivos específicos de la Diplomatura en Microcervecerías.
¿Cómo capacitarse adecuadamente?
Obviamente al momento de decidirte a emprender en el ámbito de las cervezas artesanales, poseerás algunos de estos conocimientos y habilidades propias de este tipo de bebidas. Pero probablemente ignores muchos otros.
Para que puedas lograr una capacitación integral e incorpores todos los saberes necesarios para desarrollar con éxito este tipo de proyectos, el Centro de e-Learning de UTN.BA diseñó una propuesta formativa específica:
Curso de Introducción a la Fabricación de Cerveza: permite comprender en profundidad el proceso de fabricación de cerveza y estar en condiciones de fabricarla por cuenta propia, respetando los requisitos de inocuidad necesaria y aportando herramientas y conocimiento sobre el proceso productivo, tipo de maltas y diseño de formulaciones.
Diplomatura en Microcervecerías: brinda los conocimientos para aprender a gerenciar una cervecería desde el área administrativa y hasta el entendimiento de elaboración de la cerveza, y sus procesos físicos y químicos.