Algunos de los temas que profundizamos en esta entrevista son: herramientas y enfoques útiles para hacer un análisis estratégico; planificación y análisis estratégico en el contexto de cambio permanente e incertidumbre actual; entre otros.
Iniciamos la entrevista al Mg. Horacio Stering, docente del Posgrado Análisis Estratégico de UTN-BA, consultándole sobre las variables y factores que hacen que el análisis estratégico en una organización sea el adecuado para la misma. La respuesta inició con esta frase:
“¿Análisis estratégico, te parece? ¿Para qué planificar si no sabemos qué va a pasar mañana? En realidad, cualquier intento de imaginar el futuro es infructuoso porque son tantas las variables en juego.”
Luego nos explicó que “éstas, y tantas otras afirmaciones son escuchadas muchísimas veces de parte de ejecutivos de empresas que descreen del pensamiento estratégico y de la formulación de estrategias. Suponen que lo único que valen son la repentización y la toma de decisiones a medida que aparecen las circunstancias y los inconvenientes a resolver.
Te invitamos a ver el video “Análisis estratégico”, ingresando aquí.
“Es probable que estas personas tengan el siguiente modelo mental: Formulación estratégica = Presupuesto fijo. O que al caos hay que responderle con improvisación, algo así como “respuesta de pop-up”.
Herramientas y enfoques útiles para hacer un análisis estratégico
El docente nos comentaba que “todo análisis estratégico corresponde nominalmente a la organización a la que se aplica; está constituido para ´esa´ organización y no para otra. Es un sinsentido extrapolar un análisis estratégico de una a otra empresa. Lleva la marca en el orillo. No obstante, existen herramientas y enfoques que pueden ser compartidos y de utilidad al momento de realizar un análisis estratégico en una compañía”.
A continuación exponemos el detalle que nos brindó Stering sobre dichas herramientas y enfoques:
- Análisis estratégico como proceso de aprendizaje interactivo: los trabajos que se llevan a cabo implican un aprendizaje constante tanto individual como por parte del equipo a cargo de la tarea, con respecto al negocio de la compañía. Se aprende del contexto y de las circunstancias internas de la organización. Para ello se llevan a cabo auditorías estratégicas externas e internas.
- Participantes: es necesario que en el proceso de análisis estratégico participen los integrantes de la empresa que puedan aportar información e ideas creativas sin restricciones, sin “dejar afuera” a nadie.
- Visión sistémica: es necesario que los participantes del análisis estratégico pongan a disposición una perspectiva sistémica en sus aportes; esto es, que estén alertas al impacto de sus aportes en otras áreas e intereses como un todo evitando miradas fraccionadas.
- Dinámica del equipo de análisis: las personas que participen del equipo de análisis estratégico deben respetar las opiniones divergentes y trabajarlas para co-construir con “el otro”, sin encerrarse en prejuicios y modelos individuales.
- Sensibilidad a las influencias de los factores externos en la organización: para construir el estado de situación estratégica actual, la auditoría externa tiene que captar con la mayor sensibilidad posible la información sobre el contexto.
- Profundidad en los análisis internos de la organización: la auditoría estratégica interna tiene que captar, de la manera más completa posible, los estados de las estructuras y los procesos de la organización.
- Equilibrio entre el análisis y la implementación de las estrategias: tanto el análisis estratégico para la formulación de estrategias como el proceso de implantación de las mismas deben tener la misma importancia; de muy poco vale que se hayan formulado grandes estrategias si las implantaciones son inapropiadas.
- Importancia del seguimiento en la implantación de estrategias: en línea con el punto anterior, de poco vale la formulación de grandes estrategias con excelentes implantaciones si no se realiza un seguimiento de la efectividad de tales implantaciones en pos de la consecución de objetivos.
- Pensamiento estratégico: las estrategias formuladas e implantadas no tienen que ser fijas, inamovibles, sino que tienen que responder a las dinámicas de evolución del contexto y a las fluctuantes necesidades internas. El pensar estratégico implica analizar y re-pensar permanentemente las estrategias organizacionales que mejor se adecuen a las necesidades organizacionales.
Para finalizar agregó que “cuando la situación se torna más caótica e imprevisible se hace más necesario desplegar una mirada estratégica, no para acertar en los pronósticos, sino para “recorrer ese futuro” imaginariamente tantas veces como sea necesario y plantear escenarios, impactos posibles y sus probabilidades de ocurrencia”.
Cómo actuar en un contexto cambiante y de crisis como el actual
Dada la coyuntura que estamos atravesando con la pandemia mundial, quisimos saber su opinión en cuanto a las consideraciones adicionales que habría que tener a la hora de realizar estos análisis en este escenario. Esto nos decía:
Las personas que participen del equipo de análisis estratégico deben respetar las opiniones divergentes y trabajarlas para co-construir con “el otro”, sin encerrarse en prejuicios y modelos individuales.
“Existe una aparente contradicción entre la situación de caos contextual y el planteo de estrategias, la cual surge de pensar que no es posible plantear escenarios futuros ante una incertidumbre tan manifiesta como la actual. Opino que en estas circunstancias tan inciertas, es que se hace imprescindible pensar el futuro para tener a mano respuestas rápidas analizadas previamente; ese ejercicio hace que estemos en mejores condiciones para tomar decisiones.
“Pensemos en las diferencias entre navegar un lago y un tramo de un rápido de un río; en el primer caso, hay tiempo más que suficiente para tomar decisiones, mientras que cuando lo hacemos en un rápido es decisivo contar con estrategias pensadas previamente y haber realizado el ejercicio de recorrido imaginario de las circunstancias futuras. Cuantas más respuestas preparadas tengamos, mejor reaccionaremos a los imprevistos, por muy paradójico que parezca.”
Si quisieras aprender más sobre este tema, te invitamos a inscribirte en el Posgrado Análisis Estratégico (online) de UTN.BA.
Te invitamos a ver el video “Análisis estratégico”, ingresando aquí.
En este link encontrarás la segunda parte de la presente entrevista: “Herramientas y recomendaciones para formular y analizar estrategias en las organizaciones”