Inicio » ¿Por qué es importante capacitarse en relaciones internacionales?

¿Por qué es importante capacitarse en relaciones internacionales?

por admin
1344 vistas
Relaciones internacionales, negocios internacionales

Conocer los procesos y dinámicas de las relaciones internacionales brinda la posibilidad de obtener una perspectiva más profunda de los negocios y las interacciones con otras naciones, aumentando las opciones de empleabilidad para estudiantes y profesionales que se desarrollan en las áreas de ciencias sociales, económicas y políticas.

La adquisición de competencias vinculadas a la gestión de relaciones internacionales y la comprensión de la actualidad e intereses de los principales socios comerciales y estratégicos de un país, aporta un gran valor agregado a los profesionales que se desempeñan en el ámbito privado y público.

Empresas con proyección nacional e internacional, entidades públicas, organismos multilaterales y ONGs, valoran especialmente a quienes cuentan con  este tipo de capacidades.

Adquirir competencias vinculadas a la gestión de relaciones internacionales aporta valor agregado a los profesionales que se desempeñan en el ámbito privado y público.

“En un mundo globalizado y regionalizado, es vital contar con conocimientos e información sobre los principales actores estatales de países con los cuales se mantienen vínculos comerciales y políticos”, destaca Raúl Bernal Meza, docente del curso Experto Universitario en Relaciones Internacionales, impartido desde el Centro de e-Learning de la UTN.BA.

Áreas y conocimientos clave a dominar

En este sentido, el especialista subraya la importancia de conocer e interpretar los procesos en términos de relaciones internacionales, económicas y de integración, que inciden e influyen sobre:

  • las actuales dinámicas, internas y externas de los países de la región,
  • las decisiones que dichos actores deben tomar en un espectro político de gran amplitud.

Entre las áreas centrales que deberían dominar quienes se están desempeñando en empresas y organizaciones radicadas en la Argentina que posean un foco internacional, se encuentran el regionalismo en América Latina, la actualidad de las relaciones económicas internacionales y los debates de la política exterior argentina. En particular, todo lo relativo a la evolución, situación y perspectivas del Mercosur, especialmente lo relacionado con Brasil –en tanto principal socio político y comercial de la Argentina-, y el impacto de China en el escenario regional.

Según explica Bernal Meza, la clave pasa por algunos puntos centrales a tener en cuenta por parte de aquellos profesionales que quieran adquirir una perspectiva internacional para aportar valor a sus organizaciones:

  • Obtener información sobre continuidades y cambios ocurridos en las políticas internacionales y regionales de los socios comerciales de Argentina, cuya incidencia resulta fundamental para la toma de posición y decisiones de nuestro país.
  • Adquirir conocimientos en relación a los temas de debate de la política exterior Argentina, y capacitarse sobre las principales cuestiones alrededor de las cuales se produjeron discusiones y enfrentamientos políticos respecto de qué hacer o qué posiciones tomar en relación a los acontecimientos internacionales.
  • Entender las relaciones económicas actuales, incorporando conocimientos generales sobre las tendencias mundiales de la economía y el comercio, y poniendo atención en los cambios que están en proceso y los desafíos que implican.
  • Incorporar elementos teóricos y analíticos para entender los procesos de integración y cooperación desarrollados en América Latina.
  • Conocer el impacto de China en los asuntos mundiales y de Latinoamérica, así como de los efectos que sus estrategias económicas, comerciales, financieras y políticas tienen sobre nuestros países y sus perspectivas de desarrollo.
  • Obtener conocimientos que permitan entender la dinámica del Mercosur, su evolución y la situación en la que se encuentra, analizando también una prospectiva sobre escenarios futuros.

Las relaciones internacionales en América Latina representan una gran oportunidad para establecer acuerdos entre naciones que comparten un genoma humano y cultural.

Como señalaba José Gerardo Guarisma Álvarez hace 10 años, las relaciones internacionales en América Latina representan una gran oportunidad para establecer acuerdos entre naciones hermanas, que comparten un genoma humano y cultural invalorable, y donde lo realmente inteligente y provechoso es que podamos convivir sin conflictos, ni intervenciones que nos hagan reproducir los errores del pasado. Una década más tarde, esta reflexión se adapta perfectamente al entorno que estamos viviendo a nivel regional.

Si te interesa adquirir una sólida perspectiva internacional para mejorar tus posibilidades en el mercado laboral, te invitamos a conocer el curso ‘Experto Universitario en Relaciones Internacionales’, que se dicta desde el Centro de e-Learning de la UTN.BA.

Dejá tu comentario