Inicio » La importancia de desarrollar materiales didácticos de calidad

La importancia de desarrollar materiales didácticos de calidad

por admin
2751 vistas

Abordamos los factores fundamentales que se requieren al momento de realizar contenidos para educación superior a distancia; el equipo de personas que debe estar trabajando; y algunas sugerencias para aprovechar la experiencia que está dejando el contexto de pandemia.

Si bien la educación a distancia mediada por las TICs (tecnologías de la información y comunicación) ha venido creciendo desde hacer varias décadas, actualmente en este contexto de pandemia mundial, se ha expandido a todos los niveles educativos.

Un factor fundamental para que los trayectos formativos que se dicten a distancia sean exitosos y cumplan con los objetivos de aprendizaje que se propongan para el público estudiante, es el desarrollo de contenidos, que deben estar pensados desde un inicio para dictarse a través de esta modalidad. Para adentrarnos en lo que implica la realización de materiales didácticos para educación a distancia en el nivel superior (terciario, universitario, educación continua), es que entrevistamos a la Dra. Ana María Rozzi de Bergel, junto a la Lic. Marina Mattarolo y a la Lic. Máyerling Zapata López, docentes del Diplomado en materiales didácticos para educación a distancia en educación superior del Centro de e-Learning de UTN-BA.

¿Cuál es el rol y tareas que desempeñan quienes desarrollan materiales para educación a distancia?

La educación a distancia se hace en equipo. Dentro de ese equipo, el rol fundamental para la creación de materiales es el del contenidista, nombre que designa a quien provee el programa, la bibliografía, los materiales de estudio, las actividades y las evaluaciones. En suma, quien diseña un trayecto de aprendizaje. Por lo general, el contenidista es el docente de la asignatura o curso, pero no necesariamente. Lo asisten y orientan en esta tarea los diseñadores pedagógicos, gráficos y de multimedios, y los técnicos del campus virtual.

El principal desafío es comprender y aceptar que enseñarán a través de los materiales, por lo que estos deben ser lo más claros y completos posible.

Entre todos hacen que los materiales y recursos presentados sean accesibles, dinámicos e interactivos, buscando lograr que el trayecto formativo sea realmente una experiencia de aprendizaje significativo.

¿Qué desafíos afrontan las y los docentes al momento de tener que desarrollar materiales para dictar clases en modalidad a distancia online (en el nivel superior de educación)?

El principal desafío es comprender y aceptar que enseñarán a través de los materiales, por lo que estos deben ser lo más claros y completos posible; el segundo, es que no se puede tratar de hacer lo mismo que en la clase presencial pero con una computadora. Es importante que los docentes reconozcan las posibilidades y limitaciones de esta modalidad y que desarrollen sus materiales pensando en esto. El tercero es saber trabajar en colaboración con el equipo de educación a distancia y aceptar su guía. No es una tarea en solitario y, como mencionamos, requiere de la colaboración y el apoyo de varios especialistas.

¿Qué competencias son necesarias para los contenidistas de educación a distancia?

Todos ellos tienen competencias académicas y profesionales que podemos dar por sentadas, pero es posible que necesiten desarrollar más sus competencias pedagógicas, comunicativas y evaluativas, para adaptarlas a la modalidad.

Lo que se ha hecho no es educación a distancia, sino educación de emergencia. (…) Producir materiales para un curso o asignatura es un proceso largo y meticuloso, que una emergencia no permite llevar a cabo. (Respecto a la educación en este contexto de pandemia).

De todas, las más delicadas son las comunicativas, porque se trata de llegar al alumno dentro del entorno de un campus virtual. Debemos recordar, por más obvio que parezca, que la comunicación en este contexto requiere que el docente aborde el diálogo con sus alumnos de manera distinta al ámbito presencial. Para esto, no sólo debe desarrollar competencias de comunicación escrita, sino también debe proponer y promover espacios de diálogo dentro del aula virtual y mantener un canal de comunicación abierta con sus alumnos.

Actualmente en el contexto de pandemia que estamos viviendo, el desarrollo de los materiales cambió completamente, dado que el dictado de todas las clases se volcó 100% a realizarse a través de Internet. ¿Qué grandes obstáculos observan que han tenido que sortear las y los docentes que tuvieron que desarrollar materiales para dictarlos a distancia de un día para otro? ¿Qué sugerencias les darían?

Lo que se ha hecho no es educación a distancia, sino educación de emergencia. Estamos sobrellevando un momento difícil y los docentes lo han afrontado con gran valor, esfuerzo y dedicación. Es admirable, pero los que no tenían preparación para esta modalidad, puede que no hayan podido alcanzar adecuados niveles de calidad. Además, producir materiales para un curso o asignatura es un proceso largo y meticuloso, que una emergencia no permite llevar a cabo.

Tal vez, lo más valioso esté en el futuro, si los docentes y las instituciones aprenden de esta experiencia e incorporan las nuevas tecnologías a sus propuestas educativas. Esa sería nuestra sugerencia: tomen todo lo bueno de esta experiencia y sigan desarrollándolo; llevar a la presencialidad todos los conocimientos y habilidades que están adquiriendo les permitirá ampliar su visión de la docencia y traspasar los límites del aula.

Te invitamos a profundizar estos conocimientos a través del curso a distancia del Centro de e-Learning de UTN-BA: Diplomado en materiales didácticos para educación a distancia en educación superior.

Dejá tu comentario