La evolución que viene experimentando el campo de las telecomunicaciones en términos de tecnología y servicios, impacta positivamente en la calidad de vida y los negocios a nivel mundial. Con la irrupción de la pandemia y una mayor demanda de acceso a Internet desde los hogares, creció la importancia de garantizar la conexión a redes de acceso fijo eficientes.
En su monografía ‘Tecnologías en las Redes de Acceso’, Damián Traverso define a una red de telecomunicaciones como un conjunto de recursos interconectados entre sí que, gestionados de algún modo, interaccionan para satisfacer las necesidades de los usuarios que la utilizan.
Las redes de acceso físico son accesos mediante un cable telefónico o de fibra óptica, que conecta a los usuarios finales con algún proveedor de servicios. A partir de esa conexión, luego se pueden desplegar redes wifi o inalámbricas para el acceso a Internet, como ocurre en hogares, oficinas o espacios públicos.
Desde el comienzo de la pandemia, las redes de acceso físico se constituyeron en factores centrales para mantener la actividad laboral, al imponerse el home office como modalidad de trabajo frente a los períodos de aislamiento y la necesidad de distanciamiento social.
El crecimiento que experimenta el sector telecomunicaciones ofrece a quienes incorporen competencias afines un amplio campo de desarrollo profesional.
“El escenario planteado por el COVID-19 ha puesto a los servicios de TIC en el centro de la escena”, señala Hernán Verdaguer, Director de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina, en su artículo ‘La importancia de la conectividad y las comunicaciones’, destacando que resultan esenciales para mantener las tareas cotidianas de personas, empresas y gobiernos. “La infraestructura y las tecnologías digitales desarrolladas tras años de inversión continuada en el país lograron ser el soporte de una gran variedad de actividades que van desde el entretenimiento, los encuentros sociales, la compra-venta online, el teletrabajo y la telemedicina, hasta la educación a distancia y el funcionamiento de organismos de gobierno en forma remota”, agrega el ejecutivo.
Verdaguer explica que la emergencia sanitaria obligó a la mayoría de las organizaciones a replantear su agenda de prioridades para este año. “En el caso de nuestra industria, el impacto de la repentina digitalización sobre las redes fue exponencial, pero logramos estar a la altura de la demanda y sostener la conectividad requerida por nuestros clientes”, aseguró.
Índice de contenidos
Redes de acceso fijo: contexto del sector telecomunicaciones en Argentina
Según datos relevados en Telecom, el uso de los servicios creció desde el inicio del aislamiento hasta niveles del 50% en Internet hogareña, del 70% en los servicios móviles de voz y 30% de datos, teniendo en cuenta que las redes fija y móvil se complementan y que muchas veces los clientes las usan alternativamente.
El aumento de los niveles de conexión a Internet desde hogares durante la pandemia muestra la importancia de desarrollar redes de acceso fijo sólidas.
En el upstream, por el uso de las aplicaciones de videoconferencia entre otras, es donde se registró mayor nivel de incremento, con picos del 230% y 75% en promedio.
Estos indicadores muestran la importancia de desarrollar redes de acceso fijo, que den soporte al incremento en la demanda de conectividad inter hogareña durante la pandemia.

Infraestructuras sólidas: el gran desafío comunicacional
“La implantación de las complejas redes de telecomunicación requiere cuantiosas inversiones en infraestructuras: son autopistas de información que exigen un importante esfuerzo financiero para su despliegue (como las autovías o el ferrocarril) y que, por la propia dinámica del cambio tecnológico, necesitan ser permanentemente renovadas y mejoradas para ofrecer mayores y más sofisticadas prestaciones y servicios”, destacan Julio Navío Marco y Marta Solórzano.
En este sentido, explican que el sector de las telecomunicaciones es un entorno cambiante, donde la incertidumbre y el riesgo inversor aumentan.
La clave pasa por las inversiones que se realicen para para cursar el creciente tráfico y atender las necesidades, también crecientes, de la sociedad. “Esto resulta especialmente relevante en la actualidad, cuando se requiere un nuevo y fuerte esfuerzo financiero para instalar las nuevas redes de Banda Ancha”, enfatizan los expertos.
Sin embargo, advierten que desafortunadamente, si bien el tráfico cursado por las redes y los ingresos generados aumenta, las inversiones parecen no seguir su ritmo.
La utilización de servicios de telecomunicaciones creció desde el inicio de la pandemia hasta el 50% en Internet hogareña. Las aplicaciones de videoconferencia registraron el mayor incremento, con picos del 230%.
Casos de éxito en el despliegue de redes de acceso físico
En su artículo ‘La inversión en infraestructuras de telecomunicaciones como problema irresuelto’, publicado en la revista Telos de Fundación Telefónica, Navío Marco y Solórzano, mencionan algunos proyectos a tener en cuenta:
- Holanda: el despliegue de fibra óptica por parte de entidades municipales puede verse como un ejemplo de colaboración público-privada y un estímulo al mercado.
- Reino Unido: el plan de desarrollo digital Digital Britain optó por crear un fondo independiente, como forma equilibrada y eficiente de garantizar que la mayoría del país tenga acceso a las nuevas redes de Banda Ancha.
Para que prosperen este tipo de proyectos, los países deben dar certidumbre regulatoria y estabilidad normativa. “La incertidumbre en la evolución de las condiciones del mercado aumenta la falta de seguridad en la rentabilidad”, señalan Navío Marco y Solórzano.
Importancia de capacitarse
El crecimiento que experimenta el sector telecomunicaciones no solo frente a la pandemia, sino también ante el crecimiento exponencial de dispositivos conectados a Internet y el incremento de la necesidad de obtener información y procesarla, ofrece a quienes incorporen competencias afines un amplio campo de desarrollo profesional.
El Centro de e-Learning de la UTN.BA propone conocer y analizar diversos casos, y obtener un panorama sólido, integral y actualizado, para adquirir la capacidad de analizar, diseñar e implementar redes de acceso fijo. La propuesta también aporta conocimientos para desarrollar una visión integral de redes de comunicaciones en cuanto a tecnología, servicios y sistemas con evaluación de su impacto técnico, económico y social; actual y futuro.
Si te interesa comprender los aspectos relacionados con las tecnologías de acceso de las redes de telecomunicaciones que brindan los servicios de voz, datos y video, sobre los diversos medios de transmisión (cobre, coaxil, fibra y radio), el Curso de Posgrado Redes de Acceso Fijo es una excelente opción formativa.