Inicio » Incorporando tecnología en educación especial

Incorporando tecnología en educación especial

por Alejandro Watters
2309 vistas
educación especial

Contar con los conocimientos y capacidades para desarrollar proyectos pedagógicos de educación especial, que involucren el uso didáctico de programas informáticos, constituye un valor agregado para los docentes interesados en potenciar los procesos educativos.

En tiempos de pandemia, la tecnología es un factor central en el esfuerzo por mantener activados los procesos educativos. Pero su aporte de valor antecede a la crisis provocada por el Covid-19, especialmente en el ámbito de la educación especial, de niñas y niños s con discapacidad o barreras en el aprendizaje. Un espacio en el que mantener la escolaridad a distancia constituyó un enorme desafío en 2020.

“Las TICs ayudan a superar las limitaciones que se derivan de las discapacidades cognitivas, sensoriales y motrices del alumnado de centros de educación especial, favoreciendo la autonomía de estas personas ya que pueden adaptarse a las necesidades y demandas individuales”, señalan desde la Fundación Aenilce, recordando que la tecnología debe estar presente en centros de educación especial, como un potente recurso.

Frente a un contexto de necesidad y ante los enormes retos que plantea la actualidad, la directora de la Diplomatura online en Tecnologías Adaptadas y Estrategias Pedagógicas Orientadas a la Educación Especial, Carina Rivero, advierte que los cambios tecnológicos y sociales que estamos viviendo, impactan fuertemente en el ámbito educativo.

“La educación especial no queda fuera de esta dinámica y merece esfuerzos particulares de integración, ya que las tecnologías de la información y comunicación pueden servir a los alumnos con discapacidad y barreras en el aprendizaje, como herramientas claves para el desarrollo integral”, explica.

El uso de las TIC abre nuevos horizontes, estimulando la inteligencia y creatividad, y facilitando la integración social.

“El uso de las TIC abre nuevos horizontes, estimulando la inteligencia y creatividad, y facilitando la integración social”, enfatiza la especialista.

“Es por ello que es importante tener conocimiento que hay programas específicos para el trabajo pedagógico, con el objetivo de minimizar dificultades y obstáculos, acercando el conocimiento y logrando la inclusión educativa y social”, sostiene Rivero, expresando que se trata de programas que son conocidos en el ámbito educativo y distribuidos en forma gratuita por sus creadores.

“No obstante, es necesaria la promoción de estrategias pedagógicas para que los docentes puedan abordar contenidos”, advierte la docente, informando que en la diplomatura se priorizan programas como Araword, Pictoselector, Sueñaletras, Leer, Lexia, Katamotz lectura y escritura, WinEsquema, GCompris, Vocaliza y CmapTools.

Por su parte, Alicia Lozano, en su artículo ‘Tics para la educación especial’, publicado en Red Educa, hace hincapié en la importancia que tienen los recursos tecnológicos para que estudiantes con necesidades educativas especiales puedan desempeñarse mejor en clase, facilitando procesos de enseñanza-aprendizaje más flexibles y dinámicos.

Las TICs ayudan a superar las limitaciones derivadas de discapacidades cognitivas, sensoriales y motrices.

Lozano identifica algunos instrumentos tecnológicos relevantes en relación a alumnos con diferentes tipos de discapacidades:

  • Física: teclados adaptados y programables del tipo Intellijeys (permite a usuarios con discapacidades físicas, visuales o cognitivas introducir números, navegar en pantalla etc. También existen punteros especiales e interruptores que facilitan la interacción con el ordenador).
  • Auditiva: chats, correo electrónico utilizando el subtitulado o programas de conversión de voz en texto.
  • Visual: bastones electrónicos, instrumentos de dibujo, escáneres y bolígrafos de escaneo de notas. Además existen softwares específicos para acceder a los contenidos que se visualizan en la pantalla (lectores, instrumentos electrónicos de lectura en braile, progama EVO).
  • Trastornos generalizados del desarrollo: programas para trabajar las emociones como el Mind Reading, sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, proyecto Azahat, etc.

Además de contar con las herramientas tecnológicas necesarias, es importante desarrollar competencias para instrumentar esos recursos dentro del proceso educativo:

  • Comprendiendo el impacto que tienen las TIC en la Educación Especial.
  • Conociendo el uso y aplicación de programas específicos a la Educación Especial.
  • Identificando, utilizando y planteando estrategias pedagógicas para cada programa, según el grupo clase y sus necesidades.
  • Elaborando proyectos o propuestas pedagógicas transversales a todas las áreas científicas, que involucren el uso didáctico de programas informáticos.

Los docentes de Educación Especial y Profesionales de equipos interdisciplinarios o gabinetes pedagógicos, los maestros de Nivel Inicial y Nivel Primario interesados en tecnologías aplicadas a las necesidades o barreras del aprendizaje, hoy tienen la posibilidad de mejorar sus competencias, cursando la Diplomatura online en Tecnologías Adaptadas y Estrategias Pedagógicas Orientadas a la Educación Especial, que imparte el Centro de e-Learning de la UTN.BA.

Dejá tu comentario