Diagnosticar un sitio contaminado, evaluar sus riesgos y formular proyectos de remediación para la gestión y control del medio ambiente, resulta vital para reducir riesgos de salud y lograr espacios seguros para toda la comunidad. Entrevistamos a un experto en la materia, el Ing. Oscar Roberto Domínguez.
La contaminación del suelo plantea un serio desafío para la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y la salud humana, aunque se sabe muy poco sobre la escala y la gravedad de la amenaza, advertía el informe ‘La contaminación del suelo: una realidad oculta’ publicado por FAO en 2018.
“La industrialización, las guerras, la minería y la intensificación de la agricultura han dejado su legado de contaminación del suelo en todo el planeta, mientras que el crecimiento de las ciudades ha tenido como consecuencia que se utilice como sumidero de cantidades cada vez mayores de desechos urbanos”, aseguraba el reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Te invitamos a ver el video del webinar “Recuperación de sitios contaminados”. Ver aquí.
Entre los hechos y cifras destacados por la investigación figuran los siguientes:
- La producción de productos químicos creció rápidamente en las últimas décadas y se prevé que aumente anualmente en un 3,4 por ciento hasta 2030.
- Se estima que la producción mundial de desechos sólidos urbanos llegará a los 2.200 millones de toneladas anuales para 2025.
- Algunos países de bajos y medianos ingresos han aumentado notablemente su uso de plaguicidas en la última década.
- Los suelos cerca de las carreteras acumulan elevados niveles de metales pesados, hidrocarburos y otros contaminantes, lo que representa una amenaza cuando se producen alimentos en áreas adyacentes o cuando se lleva allí a pastar al ganado.
En un sitio contaminado los medios físicos que lo integran se encuentran impactados con compuestos químicos de preocupación para la salud humana y el ecosistema, que puede implicar riesgos ambientales.
A partir de la creciente preocupación que plantea esta problemática a la sociedad y la necesidad de encontrar soluciones viables, entrevistamos al Ing. Oscar Roberto Domínguez, docente del curso de Posgrado en Recuperación de Sitios Contaminados.
Índice de contenidos
- – ¿Podría comentarnos a qué se denomina sitio contaminado y a qué recuperación de los mismos?
- – ¿Cuáles son las mejores o más eficientes formas de evaluar y administrar los riesgos ambientales de un sitio contaminado?
- – ¿Qué etapas tiene un proceso estándar de abordaje de sitios contaminados?
- – ¿Cuándo podemos hablar de remediación o de restauración?
- – ¿Considera que existe la suficiente legislación y control ambiental por parte del gobierno luego de restaurado un sitio que ha sufrido contaminación?
– ¿Podría comentarnos a qué se denomina sitio contaminado y a qué recuperación de los mismos?
OD: Un sitio contaminado es un espacio delimitado, donde los medios físicos que lo integran (suelos, subsuelos, aguas subterráneas y superficiales) se encuentran impactados con compuestos químicos de preocupación para la salud humana y el ecosistema circundante. Y que por consiguiente puede implicar riesgos ambientales para su entorno y los receptores críticos incluidos en este.
La recuperación de un sitio contaminado, también denominado recomposición, es un conjunto de procedimientos aplicado al mismo. Su finalidad es tender a devolver al sitio al estado anterior a la condición de daño, con un nivel de riesgo aceptable para la salud humana y la protección de los ecosistemas asociados al mismo, en consonancia con los criterios establecidos por las autoridades de control y las normativas vigentes.
La remediación de un sitio contaminado es un conjunto de acciones correctivas llevadas a cabo para reducir la concentración de uno o más compuestos químicos de preocupación en los medios físicos involucrados en el mismo.
– ¿Cuáles son las mejores o más eficientes formas de evaluar y administrar los riesgos ambientales de un sitio contaminado?
OD: En la actualidad, el desarrollo científico-técnico alcanzado, permite llevar a cabo procesos de investigación y modelización dividido en diferentes niveles de evaluación, y de complejidad creciente. Su finalidad es la valorización de los riesgos ambientales concretos o eventuales que la presencia de compuestos químicos en un medio físico puede suponer para la salud humana y el ambiente.
La Argentina carece de un marco regulatorio integrador y comprensivo de la problemática de los sitios contaminados.
