Entrevistamos a una experta para comprender el manejo que están haciendo en Argentina las diferentes industrias, respecto a las emisiones que generan. También le consultamos sobre los principales riesgos de no aplicar -o ejecutar deficientemente- cuidados y protocolos básicos.
Como sostiene el ‘Estudio Sobre la biodiversidad y la biotecnología y su vínculo con el pleno goce de los derechos humanos’ de CDNH México, fenómenos como la industrialización y globalización han traído consigo una actividad industrial y comercial incesante (en gran cantidad de ocasiones irresponsable), lo que a colación ha traído y provocado el calentamiento global, que reta constante y progresivamente al planeta. Hoy es científicamente aceptado que la actividad industrial ha desencadenado un desequilibrio al medio ambiente y, en consecuencia, daños a la biodiversidad: a los ecosistemas y hábitats naturales.
En este sentido, Ramón Romero Borges (Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara) señalaba en su trabajo ‘Ecotoxicología y algunas enfermedades en abejas’, publicado por la Editorial Académica Española, que en los últimos años el mundo ha tomado conciencia sobre la necesidad de monitorear el impacto que ejercen sobre el ecosistema los contaminantes que emanan de las actividades productivas y sociales.
Video del webinario: “Introducción a la Ecotoxicología y Evaluación de Riesgo Ecotoxicológico”. Ver aquí.
“Debido a la necesidad que existe nacionalmente de evaluar la seguridad ambiental de los productos que son empleados en el ecosistema, y caracterizar dichos sistemas ecológicos se han destinado instalaciones y recursos humanos al desarrollo de la Ecotoxicología”, expresó Romero Borges, agregando que actualmente es una preocupación la evaluación de los daños producidos por la aplicación de bioplaguicidas en las plantas y el suelo.
Frente a este contexto, es importante que los profesionales que trabajan en organizaciones encargadas de la toma de decisiones en relación a cuestiones ambientales, tanto a nivel privado como público, alcancen un entendimiento sobre las siguientes cuestiones:
- Conceptos multidisciplinarios y actualizados acerca de los efectos de contaminantes.
- Los ecosistemas y su consiguiente impacto sobre la evaluación del riesgo sobre la salud humana y ecológica asociada a su emisión, haciendo especial énfasis en efluentes y cuerpos de agua naturales receptores.
Con el objetivo de poder conocer en mayor detalle a la Ciencias de la Ecotoxicología, entrevistamos a la Dra. María del Carmen Tortorelli, directora del Curso de Posgrado en Ecotoxicología que se imparte desde la UTN.BA.
Índice de contenidos
- – ¿Qué principios integran y fundamentan la Ecotoxicología como disciplina?
- – ¿Cómo observa el manejo que están haciendo en el país las diferentes industrias respecto a los residuos tóxicos generados por ellas?
- – ¿Falta legislación o contamos con la necesaria?
- – ¿Qué información y formación considera que son necesarias ampliar y difundir para concientizar más sobre la importancia de este tema, a nivel organizacional y gubernamental?
- – ¿Cuáles son los principales riesgos, tanto para el ecosistema como para las personas, de no aplicar (o hacerlo en forma deficiente) los cuidados y protocolos básicos respecto a la emisión de contaminantes?
– ¿Qué principios integran y fundamentan la Ecotoxicología como disciplina?
MCT: La Ecotoxicología es una ciencia reciente. En la actualidad, se define como la ciencia de los contaminantes en la biosfera y sus efectos sobre los constituyentes de la misma, incluyendo el hombre (Newman y Unger, 2019).
La Ecotoxicología provee una base científica para evaluar sustancias y agentes emitidos al medio, con una cantidad razonable de esfuerzo y costo.
Es una ciencia sintética, que integra los conocimientos de una gran diversidad de disciplinas: ecología, fisiología, biología molecular, climatología, geología, hidrogeología, entre muchas otras. Sucintamente, se propone proveer una base científica que permita la evaluación de sustancias y agentes emitidos al medio con una cantidad razonable de esfuerzo y costo.
La información resultante provee la base para responder tres preguntas críticas:
- Qué sustancias y agentes pueden ser emitidos al ambiente.
- Cuáles y en qué condiciones serán ambientalmente tolerables.
- En qué concentración podrán ser emitidas de manera de alcanzar una situación de prácticamente no riesgo para el medio.
Sobre esa base se propone objetivos científicos, tecnológicos y prácticos. Los hallazgos científicos de la ecotoxicología suelen rápidamente empleados en la práctica.
– ¿Cómo observa el manejo que están haciendo en el país las diferentes industrias respecto a los residuos tóxicos generados por ellas?
MCT: En principio, la ecotoxicología no se ocupa de los residuos sólidos. Es necesario precisar la terminología. Se ocupa de cualquier emisión potencial o realmente emitida al ambiente, incluyendo residuos sólidos, líquidos, semilíquidos; tal como los define la normativa nacional y la de la provincia de Buenos Aires. Por ejemplo: efluentes, fitosanitarios, entre otros. Estas emisiones no sólo tienen un origen industrial.
Desde las ciencias ambientales, entendemos que cada sitio contaminado reúne características únicas que deben ser evaluadas a efectos de la toma de decisiones, así que no es conveniente generalizar.
La ausencia de formación e información y el incumplimiento de normativas implican un elevado riesgo para la salud humana y para los ecosistemas.
En el caso de emisiones conformadas por mezclas complejas, la toxicidad de la mezcla no puede ser determinada a partir de los componentes de la misma, dada la existencia de múltiples interacciones entre ellos.
– ¿Falta legislación o contamos con la necesaria?
MCT: En algunos casos contamos con legislación adecuada, que se ocupa específicamente de la toxicidad asociada a la emisión. En otros, como en el caso de la emisión de efluentes, no disponemos de legislación que incluya la toxicidad como un parámetro más a evaluar, a pesar de la amplia experiencia internacional al respecto.
– ¿Qué información y formación considera que son necesarias ampliar y difundir para concientizar más sobre la importancia de este tema, a nivel organizacional y gubernamental?
MCT: Me parece indispensable que las organizaciones encargadas de la toma de decisiones, tanto a nivel privado como público, cuenten con personal formado en estos temas.
– ¿Cuáles son los principales riesgos, tanto para el ecosistema como para las personas, de no aplicar (o hacerlo en forma deficiente) los cuidados y protocolos básicos respecto a la emisión de contaminantes?
MCT: Dependerá del tipo y concentración de contaminantes presentes y de las características específicas del sitio, no es posible generalizar. De cualquier manera, la experiencia nacional e internacional ha demostrado que la ausencia de formación e información y el incumplimiento de las normativas implican un elevado riesgo para la salud humana y para los ecosistemas.
Si te interesa aprender sobre los efectos de los contaminantes, su impacto en los ecosistemas y la salud humana para poder llevar adelante evaluaciones ecotoxicológicas, y desarrollar informes dentro del marco del desarrollo sostenible, te invitamos a conocer el curso de Posgrado en Ecotoxicología que se imparte en la UTN.BA.
El curso de posgrado generará capacidades para evaluar críticamente y comprender los riesgos asociados a la emisión de contaminantes, de manera de contribuir a la toma de decisiones informadas en relación a la protección de la salud humana y de los ecosistemas en el marco del desarrollo sostenible.
Te invitamos ver el video de webinario “Introducción a la Ecotoxicología y Evaluación de Riesgo Ecotoxicológico”, ingresando aquí.