¿Quién hoy en día no tiene un perfil en redes sociales? incluso los chicos tienen sus propias cuentas. Las nuevas tecnologías de la comunicación pueden y deben ser usadas como herramientas pedagógicas para revitalizar el aula.
Puede que las redes sociales hayan nacido con otros propósitos pero, dada su existencia y su universalización es una buena decisión la apropiación para su uso en distintos campos. Se usan de manera regulada para la publicidad o promoción comercial, son aprovechadas para generar múltiples contactos con potenciales clientes o con una masa determinada de gente dentro del mercado y pueden ser también, por lo tanto, vías de comunicación eficaces para grupos de trabajo ya constituidos.
¿Cuántas veces has usado las redes para coordinar, con tus compañeros, la realización de un trabajo universitario?
Y en este último nos detendremos un momento. Los grupos de trabajo no se refieren únicamente a amistades de oficina. ¿Cuántas veces has usado las redes para coordinar la realización de un trabajo universitario? Este es un caso de los muchos en los que las redes sociales pueden ser utilizadas en ambientes educativos, espacios de capacitación y demás grupos en los que sea interesante y hasta rica la generación de debates, el intercambio de contenidos o la difusión de los mismos.
Índice de contenidos
Más allá de las cuestiones que tienen que ver con la comunicación múltiple e inmediata que producen algunas redes sociales. Estas pueden ser un buen espacio de organización si se manejan diferentes variables de contenido, permitiendo ir actualizando la información en función de cada necesidad con el correr del proyecto educativo.
De esa manera, las redes sociales pueden ser un lugar donde se despliegue la planificación áulica, se compartan los materiales a trabajar, así como también se reciban contenidos de interés por parte de los miembros del grupo.
La unidireccionalidad en la educación es algo que quedó obsoleto. Se ha demostrado que no solo no es enriquecedor, sino que tampoco es entretenido para los chicos. Los alumnos en etapas de educación primaria y secundaria, son chicos nacidos en la era digital por ende se sienten atraídos a cualquier movimiento que les permita incluir la tecnología en sus quehaceres diarios.
Pensemos en cuando éramos niños, ¿acaso no era el colegio aburrido? Recuerdo cuando empecé a ver clases de computación. Un día nos dijeron que haríamos una página web. ¡Fue un revuelo!, podíamos escoger un tema en el que nos sintiésemos cómodos y hacer la web. La mía era para descargar modificaciones para el juego “Los sims”. Pensándolo en frío, esa docente me hizo aplicar, matemáticas, castellano, computación y dibujo publicitario con esa sola asignación y mi yo niña, ¡nunca se enteró! Para mí y para mis compañeros fue divertido.
Con la inclusión de las redes sociales y otras tecnologías de la comunicación, TIC, en la educación, el conocimiento deja de impartirse de manera unidireccional. Permite que los chicos colaboren entre ellos, sean parte de la misma aula, o no. Y la utilización de las múltiples inteligencias emocionales permite que el conocimiento se adquirido y arraigado en los estudiantes de mejor forma.
Educando para la era digital
Es interesante, cuando se empieza a trabajar con las redes sociales dentro del aula, la cantidad de opciones que empiezan a abrirse ante nuestros ojos – y que los chicos disfrutan. En un estudio realizado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, SITEAL, indica que la mayoría de los chicos que abandonan su educación ponen entre sus motivos de renuncia que se aburren.
Las redes sociales podrían ser, en parte, una solución para la disminución del abandono escolar. Estas abren un sin fin de estrategias que los docentes pueden llevar a cabo para hacer sus clases más atractivas y más educativas. Empezando por la utilización de material alternativo como imágenes, videos y fotografías, además que permite que se utilicen temáticas actualizadas de aplicación de las competencias lo que es atractivo para los jóvenes.
Las redes sociales y el uso de las tecnologías educativas permite que se forje al joven con competencias mediáticas y digitales.
De igual forma las competencias asociadas a estas herramientas van más allá de las competencias básicas que se introducen en el aula, como las lingüísticas, matemáticas o de conocimiento específico. Las redes sociales y el uso de las tecnologías educativas permiten que se forje al joven con competencias mediáticas y digitales. Enseñarle a utilizar los medios digitales y el uso correcto que se le debe dar al Internet.
Aprender haciendo
El uso de las redes sociales lleva a los chicos y jóvenes a aprender haciendo. Ayudando así a que los procesos cognitivos evolucionen y se desarrollen, logrando así mejorar sus capacidades de análisis, síntesis y toma de decisiones.
El universo de opciones se hace infinito. Crear y compartir se hace casi automático cuando se utilizan las redes en el aula. Impulsa al trabajo en equipo y fomenta el aprendizaje colaborativo con la integración de foros, blogs, chats y otros servicios.
El docente también se beneficia de esto. Los recursos pueden ayudar a la independencia del estudiante logrando así que estos se desarrollen bajo la supervisión más no bajo el mandato del profesor. Y obliga a éste a abrirse a nuevas oportunidades que puedan enriquecer el desempeño de sus alumnos.
El intercambio de contenidos más allá del aula es una zona productiva que poco se pudo practicar antes de la aparición de estos nuevos espacios de intercambio. Y ¿por qué es tan importante este lugar? Porque más allá de lo que ocurre dentro del aula, se tiene un espacio de reflexión más personal y hasta privado sobre los temas de la clase directos o indirectos.
Pero muchas veces el diálogo áulico se da dentro de un ciclo en el poco se puede compartir o pocos son los que se animan a participar, ya sea por vergüenza, miedo o porque sienten que debe ser veloz. Eso puede llegar a desaparecer cuando emerge la oportunidad de un proceso de reflexión interno e individual sobre determinada temática.
Cómo enriquecer las comunidades virtuales
El espacio del moderador es importante porque si no existe un control y una alimentación, las estrategias resultarían poco efectivas. Lo cierto es que cuanto más planificada sea la acción mejor resultará puesto que sería bueno que esté en consonancia con los contenidos que se estén impartiendo en las clases ya sean presenciales o virtuales.
La manera de incentivar es a través de disparadores que generen ganas de responder. Contenidos que sean actuales y atractivos para leer, discutir y compartir. En algunos casos son buenas las controversias y esos detalles que hacen dejar pensando y permite que se generen distintos análisis y conclusiones.
Es momento de dejar que el siglo XXI llegue a las aulas.
¿Has tenido alguna experiencia con el uso de redes sociales u otras herramientas TIC en el aula?