Identificar y administrar los riesgos asociados a los procesos internos de la actividad desarrollada por cada empresa es un aspecto clave de la gestión ambiental y un desafío de alta prioridad para responder a los requerimientos del ecosistema.
La contaminación ambiental creció fuertemente en las últimas décadas, a tal punto que, luego de transcurridos algunos días desde la implantación de cuarentenas obligatorias en diferentes países del mundo, comenzaron a redescubrirse paisajes sin la presencia de smog y a observarse aguas más cristalinas. Un fenómeno que se produjo a partir de la disminución de la actividad industrial y la menor circulación de vehículos, entre otros factores.
El surgimiento de la pandemia permitió tomar conciencia del daño que hemos provocado al medioambiente, y la capacidad de regeneración que tiene la naturaleza si le damos descanso o disminuimos la presencia de componentes nocivos, ya sean químicos, físicos o biológicos.
Índice de contenidos
El papel de gestión ambiental eficiente en las industrias
En el contexto mencionado anteriormente, el desafío que tiene por delante el sector industrial es múltiple:
- disminuir la emisión de gases de efecto invernadero;
- realizar explotaciones de recursos naturales en forma sostenible;
- gestionar adecuadamente la disposición final de residuos;
- reducir el uso indiscriminado de plásticos;
- adecuar sus procesos de producción a las diversas normativas vigentes y las que se vayan sancionando.
En este escenario cobra cada vez más importancia la certificación ISO 14001. Como señalan desde ENVIRA Ingenieros Asesores, se trata de una norma internacional que permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la protección del medio ambiente, a través de la gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad desarrollada. “Al asumir la responsabilidad ambiental, además de la reducción del impacto ambiental procedente de su actividad, se proyecta y se refuerza la imagen comercialmente sostenible de la empresa”, señalan.
La pandemia permitió tomar conciencia del daño que provocamos al medio ambiente y la capacidad de regeneración que tiene la naturaleza si disminuimos la presencia de componentes nocivos.
En este sentido, desde dicha empresa destacan que la ISO 14001 asiste en la identificación y gestión de los riesgos ambientales asociados a los procesos internos de la actividad desarrollada por cada organización. “Esta norma identifica requisitos para una gestión eficaz del riesgo, considerando la prevención y la protección del medio ambiente, la conformidad legal y las necesidades socioeconómicas”, precisan.
Contar con una certificación SGA de la norma de referencia ISO 14001 genera confianza por parte de los clientes, colaboradores y de la sociedad en su conjunto, al comprender que la empresa está comprometida con la gestión ambiental sostenible, el uso racional de los recursos y la reducción de riesgos ambientales.

Ventajas de certificarse en ISO-14001
En el paper ‘Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla’, Norberto Acuña, Lindsay Figueroa y María Jimena Wilches (Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma del Caribe), refieren a los beneficios que aporta el Sistema de Gestión Ambiental ISO-14001 enumerados por Michael Porter en su libro ‘Ser Competitivo’:
- Ahorro de material por tratamiento completo, por sustitución, reutilización o reciclado de los materiales de producción.
- Aumento de la productividad de los procesos.
- Menos paradas gracias a un control y un mantenimiento más cuidados.
- Mejor utilización de los subproductos.
- Conversión de los residuos en materias valiosas
- Menos consumo de energía durante el proceso de producción.
- Reducción de los costos de almacenamiento y transporte de los materiales.
- Ahorros gracias a una mayor seguridad en el trabajo.
- Supresión o reducción del costo de las actividades necesarias para la manipulación, transporte y eliminación de desechos y residuos.
- Mejoras en el producto debido a los adelantos del proceso.
No cumplir con la normativa vigente puede llevar a una empresa a asumir penalizaciones económicas muy importantes y afrontar procesos judiciales complejos.
Mientras que se identificaron los beneficios en relación a los productos:
- Productos de mayor calidad y más uniformes.
- Reducción del costo del producto (sustitución de materiales).
- Menos costos de embalaje.
- Productos que utilizan más eficazmente los recursos.
- Productos más seguros.
- Menos costos netos de eliminación del producto para el usuario.
- Mayor valor residual y de reventa del producto.
La importancia de contar con auditores altamente capacitados
No cumplir con la normativa vigente puede llevar a una empresa a asumir penalizaciones económicas muy importantes y afrontar procesos judiciales complejos. Esto además de comprometer la salud de las personas que habitan cerca de sus plantas de producción y deteriorar su imagen pública.
“En el marco de una industria creciente que necesita mayor competitividad y mejores relaciones con sus partes interesadas, los profesionales que deseen comprometerse con la mejora continua de los procesos y con la protección del medio ambiente, deben contar con conocimientos necesarios para implementar, optimizar y asesorar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)”, expresa Pablo Coronel, coordinador del curso online ‘Auditor Interno en Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001:2015’.
“La auditoría de un SGA es un proceso imprescindible para su verificación, por lo que la formación de auditores internos cobra un rol fundamental en la implementación y mantenimiento de todo SGA basado en ISO 14001”, asegura Coronel.
Por ello es importante que los profesionales que quieran adquirir las habilidades necesarias para llevar adelante una auditoría o los auditores ya formados que quieran profundizar sus destrezas, se capaciten para:
- Fortalecer la interpretación de los requisitos de la norma ISO 14001:2015.
- Conocer el proceso de auditoría de acuerdo a las directrices de la norma ISO 19011:2018.
- Adquirir los conocimientos para la planificación, realización, información de hallazgos y seguimiento de la auditoria.
- Aprender a utilizar y elaborar documentación relacionada con las auditorías internas.
- Identificar actividades y responsabilidades en cada etapa de una auditoría interna.
- Contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Descubrí cómo adquirir las competencias que necesitas para realizar auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental en base a la norma ISO 14001:2015.
Si estás recién adentrándote en la Norma ISO 14001:2015, podés aprovechar la formación introductoria.