Inicio » Revolucionando el planeamiento estratégico en el sector salud: “…el paciente no es un ser pasivo…”

Revolucionando el planeamiento estratégico en el sector salud: “…el paciente no es un ser pasivo…”

por admin
971 vistas

En general todos los trabajos tienen su complejidad. Especialmente cuando los vemos desde afuera, aquellos que no conocemos se ven particularmente complicados. Sin embargo, en algunos casos las cuotas de responsabilidad son enormes, no solo por todo lo que se pone en juego internamente si no por las implicaciones externas. Un ejemplo de ello, es el sector salud.

El manejo de un hospital o sanatorio es hoy una de las tareas más difíciles que se presentan en el ámbito de la salud y de la administración en general. La complejidad de sus áreas, el diverso personal que confluye, los presupuestos, la inversión correcta en tecnología son temas que deben ser tenidos en cuenta desde la dirección para un objetivo en común: cumplir y mejorar día a día la atención de los pacientes.

En búsqueda de una solución y la formación de profesionales que puedan asumir un reto tan grande, la Universidad CAECE junto a la Universidad Tecnológica Nacional, UTN, desarrollaron un posgrado a distancia destinado a personal directivo de hospitales y profesionales de la salud que capacita para una correcta gestión hospitalaria. El posgrado que lleva como nombre ”Planeamiento Estratégico y Gestión de la Calidad en Hospitales e Instituciones de Salud”, es dirigido por el Mg. Dardo Ernesto Ledesma, profesor Adjunto de la Cátedra Liderazgo Estratégico. Universidad CAECE, Máster en Dirección de Empresas por el I.A.E. (Universidad Austral), quien tiene una importante experiencia en el tema.

“…La capacitación continua y el ejercicio del liderazgo, como base fundamental para la reconversión directiva, la eficiencia y eficacia administrativa y asistencial de las instituciones de salud”.

Este Blog tuvo la oportunidad de conversar con el Director del postgrado para saber un poco más sobre él. El especialista señala que “la importancia que reviste para los hospitales la planificación estratégica, partiendo del valor de la salud pública y sus funciones esenciales y los elementos que constituyen el contexto del hospital, su interacción con el ámbito interno,  y la preparación planificada para superar la incertidumbre, el conflicto y la crisis sanitaria”.

Agrega Ledesma que la carrera “propone estrategias competitivas y la gestión de la calidad, contribuyendo con el desarrollo de competencias para los procesos de cambio, mejora e innovación relacionados con la alta dirección en sistemas de salud”. El posgrado se propone estimular “el desarrollo de los Recursos Humanos, la capacitación continua y el ejercicio del liderazgo, como base fundamental para la reconversión directiva, la eficiencia y eficacia administrativa y asistencial de las instituciones de salud”.

¿Es diferente organizar un sistema de salud de acuerdo a sus características, ya sea privado o estatal? ¿Hay que hacer un trabajo previo de campo?

Mg. Ledesma: Las actividades de la alta dirección para la cual se proponen estrategias de acción en ambos postgrados, son competencias que contribuirán a la administración y gestión de instituciones públicas como privadas. En ambos casos, se deben realizar trabajos de campo para conocer y ponderar la situación actual, y con datos objetivos poder adoptar decisiones relevantes que faciliten la adecuada gestión de la organización, proponer el consenso y lograr la competitividad necesaria y que requiere la comunidad.

¿Es importante apostar a la mejora tecnológica en los hospitales? ¿Y qué pasa con el personal profesional y auxiliar? ¿Hay que capacitarlo más?

Mg. Ledesma: Indudablemente hoy se requiere en forma perentoria la mejora y la evaluación de la tecnología médica en todas las organizaciones de salud. Planificar, auditar y controlar estos recursos posibilitará asegurar diagnósticos precisos y adecuados a las patologías del paciente. Es indudable que los avances hoy impensados producidos en las ciencias y las tecnologías en salud, exigen una mayor capacitación de profesionales y técnicos, y que traerá beneficios sustanciales para el paciente y para la Institución.

“…el paciente no es un ser pasivo que sólo debe aceptar las indicaciones médicas…”

¿Qué es lo que más reclama y pide hoy un paciente que le brinde un sistema de salud? ¿Que no puede faltar en una buena atención médica?

Mg. Ledesma: Hoy se va extendiendo en forma progresiva en todas las organizaciones de salud en cuanto a la relación profesional-paciente, el paradigma “centrado en el paciente”, donde se produce un cambio radical y superador en la asistencia médica. Ya el paciente no es un ser pasivo que sólo debe aceptar las indicaciones médicas y cumplirlas. El trato ha sido reformulado por la consideración de los valores, las preferencias y necesidades de los pacientes, coordinación de los cuidados, proporcionar una clara información y educación al paciente, mayor contención emocional y finalmente, hacer participar a la familia en las decisiones y en su recuperación posterior. Hoy, el paciente necesita que la organización de salud le proporcione una atención más personalizada, horarios adecuados, un diagnóstico y tratamiento basados en evidencias científicas y respeto por su autonomía y satisfacción. Hoy, constituyen exigencias de alta importancia para las organizaciones y sistemas de salud. ¡Para ellas hay que prepararse!

¿Qué desafíos enfrenta hoy los sistemas de salud  en general?

Mg. Ledesma: En general, y tratando de sintetizar, hoy los sistemas de salud en el caso de la Argentina deben hacer frente a diversos desafíos, en especial, y uno de los más importantes es el aumento sostenido de la demanda de pacientes que concurren a los Hospitales Públicos. Así también se debe reconocer que pese a los importantes presupuestos que se invierten en salud, son muchos los hospitales que no cuentan con una infraestructura y equipamiento médico suficiente, actualizado y moderno, lo cual contribuiría a incrementar la atención de pacientes, acortar los días o semanas de espera de turnos, y  lograr mejores, más precisos y más rápidos diagnósticos de las patologías que presentan los pacientes.

La situación de Recursos Humanos es también otro gran desafío ya que en general resultan escasos y persisten altos niveles de déficit en diversas disciplinas, como ser, médicos clínicos, anestesistas, neonatólogos, y  enfermería, en todos los servicios hospitalarios. También constituyen desafíos, el no disponer en tiempo ciertas partidas presupuestarias, insumos hospitalarios, medicamentos de alta complejidad y reactivos para laboratorios, lo cual, producen demoras evitables. Estas exigencias imponen una mayor planificación de los recursos, incrementar las auditorías, el control de gestión y los estudios de investigación científicos y epidemiológicos para tratar de asegurar una mayor garantía de la calidad asistencial, oportuna y satisfactoria para los pacientes y sus familias.

¿Te desarrollarías en este campo?

Dejá tu comentario