Inicio » Desarrollo sostenible: la urgencia por evitar el colapso ambiental

Desarrollo sostenible: la urgencia por evitar el colapso ambiental

por admin
1279 vistas
desarrollo sostenible

Las señales de alarma que está emitiendo el planeta indican la proximidad de un punto sin retorno. En este proceso, la capacidad de reacción que tenga la humanidad y su inclinación hacia el desarrollo sostenible, principalmente a través de sus representantes políticos y empresas, determinará el futuro.

Conforme avanza el calentamiento global y la contaminación ambiental, el deterioro del medioambiente impone la necesidad de avanzar en un desarrollo sostenible, que permita resolver las necesidades actuales de la humanidad sin comprometer los recursos y posibilidades de las próximas generaciones.

Sin embargo, la sociedad está haciendo frente a desafíos de gran magnitud para seguir desarrollándose con altas tasas de crecimiento poblacional, profundizando dinámicas perjudiciales que:

  • comprometen seriamente el potencial de los sistemas naturales para regenerar los recursos que se consumen
  • afectan directa o indirectamente a otros sistemas necesarios para la vida, tales como el aire, el agua, la biodiversidad, etc.

Coyuntura del desarrollo sostenible en el 2020

Si bien en la Conferencia de París sobre el Clima (diciembre, 2015) 195 países acordaron entre otras cuestiones reducir las emisiones de dióxido de carbono, cinco años más tarde el mundo sigue calentándose. Y el futuro no es promisorio:

  • La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció que la temperatura media global aumentará al menos entre 1,2 y 1,3 grados centígrados por encima del período preindustrial en los próximos cinco años.
  • Para el año 2100 las previsiones son más dramáticas, con un incremento de entre 3°C y 5°C, según reveló un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Washington (USA) y otras instituciones, publicado en la revista Nature Climate Change.

“Todo lo que nos está ocurriendo se deriva del cambio climático”, declaró en recientemente sociólogo Jeremy Rifkin en una entrevista de la BBC donde analizó el impacto del COVID-19. “La actividad humana ha generado estas pandemias porque hemos alterado el ciclo del agua y el ecosistema que mantiene el equilibrio en el planeta”, advirtió, adelantando que los desastres naturales van a continuar porque la temperatura en la Tierra sigue subiendo y porque hemos arruinado el suelo.

En la Conferencia de París sobre el Clima (2015) se acordó reducir las emisiones de CO2. 5 años más tarde el mundo sigue calentándose.

Las imágenes de grandes extensiones de bosques o selvas que desaparecieron a raíz de la tala indiscriminada de árboles, la creciente presencia de plásticos en el mar, el denso smog que cubre a las principales ciudades del planeta, el uso de químicos en la agricultura, la contaminación de gran cantidad de cursos de agua del planeta, y la mayor virulencia de los huracanes, las inundaciones y otros fenómenos naturales, deben llamarnos a una reflexión urgente.

Afortunadamente el incremento en la producción de energías renovables a nivel mundial, junto al desarrollo de vehículos eléctricos, la implementación de procesos productivos bajo criterios de responsabilidad medioambiental, y el surgimiento en varios países de legislaciones proteccionistas, brindan una luz de esperanza en cuanto a la capacidad de reacción que pueda tener la humanidad.

Las energías renovables son clave en el desarrollo sostenible.
Las energías renovables son clave en el desarrollo sostenible.

Pero estos esfuerzos no son suficientes, los tiempos se agotan y la posibilidad de cruzar la línea de lo irreversible está cada vez más próxima.

Los tiempos se agotan y la posibilidad de cruzar la línea de lo irreversible está cada vez más próxima.

En este contexto, comprender la problemática de temas ambientales y de sustentabilidad, analizando el marco normativo y realizando enfoques críticos sobre la gestión ambiental -tanto pública como privada-, es una tarea que no puede postergarse.

Para ello es importante gestionar el talento especializado, a través de profesionales que estudien marcos conceptuales y metodologías vinculadas al equilibrio entre la necesidad de desarrollo económico humano y el cuidado del medio ambiente, atendiendo a las necesidades sociales.

La actualización y adquisición de competencias relacionadas con el desarrollo sostenible cobran especial importancia entre:

  • los responsables por la producción y utilización de los recursos de la sociedad
  • los encargados de establecer las políticas y estrategias para el control y regulación de esos recursos

Además, las crecientes normativas punitorias que buscan preservar el medio ambiente, obligan a las empresas a contar con personal capacitado para que los procesos productivos se desarrollen evitando afectar la salud de los trabajadores y el contexto geográfico en el que se encuentran.

¿Te interesa especializarte en una disciplina altamente relevante para el desarrollo de la humanidad, y que actualmente es de máximo interés para empresas, organizaciones no gubernamentales y entidades públicas?

Te invitamos a inscribirte en el Diplomado en Desarrollo Sostenible certificado por el Centro de e-Learning de UTN.BA.

Dejá tu comentario