La integración y uso de las nuevas tecnologías en la educación continúa creciendo, lo cual incluye también al sector de la educación especial.
Con el propósito de conocer más al respecto, consultamos a Carina Rivero, docente de la Diplomatura en Tecnologías Adaptadas y Estrategias Pedagógicas Orientadas a la Educación Especial del Centro de e-Learning de UTN-BA.
Índice de contenidos
- ¿Qué posibilidades brindan las TIC al momento desarrollar una estrategia pedagógica en ámbitos de educación especial?
- ¿Cuál es el impacto del uso de herramientas TIC en el estudiantado? ¿Qué resultados se observan?
- En general, ¿en qué áreas temáticas se suelen incorporar programas y aplicaciones más asiduamente? ¿Por qué?
- ¿Nos puede comentar brevemente algún caso de implementación?
¿Qué posibilidades brindan las TIC al momento desarrollar una estrategia pedagógica en ámbitos de educación especial?
CR: El uso de las TIC abre nuevos horizontes y la educación especial no queda fuera de esta búsqueda; permite estimular la inteligencia y creatividad facilitando la integración social de las personas. Es por ello que es importante tener conocimiento que existen programas específicos para el trabajo pedagógico, minimizando dificultades y obstáculos, acercando el conocimiento para así lograr la inclusión educativa y social.
Razón por la cual la Diplomatura tiene dos posicionamientos; el primero tiene que ver con las tecnologías de apoyo de acuerdo a cada discapacidad, y el segundo que rige en la actualidad es el uso de las TIC sin distinción de discapacidad, sino como puentes cognitivos y rampas digitales.
Existen programas específicos para el trabajo pedagógico, minimizando dificultades y obstáculos, acercando el conocimiento para así lograr la inclusión educativa y social
Iniciamos la indagación de programas y herramientas viejas y nuevas; el docente debe indagar sobre estas TIC para tomar decisiones curriculares, pedagógicas y tecnológicas que vayan dirigidas a mejorar la trayectoria educativa del alumno, siempre pensando en qué es lo que necesita. También debe considerar los intereses del alumno; muchas veces ellos utilizan determinadas herramientas o les gustan determinados juegos, es ahí donde el docente debe aprovechar esa información para lograr la motivación y atención.
¿Cuál es el impacto del uso de herramientas TIC en el estudiantado? ¿Qué resultados se observan?
CR: Es muy sorprendente la motivación que producen las TIC en los estudiantes, es importante indagar los gustos e intereses, como así también romper con la “zona de confort” con propuestas nuevas e innovadoras.
Te puedo nombrar algunos de los resultados que se observan:
- Facilitan la accesibilidad.
- Ayudan a superar barreras o limitaciones que se presentan.
- Mejoran y posibilitan el acceso o incrementan la comunicación y el lenguaje.
- Acceso al curriculum.
- Facilitan el desarrollo cognitivo.
- Permiten la atención y adaptación individualizada.
En general, ¿en qué áreas temáticas se suelen incorporar programas y aplicaciones más asiduamente? ¿Por qué?
CR: En las áreas temáticas que se suele usar con mucha frecuencia es en Lengua y Matemáticas, tanto en la primaria como en la secundaria. Igualmente, en la actualidad, en la secundaria se utilizan mucho en las áreas de Química, Historia y Geografía.
El uso de las TIC abre nuevos horizontes y la educación especial no queda fuera de esta búsqueda.
En Lengua y Matemáticas, que son disciplinas en donde los estudiantes presentan muchas dificultades (en especial cuando inician la lectoescritura y cálculo), hay alumnos que no logran apropiarse de estos saberes con los métodos tradicionales y requieren estrategias y metodologías disruptivas. Es aquí en donde las TIC ingresaron; por este motivo cada día hay más aplicativos en estas asignaturas.
¿Nos puede comentar brevemente algún caso de implementación?
CR: Te voy a contar brevemente dos casos que son muy significativos. El primero hablamos de alumnos con dificultades comunicativas; el uso de aplicativos de pictogramas les permitió comunicarse con su entorno más cercano y organizar rutinas diarias.
El segundo es de una persona adulta (profesión: mecánico); luego de sufrir un ACV, utilizamos aplicativos de memoria (juegos), uso de pictogramas de las herramientas de su trabajo, de las cuales no recordaba el nombre (sí sabía para qué se usaban). Incrementamos el uso del celular con esos aplicativos para que pudiese reforzar y tener al instante la información que necesitaba para desempeñarse en su vida laboral.
Son dos casos concretos que permiten observar el impacto de las TIC y de adecuadas estrategias didácticas aplicadas que llevan al logro de los objetivos de aprendizaje propuestos.
Para ampliar y profundizar en estos conocimientos te invitamos a sumarte a la Diplomatura en Tecnologías Adaptadas y Estrategias Pedagógicas Orientadas a la Educación Especial del Centro de e-Learning de UTN-BA.