El sector de la construcción suele desenvolverse en un marco de informalidad más alto que otras áreas, lo cual hace más complejo el seguimiento de normas, estándares y protocolos. A raíz de esta situación aprovechamos el diálogo con el Ing. Martín Andrés Haim para consultarle acerca de cómo se suelen gestionar los riesgos en los proyectos de construcción.
Para iniciar la entrevista le preguntamos si considera que esta informalidad influye en la implementación y seguimiento de una gestión de riesgos. Nos explicó que “el ámbito de la construcción es muy dinámico y cambiante, por lo general se cuenta con recursos escasos, plazos y clientes exigentes, a la vez que se incorporan constantemente nuevas tecnologías. Si bien existe cierta informalidad, se ha avanzado bastante en la aplicación de procedimientos y protocolos. Un ejemplo de ello son los avances logrados tanto en el área de seguridad e higiene como en el área de calidad, más recientemente.”
Ampliando esta información Haim detalla que “la gestión de riesgo está siendo utilizada en algunos tipos de proyectos específicos y lentamente se avanza en su implementación en proyectos importantes. Es un concepto nuevo para la industria, ya que posee una aceptación más amplia en industrias como finanzas y seguridad de la información. En la medida que las organizaciones comprendan los beneficios de la gestión de riesgo y el gran aporte que puede hacer a proyectos de construcción, seguramente muchas empresas comiencen a adoptarlo y se requieran recursos capacitados en esta temática.”
Es clave adaptar la gestión del riesgo a las características de la organización, del proyecto y de la actitud al riesgo de los interesados.
Índice de contenidos
- ¿Cuáles son los factores más determinantes a tener en cuenta en la gestión de riesgos en proyectos de construcción?
- ¿Qué beneficios trae al negocio o bien al proyecto, el poder identificar, analizar, prever, gestionar los riesgos en la construcción?
- ¿Existe legislación y/o normas, estándares que enmarquen esta problemática? ¿Está en conocimiento si las mismas se siguen e implementan en Argentina?
¿Cuáles son los factores más determinantes a tener en cuenta en la gestión de riesgos en proyectos de construcción?
MH: Es clave adaptar la gestión del riesgo a las características de la organización, del proyecto y de la actitud al riesgo de los interesados.
Esto se logra teniendo en cuenta los objetivos y características del proyecto, el entorno de actuación, la capacidad de la empresa que aborda el proyecto, y los factores internos y externos (mercados, competencia, recursos, normativa, regulaciones, interesados, etcétera).
¿Qué beneficios trae al negocio o bien al proyecto, el poder identificar, analizar, prever, gestionar los riesgos en la construcción?
MH: Entre los beneficios podemos identificar que la gestión de riesgos permite que las organizaciones puedan:
- Anticipar y manejar los cambios.
- Mejorar la toma de decisiones.
- Implementar de manera proactiva acciones preventivas de menor costo en lugar de acciones reactivas de mayor costo a los problemas.
- Incrementar las posibilidades de detectar oportunidades para el beneficio del proyecto.
- Mejorar la reputación de la empresa, posibilitando la concreción de nuevos negocios.
- Mejorar la confianza y satisfacción de los clientes.
- Establecer una cultura proactiva de prevención y mejora.
- Generar agilidad organizacional y resiliencia.
¿Existe legislación y/o normas, estándares que enmarquen esta problemática? ¿Está en conocimiento si las mismas se siguen e implementan en Argentina?
MH: Tenemos una Norma ISO que sirve como referencia y que por el momento no es certificable. Esta norma da orientaciones para la implementación de la gestión de riesgos en organizaciones con un enfoque genérico, no tan específica para proyectos.
La gestión de riesgo está siendo utilizada en algunos tipos de proyectos específicos y lentamente se avanza en su implementación en proyectos importantes.
Por otro lado, tenemos los estándares publicados por el Project Management Institute (PMI), de origen norteamericano, que son orientados a proyectos de cualquier tipo.
En la actualidad, no existe en Argentina una norma y/o legislación obligatoria a cumplir.
En algunos países, los clientes solicitan que las empresas ejecutoras de proyectos tengan una gestión de riesgos proactiva, de hecho, suele ser un requisito necesario antes de realizar la inversión. Estos clientes saben que su inversión estará mejor gestionada cumpliendo este requisito.
Por lo tanto, el objetivo del curso Gestión del riesgo en proyectos de construcción es unificar la información disponible para brindar los criterios, conceptos y mejores prácticas referidas a la gestión de riesgos en proyectos de construcción.
Si querés ampliar esta información te recomendamos el artículo: Construcción: 9 competencias clave para la gestión del riesgo laboral