Blockchain se consolida como tendencia global en crecimiento y la demanda de profesionales capacitados en esta tecnología comienza a ganar relevancia.
El 83% de las empresas consultadas por Deloitte en el marco su estudio anual ‘Global Blockchain Survey 2020’ creen que perderán competitividad si no adoptan Blockchain. De hecho, su adopción ya llega al 39% de las compañías. Cuando se consultó su importancia, el 88% dijo que era ampliamente escalable y que logrará su adopción masiva.
“El blockchain se ha convertido en la tecnología que, al parecer, revolucionará el entorno de los negocios y la forma en la que depositamos confianza en las transacciones digitales”, comentó Alejandro Rosa, socio de PwC Argentina de la práctica de Gobierno Corporativo, en enero de 2020.
La declaración se produjo al momento de anunciarse los resultados de la encuesta ‘Global Blockchain Survey’ de PwC, que reveló las tres principales barreras para la adopción de tecnología blockchain: incertidumbre regulatoria (48%), falta de confianza entre los usuarios (45%) e incapacidad de unir distintas redes (44%).
Sin embargo, los beneficios de una cadena de bloques bien diseñada, como la reducción de costos, mayor alcance y velocidad en las operaciones, y más transparencia y trazabilidad, parecen imponerse para impulsar una tendencia con fuerte crecimiento anual.
Para conocer más sobre este fenómeno, conocer sus implicancias y entender la importancia de incorporar competencias relacionadas frente a las dinámicas que plantea la economía y la evolución tecnológica a nivel global, entrevistamos a Sergio Torres, docente del curso online sobre Blockchain y tecnología Hyperledger Fabric, que se imparte desde el Centro de e-Learning de la UTN.BA.
Índice de contenidos
¿Qué es el blockchain?
ST: Cuando me hacen esta pregunta siempre recurro a dos contestaciones típicas, aunque solo si mi interlocutor no tiene muchos conocimientos de informática. Una de ellas la comienzo con otra pregunta: ¿sabes lo que es bitcoin?, pues Blockchain es lo que hace funcionar a esa moneda y al resto de criptomonedas que se conocen en el mercado. Y lo que hago yo es tomar esa tecnología y utilizarla para otros fines que no sean monetarios.
Y la segunda explicación que doy también es definirlo como una base de datos distribuida y descentralizada, de la que todo lo que hay registrado dentro de ella no se puede alterar. Los principios que rigen Blockchain son la inmutabilidad, la descentralización y la transparencia. Con estos principios ya podemos comenzar a construir proyectos, casos de uso o nuevas soluciones a problemas que hasta ahora no se podían resolver.

¿En qué consiste la tecnología Hyperledger Fabric?
ST: Cuando suelo explicar el concepto de Blockchain, también lo acoto a mi ámbito de trabajo. Como en mi día a día trabajo con Hyperledger Fabric y estoy muy involucrado en el proyecto, conozco bien su manera de funcionar y de implantarse. De aquí que también me guste explicar qué es esta tecnología y por qué surge.
Como la base de todo esto es la primera implementación de Blockchain, que fue Bitcoin, partimos de una tecnología exitosa a nivel mundial, pero de ámbito público. Pongo la palabra “pero” porque al igual que tenemos la tecnología Blockchain pública, la tenemos a nivel privado. Cuando nos referimos a tecnología Blockchain privada, la solemos conocer con el nombre de DLT (Distributed Ledger Technology).
Esta tecnología DLT también está muy extendida y cada vez son más los proyectos que usan DLT para resolver problemas que hasta ahora no éramos capaces de resolver. Dentro de DLT se enmarca el proyecto Hyperledger.
Con los tiempos tecnológicos tan potentes que vienen en los próximos años, habrá una fuerte demanda de perfiles con competencias en blockchain.
Hyperledger nace como un proyecto Open Source dentro de The Linux Foundation en el que, bajo unas premisas concretas, se desarrollarán diferentes estándares DLT.
Uno de estos estándares o frameworks es Hyperledger Fabric. Posiblemente sea el más utilizado a nivel mundial en cuanto a tecnología Blockchain o DLT se refiere. Una de las características de Fabric es que está contribuido en gran medida por la empresa IBM lo que lo hace ser un proyecto en constante evolución.
Esto hace que en comparación con el resto de proyectos DLT, tenga más versiones y más funcionalidades que el resto, haciéndolo el más competitivo del mercado.
¿Existe actualmente un alto grado de demanda de profesionales especializados en redes de blockchain?
ST: La demanda creo que también depende del país en el que te encuentres. Sí es verdad que apareció más demanda por el continente americano, más que en Europa, por ejemplo. Puede que sea por una mayor aceptación de la tecnología o por unas leyes no tan restrictivas como ocurre en Europa.
Si he mencionado las leyes y los problemas que hay con Blockchain es debido a que los datos que se guardan en una Blockchain, al no ser posible su eliminación, quedarán almacenados siempre. Esto choca con las leyes de protección de datos existentes en Europa. Aunque ya se está trabajando en materia de normativa y se le está dando una buena celeridad.
Con los tiempos tecnológicos tan potentes que vienen en los próximos años, no me cabe la menor duda que habrá una fuerte demanda en este tipo de perfiles. Y como Blockchain no se cierra a un ámbito determinado, puede ser aplicado en todo tipo de sector y de tamaño de empresa, con lo que seguro que es una apuesta ganadora.
¿En qué sectores y negocios se utiliza blockchain?
ST: El uso de blockchain no se cierra a ningún sector, pero sí que se ven claros varios tipos de proyectos. Uno de ellos viene a resolver problemas de dinero digital, que, fácilmente se pueden resolver con la creación de tokens como los de Bitcoin o Ethereum.
Otra de las implementaciones que vemos cada vez más está enfocada en la trazabilidad. Esta trazabilidad inalterable hace que todo lo registrado dentro de la Blockchain adquiera una veracidad que no era capaz de dar ningún sistema hasta la fecha. Por ello, se ven muchos proyectos enfocados a certificar denominaciones de origen de alimentos para comprobar la procedencia exacta de cada una de las materias primas.
Blockchain puede ser aplicado en todo tipo de sector y de tamaño de empresa, con lo que seguro que es una apuesta ganadora.
Y por último, otras implementaciones que se ven mucho son las referentes a la identidad digital. Esto puede ser desde registrar un título universitario y que esté respaldado por la Blockchain, hasta la creación de identidades autosoberanas de personas físicas dentro de una Blockchain. Este último quizás sea el caso que persiguen tantas empresas y esté muy ligado a la legislación y estandarización de la tecnología Blockchain para resolver este caso de uso concreto.
Formarte como administrador de redes Hyperledger Fabric y adquirir las competencias para crear tus propias redes de blockchain privadas, sin duda incrementará tu competitividad profesional.
Inscribirte en el curso online ‘Blockchain: Hyperledger Fabric’, para incorporar los conocimientos que son de alta demanda en el mercado laboral.