Cada vez más, la concientización sobre el manejo de los residuos se hace indispensable, en toda su “cadena de vida”, por lo que la adecuada gestión integral de dichos residuos es fundamental. A través de esta nota podrás conocer más acerca de lo que se denomina Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).
“Un residuo sólido es todo material en estado sólido o semisólido que no posee para el poseedor un valor útil o se considera superfluo. Este concepto no es para nada trivial, ya que cuando una sustancia u objeto cae dentro de la definición de residuo debe someterse a un régimen jurídico específico.” Así empezaba la entrevista que el Blog del Centro de e-Learning le realizó al Dr. David Allende, quien tiene una amplia trayectoria en la temática GIRSU, además de ser el director del Curso de Posgrado Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.
Video con el webinar: Impacto Ambiental de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. Ver aquí.
“En particular, los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son aquellos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, y los que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en estos lugares o actividades. También lo son los procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. En definitiva, son todos aquellos residuos recolectados por las autoridades municipales y gestionados a través de un sistema propio del municipio.”
Índice de contenidos
– ¿Qué implica la gestión integral de estos residuos?
DA: La gestión integral de RSU puede definirse de muchos modos, pero una buena forma de pensarla es como una manera de usar una combinación de técnicas para el manejo de diferentes tipos de residuos de manera que sea ambiental, económica y socialmente sostenible. La misma implica una serie de actividades asociadas al control de la generación, almacenamiento, recolección, transporte, procesamiento y disposición de éstos de una forma que armonice con los mejores principios de la salud pública, de la economía, de la ingeniería, de consideraciones socioambientales, incluso de la estética, y que responda a las expectativas públicas.
“En Viena y Barcelona, desde principios de ´90, se desarrollaron propuestas de concientización y educación dirigidas a considerar el residuo como un objeto con valor, que tiene la posibilidad de continuar siendo un objeto útil económica y socialmente.”
La gestión integral de RSU se basa siempre en una jerarquía de gestión que se enfoca en evitar la generación, y en paralelo hacer foco en la reducción, el reúso y reciclaje, así como tratar de encontrar la mejor forma de manejar el resto. La gestión debe siempre integrar el concepto de economía circular, que implica la maximización del aprovechamiento de los recursos, la preservación de su valor, la minimización de los impactos y la visión de que el ciudadano es un sujeto activo y relevante en todo el proceso.
– ¿Cuál es la importancia de la adecuada gestión de RSU, tanto a nivel municipal como nacional en su conjunto?
DA: La gestión integral de RSU implica que todos los aspectos del sistema de manejo (técnicos y no técnicos) se analizan en conjunto, dado que los mismos están, de hecho, interrelacionados y los desarrollos en un área afectan con frecuencia las prácticas o actividades en otras áreas. Se trata de una muy buena práctica de gestión porque algunos problemas pueden resolverse de forma más fácil en combinación con otros aspectos del sistema de desechos, que considerando a los residuos en solitario.
Además, permite la optimización de la capacidad o recursos, es decir que sean utilizados completamente, la participación del sector público, privado y también el sector informal, en roles apropiados para cada uno. También, se facilita la identificación y selección de soluciones de bajo costo al complementar actividades que implican gastos netos, con otras que pueden generar ingresos.
– El trabajo interdisciplinar es indispensable
El Dr. Allende nos comentaba que dado que “en la sociedad actual los problemas asociados a la gestión de RSU son complejos debido a la cantidad generada y la naturaleza diversa de los residuos que, junto con el desarrollo de zonas urbanas dispersas, las limitaciones de fondos para servicios públicos, las limitaciones emergentes de energía y materias primas, y los diversos impactos de la tecnología, hacen necesario que una gestión eficaz y ordenada deba considerar aspectos muy variados. En tal sentido, las soluciones deben implicar relaciones interdisciplinares complejas entre campos como la salud pública, la ingeniería, la ciencia política, el urbanismo, la planificación regional, la geografía, la sociología, la demografía, las comunicaciones, la ciencia de materiales y la conservación del ambiente.”
– Buenas prácticas de gestión integral de RSU
Para finalizar la entrevista le consultamos respecto a municipios en Argentina u otros países que se destacaran en la forma en que gestionan sus RSU y sean un modelo a seguir. El Dr. Allende nos explicó que “existen muchos ejemplos de buenas prácticas de gestión de RSU en Argentina que demuestran que es posible tener en cuenta las necesidades sanitarias de la población, sin comprometer el ambiente. Sin embargo, hay dos ciudades muy interesantes para analizar que son Viena y Barcelona, donde se centró tempranamente la mirada en el residuo considerando el desarrollo sostenible.
“Las soluciones deben implicar relaciones interdisciplinares complejas entre campos como la salud pública, la ingeniería, la ciencia política, el urbanismo, la planificación regional, la geografía, la sociología, la demografía, las comunicaciones, la ciencia de materiales y la conservación del ambiente.”
“Allí, desde principios de los años noventa, se desarrollaron propuestas de concientización y educación dirigidas a considerar el residuo como un objeto con valor, que tiene la posibilidad de continuar siendo un objeto útil económica y socialmente. Esto fue incluido en el modelo de gestión integral de RSU, donde el concepto de valorización fue una pieza clave, ya que permitió en ambas ciudades el desencadenamiento de una serie de procesos técnicos, ambientales, económicos, políticos y sociales en torno a los residuos.
“En ambos casos se integró el sector público y privado, orientándose al pretratamiento de los residuos, la alta tecnología de sus soluciones, el apego a las normas ambientales y el factor social de sus intervenciones en cuanto a protección y participación.”
¿Conocías esta información sobre la gestión integral de residuos sólidos urbanos? ¿Quisieras profundizar en estos conocimientos? Esperamos tus comentarios.
9 comentarios
Es muy importante
Solicita informacion
Hola Hugo, gracias por escribirnos.
En los próximos días abriremos la inscripción a nuestro posgrado en Gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Te compartimos el link para que puedas conocer su temario y objetivos: https://bit.ly/2SQM1yM
Estoy interesado en aprender más sobre el tema
¡Hola José!
En los próximos días abriremos la inscripción a nuestro posgrado en Gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Te compartimos el link para que puedas conocer su temario y objetivos: https://bit.ly/2SQM1yM
TEMA INTERESANTE , ME GUSTARÍA PROFUNDIZAR MÁS EN RESIDUOS HOSPITALARIOS, TRABAJO COMO JEFE DE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO EN UN HOSPITAL
Hola Jaime, gracias por escribirnos.
Te compartimos nuestro Posgrado en Gestión integral de los residuos sólidos urbanos, para que conozcas su temario y objetivos: https://bit.ly/2LnVyJz
Buenos días me inscribí en el curso; trabajo como auxiliar de Higiene y Seguridad en la AGN y me gustaría conocer los aspectos vinculados con la Gestión de Residuos en Organismos Públicos. Muchas Gracias.
¡Hola Gustavo! Te estaremos contactando por correo electrónico.