Inicio » Reconvertirse para trabajar: la programación como nuevo oficio digital

Reconvertirse para trabajar: la programación como nuevo oficio digital

por admin
1716 vistas
programación oficio digital

El avance acelerado de la transformación digital en organizaciones de todos los sectores, impulsado primero por la Cuarta Revolución Industrial y potenciado este año por la pandemia, está generando nuevos espacios de oportunidad laboral. La programación es uno de esos campos.

La creciente demanda de aplicaciones móviles, portales web, programas de gestión, procesos automatizados, videojuegos y algoritmos, genera un elevado nivel de stress en el mercado laboral, con una oferta de programadores que comienza a no poder dar respuesta al aumento exponencial de necesidades tecnológicas.

Los tiempos de respuesta requeridos y la velocidad que está teniendo la demanda de especialistas en informática, impulsa fuertemente la consolidación de la programación como oficio digital.

Estamos en un punto donde los tiempos de graduación de profesionales en carreras de grado no son suficientes (aunque sí necesarios), y se plantea la necesidad de contar con personas especializadas en lenguajes de programación específicos, que sean rápidamente formadas y puedan aterrizar velozmente en la industria.

La velocidad que está teniendo la demanda de especialistas en informática, impulsa fuertemente la consolidación de la programación como oficio digital.

Para el 2022 se espera que el 58% de las tareas en la industria sean desarrolladas por humanos y el 42% restante por máquinas (hoy la proporción es de 71/29). La previsión del informe del World Economic Forum 2018, marca una progresión que manifiesta desafíos complejos pero que al mismo tiempo genera excelentes alternativas de trabajo para quienes tengan capacidades tecnológicas vinculadas con la programación.

Lo interesante es que esta oportunidad permitirá reinsertarse en el mercado laboral a personas que estén dispuestas a reconvertirse e incorporar nuevos conocimientos y competencias.

En este sentido, el profesor de Investigación para el Aprendizaje del Laboratorio de Medios del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Mitchel Resnick, advierte que escribir código es la nueva literatura.  “La población joven debe aprender a diseñar, crear y expresarse con las tecnologías digitales”, asegura.

Programación: nace un nuevo oficio con posibilidades de trabajo prácticamente inmediatas

La clave pasa por adquirir competencias que permitan conocer:

  • las funciones y posibilidades del desarrollo de software;
  • los distintos enfoques de desarrollo;
  • la terminología y acrónimos específicos de la industria;
  • prácticas metodológicas y procedimentales de amplia difusión.

Como se sostiene en la introducción del curso ‘Fundamentos de la Programación’ que se imparte desde el Centro de e-Learning de la UTN.BA, en términos de programación hay que tener en cuenta que -más allá del propósito final que se le quiera dar a un componente de software o su aplicación-, todos los desarrollos tienen como base fundacional a la necesidad de modelar en forma abstracta una realidad dentro de un contexto determinado, a través de la utilización de soluciones soportadas en el pensamiento lógico: los algoritmos.

“Los conceptos fundacionales son aplicables a los distintos lenguajes de programación, plataformas, entornos y metodologías de desarrollo de software”, se destaca, expresando que teniendo claros los fundamentos de la programación, se pueden sentar las bases del pensamiento resolutivo que permita iniciar el camino hacia las distintas técnicas de desarrollo de software, y especializarse en los diversos lenguajes.

Ámbitos de oportunidad para los programadores

Hay varios nichos que presentan opciones muy concretas de empleabilidad:

1) Videojuegos

El crecimiento que viene experimentando esta industria aumentó la complejidad de sus productos y los requerimientos de perfiles para formar equipos de desarrollo. Como señala el coordinador del curso de Diseño de Videojuegos: Producción y Programación Integral, Gonzalo Frick, para alguien que quiere insertarse en la industria es difícil saber elegir a qué área le gustaría dedicarse. “Por ello, el curso propone dar una introducción sobre los perfiles profesionales fundamentales en el diseño de videojuegos, para que luego cada persona sepa en qué área le gustaría abocarse”, explicó.

2) Portales Web

La presencia de las empresas en Internet ya no es una opción, y presentar su oferta de productos o servicios solo en una o varias redes sociales, no siempre es suficiente. Disponer de un sitio web ofrece la posibilidad de contar con un espacio o canal formal de información, con múltiples alternativas de integración de servicios (e-commerce, blog, etc.).

La programación de páginas web es uno de los campos laborales con más demanda en la actualidad.
La programación de páginas web es uno de los campos laborales con más demanda en la actualidad.

El Centro de e-Learning de la UTN.BA tiene un curso de ‘Programador Web Inicial‘, pensado para quienes deseen adquirir competencias para desempeñarse en el ámbito de diseño o programación, y realizar aplicaciones básicas para sitios web, utilizando los lenguajes de mayor demanda en el mercado.

El desarrollo de portales se debe complementar necesariamente con conocimientos vinculados a la creación de sitios web funcionales y adaptables a distintos dispositivos, teniendo en cuenta que son cada vez más los usuarios que se conectan desde tablets y celulares.

El curso ‘Desarrollo Web Mobile’, ofrece las herramientas para pensar una web en función de cada pantalla o dispositivo bajo el concepto “Responsive Design”.

Para el 2022 se espera que el 58% de las tareas en la industria sean desarrolladas por humanos y el 42% por máquinas, lo cual genera excelentes alternativas de trabajo para quienes tengan competencias de programación.

3) Machine Learning

El aprendizaje automático está creciendo rápidamente conforme aumenta la automatización de procesos, sobre todo en tareas que pueden ser repetitivas o exijan una atención constante del personal humano. “El proceso de aprendizaje requiere un amplio conocimiento del uso de estadísticas aplicadas al desarrollo de algoritmos y la utilización de herramientas que permitan analizar y visualizar los datos recolectados, preparar los mismos y crear modelos que se ajusten a las condiciones de uso cotidianas para finalmente realizar un trabajo de evaluación y posterior puesta en producción de los modelos”, destaca Juan Marcelo Barreto Rodríguez, director del curso ‘Machine Learning con Python’, un lenguaje robusto y consistente que cuenta con una vasta experiencia en el tratamiento y análisis de datos.

4) Aplicaciones móviles

Cada vez son más las compañías y marcas interesadas en tener sus propias apps, principalmente las que ponen especial foco en la experiencia de cliente y los programas de fidelización. Android es un sistema operativo de Google que se convirtió en la plataforma más utilizada del mercado, superando el millón de aplicaciones publicadas en la tienda Google Play y más de 100 millones de descargas a nivel global. El curso ‘Introducción a la programación en Android con Java’ prepara en 6 semanas para crear desde cero aplicaciones para dispositivos móviles.

5) Customización de soluciones open source

El costo de desarrollar sistemas de gestión es generalmente muy complejo de asumir por parte de las pymes. Pero existen muchas herramientas de código abierto disponibles en el mercado, que pueden instalarse y parametrizarse a costos accesibles. Contar con las capacidades para poder hacerlo, implica oportunidades concretas de trabajo. En el ámbito educativo o frente a la necesidad de contar con un LMS para capacitaciones corporativas, se destaca el curso ‘Instalación y Administración de Moodle’, que ofrece la posibilidad de configurar el Learning Management System open source más utilizado en el mundo.

Si te interesa reconvertirte y adquirir un nuevo oficio digital, te sugerimos conocer los cursos de programación que ofrece el Centro de e-Learning de la UTN.BA; hacé clic para conocerlos.

Dejá tu comentario