Inicio » Claves para lograr gestionar el conocimiento en las organizaciones

Claves para lograr gestionar el conocimiento en las organizaciones

por admin
1123 vistas
Gestionar el conocimiento es clave para la supervivencia de las organizaciones

La Gestión del Conocimiento se ha convertido en una disciplina trasversal a todos los equipos de trabajo que integran una organización. Saber cómo aprovechar y gestionar el conocimiento de las diferentes personas y áreas dentro y fuera de la institución se ha vuelto indispensable. La Dra. Sandra Patricia Fernández nos cuenta todo lo que debemos considerar al respecto.

Para el mundo de los negocios y las organizaciones de hoy, gestionar adecuadamente el conocimiento e innovar se vuelven tareas imprescindibles para ganar y sostener la competitividad.

El desafío de internalizar estas prácticas como algo endógeno a las organizaciones también constituye un valor que a la larga se ve retribuido en el entorno externo donde la empresa se desenvuelve. Esto implica dejar un poco de lado la idea de que los temas de innovación se circunscriben a un departamento o división, y que los temas del conocimiento corresponden a los ámbitos formales.

“La idea sobre la cual debemos trabajar es que la innovación debe permear a toda y cada una de las partes de la organización, y que en estas últimas se genera conocimiento que puede ser capturado, procesado y capitalizado por la misma organización. Este enfoque debe estar incentivado por la más alta dirigencia y acompañado por todo el staff”, explica la Dra. Sandra Patricia Fernández, docente a cargo del Posgrado Gestión del Conocimiento y de la Innovación Tecnológica (modalidad online) de la UTN.BA.

¿Cuáles son las acciones o estrategias sugeridas para gestionar el conocimiento en un contexto tan cambiante y flexible como el actual?

SF: Son varias las estrategias; a continuación menciono algunas de ellas. En primer lugar facilitar un ambiente de confianza, en el que cada empleado (por menor nivel que revista) pueda sugerir mejoras para el desarrollo de la actividad a su cargo. Además se pueden implementar acciones como reuniones de trabajo para resolución de problemas, conformación de comunidades de práctica, capacitaciones técnicas, entre otras.

Por otro lado, es importante promover la vinculación de la organización con el sistema científico tecnológico; recurrir a profesionales que puedan colaborar en la adopción de tecnología, o para aplicar a programas de ayuda, etc.

Otra cuestión un poco más restrictiva según la escala de la organización, es la implementación de sistemas más sofisticados para gestionar el conocimiento, programas, sistemas o contratación de especialistas abocados para el desarrollo de líneas de trabajo en ese sentido. Un tema que se está destacando en los últimos tiempos es la implementación de Vigilancia Tecnológica, para lo que existen sitios y accesos libres para delinear las estrategias competitivas. Es de vital importancia definir cuáles son los aspectos de prioridad para vigilar según el espacio-mercado en el que la organización se desempeñe.

Reviví el webinario gratuito: Gestionar el conocimiento y la Innovación tecnológica en las organizaciones

¿Quiénes debieran involucrarse en los procesos de gestión del conocimiento?

SF: En estos procesos deben estar abocados todos los miembros de la organización y sus relacionados. El concepto es pensar a la organización en un entramado de red colaborativa donde la información fluya sin restricciones. Se entiende que para que el conocimiento circule y remate por fin en innovación, cada participante debería conocer e involucrarse en la propuesta de mejoras para el área en la que se desenvuelve.

Un ambiente de confianza recíproca en el que cada participante sea considerado como un portador de saber y conocimiento es un punto de partida clave.

El proceso de innovación que comienza por la decisión de gestionar el conocimiento de forma adecuada, y debe entenderse como una cadena de valor alimentada en forma permanente y continua por el compromiso de todos. De la misma forma, los actores de las cadenas con las cuales la organización está relacionada, como empresas de suministro o clientes, deben tomarse como fuente estratégica de información para administrar la estrategia innovativa. Muchas veces no se gestiona toda esa información, a partir de la cual la empresa podría sistematizar una gran base de conocimientos que sirviera como base para tomar las mejores decisiones.

Desde ya que la forma y acciones de gestión del conocimiento e innovación tecnológica dependen mucho del tipo y tamaño de la organización. ¿Cómo sugiere abordar estos temas en una pyme?

SF: Es importante destacar que hay cuestiones que son relativamente independientes del tamaño de la empresa. Un ambiente de confianza recíproca en el que cada participante sea considerado como un portador de saber y conocimiento es un punto de partida clave. Desde allí se abre un abanico de líneas de acción que va desde reuniones para intercambiar opiniones sobre temas en particular, hasta grupos de trabajo específicos e intercambio entre organizaciones afines.

Como mencioné precedentemente, la información provista por proveedores y clientes no siempre se capitalizan como información estratégica por concebir a la empresa como un grupo de departamentos independientes que no entienden la organización como un todo interrelacionado, sino más bien como áreas o sectores aislados e independientes. A menudo, cada sector busca maximizar sus resultados parciales y pierden de vista el concepto de sistema relacionado.

La idea sobre la cual debemos trabajar es que la innovación debe permear a toda y cada una de las partes de la organización.

Además, no hay que descartar que el Estado muchas veces provee una serie de herramientas al alcance de las pymes que a veces no se conocen, pero que están disponibles. Adicionalmente, hoy en día, Internet ofrece infinidad de espacios para encontrar soluciones a problemas que tal vez hayan sido conocidos y resueltos en algún otro lugar. Se dispone también de un gran número de espacios de acceso abierto para consultar, aunque a veces no estén tan fácilmente accesibles.

Si querés ampliar estos conocimientos, te invitamos a ser parte del Posgrado Gestión del Conocimiento y de la Innovación Tecnológica (modalidad a distancia) de la UTN-BA.

Dejá tu comentario