En este artículo entrevistamos a María de Lourdes Ferrada, quien fue reconocida por ganar el concurso organizado por el X Encuentro de Docentes que emplean TIC en el aula, con su experiencia “Implementación y desarrollo de plataforma LMS para fomentar la alfabetización digital en la población de Malargüe”, en la categoría Otras organizaciones. María de Lourdes, alumna avanzada de la Licenciatura en Tecnología Educativa de la UTN-BA, nos contó acerca de los motivos que la llevaron a realizar esta experiencia.
“En un primer momento la experiencia se llevó a cabo como implementación de mi plan de tesina de la carrera de la Licenciatura en Tecnología Educativa”, cuenta la alumna y detalla que la tesina propone la implementación, desarrollo y evaluación de la plataforma Moodle en la Municipalidad de Malargüe, con el objetivo de fomentar la alfabetización digital mediante capacitaciones gratuitas en el uso de tecnologías de la información destinadas a toda la población malargüina interesada en el actual contexto de pandemia.
Los objetivos que se planteó la actividad fueron:
- Fomentar la alfabetización digital en la población de Malargüe, Mendoza.
- Acortar la brecha digital en esta población posibilitando capacitaciones gratuitas en el uso de TIC mediante una plataforma LMS.
- Capacitar en el uso de TIC en contexto de pandemia.
El proyecto comenzó con el desarrollo de un Aula virtual en la plataforma Moodle, armado de tres cursos básicos sobre el uso de TIC, educación virtual y uso MS Word. En segunda instancia se abrió la convocatoria a los interesados, que superó los 70 inscriptos en cada capacitación, todos ellos de antecedentes y características muy variadas: amas de casa, jóvenes, emprendedores, docentes y profesionales.
Más adelante la experiencia fue presentada en la cátedra Tecnología Educativa III de la Licenciatura en Tecnología Educativa de UTN-BA, donde se nos ofreció dictar una serie de capacitaciones en el uso de las TIC de manera gratuita y en formato de webinario para Malargüe. “Desarrollamos cuatro webinarios que resultaron ser muy exitosos”, cuenta María. A todo esto se le sumó una capacitación destinada a docentes, con número de resolución que otorga puntaje a los docentes mendocinos.
El gran desafío de los tecnólogos es ser gestores y nexo entre la tecnología y la sociedad, tan necesarios para derribar mitos y poder achicar la brecha digital existente, ya sea etaria, de género, etc.
Índice de contenidos
- Herramientas tecnológicas vitales para la alfabetización digital
- ¿Qué te motivó a llevar adelante dicha experiencia educativa?
- ¿Qué significó a nivel profesional y personal recibir este reconocimiento?
- En tu opinión, cuáles son los principales desafíos de este sector en el país.
- ¿Cómo está siendo tu experiencia en los trayectos formativos realizados en el Centro de e-Learning de UTN-BA?
Herramientas tecnológicas vitales para la alfabetización digital
En esta experiencia se utilizó una amplia diversidad de herramientas TIC:
- Plataforma LMS Moodle (aprendizaje)
- Zoom (videoconferencias)
- Pixton (para desarrollar los Storyboard)
- Canva (infografías y presentaciones)
- Issu (para presentar revistas digitales)
- Padlet (trabajo colaborativo)
- Soudcloud (para presentar podcasts)
- Genially (para presentaciones interactivas)
- Powtoon (para videos animados)
“La convocatoria para presentar los proyectos en el X Encuentro de Docentes que emplean TIC en el aula, organizado por el Colegio Tomás Alva Edison y el Programa Medios en la Educación de Diario Los Andes, estaba segmentada en tres categorías:
- Docentes o equipos de docentes de Nivel Inicial o Nivel Primario (categoría 1).
- Docentes o equipos de docentes de Nivel Secundario (categoría 2).
- Docentes o Equipos de docentes de otros niveles u organizaciones (categoría 3).
“En mi caso particular ingresé en la categoría 3, donde el jurado estaba integrado por Diego Díaz Puppato (Universidad Nacional de Cuyo), Enrique Ruiz Blanco (Universidad del Aconcagua), Blanca Castagnolo y Carolina González (Universidad de Mendoza), Elisa Aracena (Universidad Marcelino Champagnat), Elba Pescetti (UTN – Conicet), Silvia Castell (Universidad Tecnológica Nacional), Graciela Bertancud y Luciana Silvestri (Colegio Tomás Alva Edison) y Alejandro Cobo (Programa Medios en la Educación de Los Andes).”, cuenta María.

¿Qué te motivó a llevar adelante dicha experiencia educativa?
MLF: Lo que más me motivó fue la necesidad de fomentar la alfabetización digital en Malargüe (Mendoza); alfabetización digital observada desde el punto de vista de los desafíos que nos presenta el actual paradigma del conocimiento de la era digital donde es fundamental conocer dónde está la información y el conocimiento que necesitamos para desarrollarnos exitosamente como sociedad y como individuos en medio de la sociedad de la información, a fin de achicar la brecha digital en esta población.
¿Qué significó a nivel profesional y personal recibir este reconocimiento?
MLF: En esta edición el concurso se abrió a otros países de Latinoamérica, por lo que estar compitiendo con excelentes y diversas propuestas, resultando ganadora mi propuesta, este premio fue una caricia en el alma y un reconocimiento al esfuerzo muy pocas veces reconocido. Además, esto significa un incentivo a que otros docentes documenten sus experiencias educativas con el uso de TIC en el aula y las presenten en encuentros futuros.
En tu opinión, cuáles son los principales desafíos de este sector en el país.
MLF: Veo dos desafíos ante esta nueva realidad que es la virtualidad y que llegó para quedarse; específicamente de dos grandes actores, por un lado el de los tecnólogos, y por el otro el del resto de la sociedad.
El gran desafío de los tecnólogos es ser gestores y nexo entre la tecnología y la sociedad, tan necesarios para derribar mitos y poder achicar la brecha digital existente, ya sea etaria, de género, etc. Mientras que en el ámbito de la sociedad el desafío pasa por la aceptación de esta nueva realidad y también de la capacitación en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Es fundamental conocer dónde está la información y el conocimiento que necesitamos para desarrollarnos exitosamente como sociedad y como individuos en medio de la sociedad de la información, a fin de achicar la brecha digital en esta población.
Durante la presentación hice mucho hincapié en la brecha de género; creo que es fundamental que las mujeres seamos parte de este nuevo desafío y terminemos con el mito de que las mujeres no estamos capacitadas para el uso de las tecnologías.
¿Cómo está siendo tu experiencia en los trayectos formativos realizados en el Centro de e-Learning de UTN-BA?
MLF: Para mí el Centro de e-Learning de UTN-BA ha significado mucho en todo en lo que es mi formación en las nuevas tecnologías. Ha sido mi casa formadora acompañándome en mi etapa como futura tecnóloga, que si bien me encuentro ya desempeñando la labor como tal, estoy con la escritura de la tesina de la Licenciatura. Mi eterno agradecimiento a la LTE en las personas del Lic. Marcelo Fraire, Lic. Facundo Oliva y Lic. Mariano Ávalos, que se hicieron eco de este proyecto y que está dando sus frutos.
Ver más:
- El video de esta sesión será publicado el viernes 30 de octubre, en el Canal de YouTube de Medios en la Educación.
- Enlace Aula Virtual: https://campus.malargue.gov.ar/
Si te interesó este contenido y querés sumarte a la Licenciatura en Tecnología Educativa de UTN.BA, ingresá aquí.