En base a la evaluación y cuantificación de los riesgos ambientales de un sitio contaminado -más un análisis del contexto incluyendo los aspectos técnicos, legales, económicos, sociales y culturales-, los decisores administran los riesgos y planifican las acciones interinas y/o correctivas (sean estas ingenieriles y/o institucionales) que se deben llevar a cabo para recuperar y poner nuevamente en valor al sitio.
– ¿Qué etapas tiene un proceso estándar de abordaje de sitios contaminados?
OD: La gestión de un sitio contaminado es un proceso; y como tal se compone de una secuencia de etapas que se deben llevar a cabo. Las mismas se pueden resumir en cuatro secuencias:
- La Caracterización Ambiental del Sitio, que tiene como objetivo arribar a un diagnóstico preciso de la situación
- La Administración de los Riesgos Ambientales, cuyo propósito es determinar los objetivos de la recuperación del sitio para ponerlo nuevamente en valor con riesgos ambientales aceptables
- La Remediación del Sitio, un conjunto de acciones llevadas a cabo sobre los medios físicos afectados para alcanzar los objetivos de recuperación
- El Control Post Remediación, para evaluar el desempeño de las acciones llevadas a cabo sobre el sitio y su estabilidad en el tiempo, hasta lograr cerrar técnica, institucional y legalmente la gestión del sitio ya recuperado, para su re funcionalización.
– ¿Cuándo podemos hablar de remediación o de restauración?
OD: Es necesario definir con precisión y claridad el alcance de algunos términos muy usados en la gestión de un sitio contaminado; y que en muchas oportunidades se usan indebidamente.
En ese sentido hablamos de restauración como un conjunto de acciones a llevar a cabo en un sitio, originado como consecuencia de una alteración negativa y relevante ocasionada sobre el ambiente, y cuya finalidad es devolver al mismo al estado anterior a la condición de daño. Es un concepto muy restrictivo, que podría en casos ser impracticable por razones ingenieriles y/o económicos.
En la práctica se utilizan conceptos menos restrictivos y prácticos como el de recuperación y re funcionalización definido en una pregunta anterior.
Se estima que la producción mundial de desechos sólidos urbanos llegará a los 2.200 millones de toneladas anuales para 2025.
En cambio, nos referimos a la remediación, como a un conjunto de acciones interinas y/o correctivas; ingenieriles y/o institucionales; llevadas a cabo en un sitio para reducir la concentración de una o más compuestos contaminantes en los medios físicos involucrados en el mismo.
– ¿Considera que existe la suficiente legislación y control ambiental por parte del gobierno luego de restaurado un sitio que ha sufrido contaminación?
OD: Actualmente, la Argentina carece de un marco regulatorio integrador y comprensivo de la problemática de los sitios contaminados. Existen regulaciones sectoriales orientadas hacia algún tipo de actividad productiva o extractiva. Pero no son suficientes para conformar una guía metodológica estandarizada y única con presupuestos mínimos necesarios para gestionar integralmente la compleja recuperación de un sitio contaminado en cualquiera de las regiones que conforman al país.
Más aun, se utilizan guías de calidad para los diferentes medios físicos y usos del sitio incluidos en normas regulatorias que están destinadas a la gestión de otro tipo de problema ambiental; como por ejemplo la Ley Nacional de Residuos Peligrosos No 24.051.
En los últimos años ha habido iniciativas regulatorias en diferentes jurisdicciones para tratar esta problemática, pero son fragmentarias e insuficientes.
Existen ante proyectos de Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión de un Sitio Contaminado, pero los mismos aún no han encontrado los consensos necesarios, ni la voluntad política para convertirlas en realidad efectiva.
Las respectivas Autoridades de Aplicación y los Agentes Involucrados necesitan una guía metodológica con presupuestos mínimos, predecibles, unificados y estandarizados para gestionar un sitio contaminado, regulando las diferentes etapas: Caracterización Ambiental; Administración de los Riesgos Ambientales; Planificación de la Remediación; y el Control Ambiental y Cierre de la Gestión.
Si te interesa actualizarte académica y profesionalmente en los nuevos conocimientos y enfoques teóricos relativos a la gestión medioambiental integral de sitios contaminados, te recomendamos realizar el curso de Posgrado en Recuperación de Sitios Contaminados.
Se trata de una propuesta académica que busca satisfacer las demandas actuales del mercado y contribuir al comportamiento medio ambiental adecuado de las organizaciones públicas o privadas de la comunidad, como así también al desarrollo sostenible de las actividades humanas.
También te invitamos a ver el video del webinar “Recuperación de sitios contaminados”. Ver aquí.