Inicio » Turismo sustentable y responsable: claves para gestionarlo

Turismo sustentable y responsable: claves para gestionarlo

por admin
1406 vistas

Aprender a gestionar organizaciones y destinos desde la visión del turismo sustentable y las tendencias turísticas de responsabilidad social resulta esencial para asumir los nuevos desafíos que el cambio de expectativa de los consumidores plantea al sector.

La reactivación del turismo en Argentina luego de la extensa inactividad que requirió el covid-19 requirió cambios. Frente a la temporada estival, los diferentes actores del sector prepararon los diversos protocolos que exige la situación sanitaria imperante.

En este marco, cobra protagonismo la gestión sustentable y socialmente responsable de la actividad turística. Más aún en tiempos en los que cada comunidad receptora se verá expuesta al riesgo de incorporar casos externos de Covid-19 y tendrá la responsabilidad de cuidar a quienes la visiten.

Clientes y operadores seleccionan empresas y destinos turísticos que demuestren una gestión sustentable eficaz, que reduzca los impactos negativos sobre el patrimonio natural y cultural de las comunidades.

El papel de la responsabilidad social en el turismo sustentable

En su trabajo ‘Responsabilidad social de la empresa turística’, Jordi Ficapal, refiere a la Global Reporting Initiative (GRI), que en 2002 desarrolló un suplemento sectorial de turismo, donde establece que existen 6 ámbitos en los cuales se debe aplicar la responsabilidad social de la empresa turística (RESET):

  • Oferta turística: las políticas de selección y desarrollo de los destinos turísticos deben basarse sobre criterios que tengan en cuenta las implicaciones medioambientales, sociales y económicas.
  • Gestión interna de la empresa turística: prácticas responsables vinculadas a la inversión en recursos humanos, salud y seguridad, la gestión del cambio, el respeto al medio ambiente y los recursos naturales.
  • Proveedores turísticos: al colaborar estrechamente con sus socios comerciales, las empresas pueden reducir la complejidad y los costes y aumentar la calidad.
  • Relación con los clientes turistas: el éxito de una empresa turística está en la capacidad de atraer y complacer a los clientes; quienes no visitarán un lugar inseguro, antihigiénico, inaccesible, con precios muy elevados respecto a la calidad de los productos, o con una situación de crisis socioeconómica o en un contexto político inestable. La empresa turística conseguirá sus objetivos si contribuye a su propia responsabilidad social internamente, pero también cuando ofrezca a sus clientes productos de calidad en relación también los valores éticos del turismo.
  • Empleados del turismo: si bien es cierto que el turismo es condicionante de desarrollo local y de crecimiento económico, que repercute en la situación laboral y la ciudadanía de cada destino, también puede causar problemas sociales, culturales y ecológicos cuyas primeras víctimas y testigos, serán los trabajadores. Por otra parte, se debe tener en cuenta que con frecuencia un puesto de trabajo en el sector turístico implica jornadas laborales irregulares o demasiado extensas e intermitentes, mal remuneradas, con turnos abusivos, trabajo temporal o itinerante geográficamente, con falta de derechos sindicales o una gran carga física para el trabajador.
  • Destinos turísticos: es necesario que las empresas turísticas contribuyan a las políticas de sostenibilidad que el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente y la propia Organización Mundial del Turismo plasmaron en 12 puntos que pueden consultarse en las páginas 123 y 124 del trabajo de Ficapal.

Es importante obtener herramientas que permitan impulsar y dinamizar el proceso de cambio que requiere la planificación y gestión de empresas y destinos turísticos en la actualidad.

A la luz de los acontecimientos actuales, los seis puntos de la Global Reporting Initiative (GRI) cobran una nueva dimensión ante la reapertura turística en pandemia.

El turismo sustentable busca minimizar el impacto en las comunidades receptoras, generando empleo local.
El turismo sustentable busca minimizar el impacto en las comunidades receptoras, generando empleo local.

Gestión sustentable de la actividad turística

Como señala Juan Carlos Dabusti, docente del curso ‘Experto Universitario en Planificación y Gestión Turística Sustentable’ que se imparte desde el Centro de e-Learning de la UTN.BA, al momento de tomar una decisión, clientes y operadores, seleccionarán -según criterios objetivos- a las empresas y destinos turísticos que demuestren una gestión sustentable eficaz, que:

  • reduzca los impactos negativos sobre el patrimonio natural y cultural de las comunidades,
  • maximizando los beneficios sociales y económicos de la actividad turística.

“Por ello es importante contribuir a la formación de especialistas calificados en planificación y gestión de organizaciones y destinos turísticos desde una perspectiva de sustentabilidad, constituyendo una herramienta de competitividad fundamental, ya sea para aquellas personas que estén planificando o liderando un emprendimiento, como para los que se encuentran gestionando o aspiran gestionar un destino turístico”, destaca Dabusti.

La clave pasa por adquirir las siguientes competencias y conocimientos:

  • Comprender los beneficios de aplicar buenas prácticas sustentables en la gestión e imagen de las empresas y destinos turísticos.
  • Definir la cultura de la sustentabilidad en la planificación turística.
  • Analizar la interacción entre desarrollo sustentable y turismo sustentable.
  • Elaborar proyectos que potencien la sustentabilidad como factor de desarrollo.
  • Obtener herramientas para el diseño de productos y experiencias atractivas y diferenciadas, que contribuyan a la fidelización del turista.
  • Conocer las tendencias del sector turístico en materia de responsabilidad social.
  • Integrase en el mercado laboral del sector.

En este sentido, Juan Carlos Dabusti destaca la importancia de obtener herramientas que permitan impulsar y dinamizar el proceso de cambio que requiere la planificación y gestión de empresas y destinos turísticos, contribuyendo con la necesidad de minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios de la actividad turística en el entorno sociocultural, ambiental y económico.

Si te interesa incorporar estas capacidades te invitamos a conocer el curso ‘Experto Universitario en Planificación y Gestión Turística Sustentable’ que se imparte desde el Centro de e-Learning de la UTN.BA.

Dejá tu comentario