Inicio » Toma de decisiones: transformando datos en información relevante

Toma de decisiones: transformando datos en información relevante

por Alejandro Watters
3129 vistas

La cantidad de datos que abundan por los diferentes medios digitales pueden llegar a abrumar a las personas, impactando también en las organizaciones. Por lo cual se volvió vital para el éxito del negocio, poder transformar esos datos en información que sea relevante para la toma de decisiones.

Al comenzar la entrevista que les realizamos a Sebastián Verrastro y a Mariano Vidal, ambos docentes del Seminario de Posgrado Métodos Cuantitativos de UTN-BA, les planteamos uno de los principales interrogantes que nos inquietan tanto individual como organizacionalmente respecto a qué formas tenemos para analizar y transformar esa gran cantidad de datos en información relevante para nuestros equipos y organizaciones.

Verrastro y Vidal aseguran que es parte de nuestra cotidianeidad enfrentarnos y ser presentados ante grandes cantidades de datos en todas las actividades realizadas, provisto por diversas fuentes y entidades. “En la era que atravesamos, es fundamental transformar esos datos en información, es decir, en un conjunto de datos que se encuentren procesados, con un propósito y considerando un contexto de una forma adecuada para que, de dicha manera puedan proveer un mensaje significante a la toma de decisiones“, afirman.

Reviví el webinario “Métodos cuantitativos para la toma de decisiones”.

“Hoy en día tenemos muchas herramientas que pueden ayudarnos a ordenar la información, presentarla y realizar una adecuada transformación para lograr generar valor en el contenido en que se visualiza dicha información. Principalmente, tenemos software computacional como PowerBI o Tableau que nos permiten conectarnos con diferentes fuentes de datos que contienen grandes dataset. Mediante un apropiado uso de éstos, podremos transformarlos, modelizarlos y generar luego tableros interactivos y dinámicos”, señalan los docentes.

“Adicionalmente, contamos con lenguajes de programación que se han especializado en estadística computacional como ser R o Python que, combinados con algoritmos de machine learning, acompañarán éstos para hacer un trabajo más especializado sobre los datos”, añaden.

Tal como remarcan, “la visualización de los datos hace que tanto grandes como pequeños dataset sean más fáciles de entender y comprender para las personas. La visualización también facilita la detección de patrones, tendencias y valores atípicos en estas agrupaciones de datos. Asimismo, las mejores visualizaciones de datos deben dar significado a conjuntos de datos complicados para que su mensaje sea claro y conciso”.

E-book-gratis-Métodos-cuantitativos

¿Qué importancia tiene el correcto análisis y procesamiento de datos para la toma de decisiones?

SV y MV: Es fundamental en este proceso de transformación de los datos añadir valor a los mismos en sentido de contextualización, sabiendo para qué propósito se han generado; categorizando los mismos, conociendo unidades que ayuden a su interpretación; calculando, es decir, agregando procesamiento estadístico y matemático; corrigiendo, eliminando cualquier tipo de inconsistencia o valor erróneo; resumiendo, llevando los datos a su máxima expresión concisa.

Todo eso nos va a conducir a poder generar visualizaciones con mayor valor agregado y que permitan tomar decisiones más eficientes y efectivas frente a los diferentes escenarios que se nos presentan.

“Cualquier profesional hoy día está expuesto a una gran cantidad de datos, el lograr convertirlos en información genera una ventaja competitiva”.

Una buena analogía es pensar que vamos manejando un auto: los datos para la toma de decisiones son las imágenes que nos proporcionan nuestros ojos y los sonidos que nos proporcionan nuestros oídos, si no logramos una buena interpretación de éstos difícilmente podamos lograr conducir sin chocar, y mucho menos llegar a donde deseamos.

¿Qué implica, en términos generales, añadir valor a los datos que se reciben en empresas e instituciones, en un contexto de incertidumbre y cambio como el que estamos atravesando actualmente?

SV y MV: Hoy día, distinguirse elaborando a partir de la información sustentada con reportes, gráficas y empleo de lenguaje específico presenta algunos desafíos particulares. Las herramientas utilizadas en el análisis de decisiones por métodos cuantitativos permitirán tomar decisiones efectivas en diversas áreas de trabajo como operaciones, finanzas, contabilidad, marketing, recursos humanos, ventas y la dirección corporativa en general.

En el contexto y la dinámica que presentan los negocios en la actualidad, es de suma importancia hacer uso de todas estas técnicas para poder adaptarse y reinventar el negocio a modo de poder enfrentarse a las situaciones que vivimos, que estaban fuera de cualquier plan que se podía pensar.

“Las mejores visualizaciones de datos deben dar significado a conjuntos de datos complicados para que su mensaje sea claro y conciso”.

En un contexto en donde los cambios se dan a gran velocidad y hay mucha incertidumbre, el contar con datos actualizados y bien interpretados es de vital importancia.  

Estos conocimientos, ¿son adquiribles por profesionales de distintas áreas? ¿Es conveniente tener estas habilidades para desempeñarse en una empresa o institución? ¿Por qué?

SV y MV: Desde ya que sí. Entendemos que es de suma importancia para cualquier área de la empresa, desde las partes operativas pasando por las comerciales, estratégicas y llegando a los C-levels.

Los gráficos muchas veces nos permiten una mejor interpretación de los datos. La visualización de datos es especialmente importante cuando se trata de grandes conjuntos de datos.

Cualquier profesional hoy día está expuesto a una gran cantidad de ellos; el lograr convertirlos en información genera una ventaja competitiva, por ejemplo las redes sociales. Todos pueden sacar provecho de los datos usando las herramientas que se presentan. Al ponerlo en un gráfico, tabla u otro tipo de visualización, podremos ver fácilmente una gran cantidad de datos a la vez y explotar las mismas para ver las tendencias que luego se pueden aplicar para mejorar o lograr el éxito del negocio.

Más materiales para aprender sobre la toma de decisiones.

Webinario: “Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones”, mirá el video acá.

E-book gratuito: “Métodos Cuantitativos”, descargá tu ejemplar acá.

Conocé la propuesta del Seminario de Posgrado Métodos Cuantitativos (modalidad online) ingresando aquí.

2 comentarios

Jorge Eduardo Gil 13 julio, 2020 - 19:42

Sres e-learning, buenas tardes

Pido disculpas por el planteo, pero me encontraba anotado para el Seminario y he tenido un corte de luz, del que recién han repuesto el servicio.
Consulto si este curso se volverá a dar, o hay alguna posibilidad de acceder a el, si es que fue grabado.

Les agradece y saluda con cordialidad

Jorge E. Gil – Ingeniero
ifg@bariloche.com.ar
(0294) 15-4562640
SC de Bariloche

Respuesta
Blog del CeL 14 julio, 2020 - 13:12

Hola Jorge.
Lamentamos que no hayas podido conectarte en el momento. La jornada queda grabada y podrás visualizarla en los próximos días en la sección de Videos aquí en el blog.

Respuesta

Dejá tu comentario