Inicio » Mundo financiero: ¿compro, vendo o retengo?

Mundo financiero: ¿compro, vendo o retengo?

por admin
935 vistas
Mundo financiero

¿Te gustan los números y tener un poco de adrenalina diaria en tu trabajo, rompiendo con la monotonía? Exactamente eso ofrecen los mercados de capitales. La globalización del mundo financiero brinda una gran oportunidad a quienes se arriesgan a adentrarse a este mundo.

Desde el Blog del Centro de e-Learning tuvimos la oportunidad de conversar con Jorge Garbarino, MBA en Finanzas y Operador de Bolsa y docente, quién nos habla sobre el mundo más agitado, y adrenalínico, de las finanzas: los mercados de capitales.

  • ¿Puede describir brevemente que son los mercados de capitales?
    Garbarino:
    Los mercados de capitales son un ámbito, físico, electrónico, entre otros, donde los inversores y las empresas o cualquier interesado puede cursar sus operaciones, bajo la órbita de la oferta pública, y cuyas operaciones están bajo la supervisión de la Comisión de Valores. En la Argentina es la Comisión Nacional de Valores (CNV).
  • ¿Si alguien quiere iniciarse en el tema trabajando, asesorando, que conocimientos básicos debe manejar?
    Garbarino:
    En el caso de la Argentina, la CNV, pone los requisitos, entre ellos, solicita a los interesados ser “Idóneos”. Es decir tener conocimientos mínimos para desarrollarse en la actividad de mercados de capitales. Formo parte de un equipo que ha desarrollado una capacitación a distancia bajo la modalidad eLearning con la Universidad Tecnológica Nacional, UTN, para darle las herramientas necesarias al interesado y certificar al “Idóneo Asesor”, es decir que posee conocimiento básico y general del mercado y las leyes que lo regulan. Hoy en nuestro país hay ventajas en este sentido, la desmutualización del mercado, pone al alcance de todos una buena oportunidad.
  • Suele decirse el trabajo con finanzas, bursátil, es estresante, ¿cómo podemos manejarnos para trabajar más tranquilos?
    Garbarino:
    La actividad bursátil, tiene momentos: Los llamados normales, no presentan mayores inconvenientes, son jornadas como cualquier oficina comercial, pero también existen momentos complejos, Burbujas, Cracks, etc., donde las órdenes y la operatoria toman valores exponenciales. Los inversores muy nerviosos cursan órdenes, en algunos casos al límite de la desesperación. Nosotros desde la Universidad, procuramos capacitar a los futuros Idóneos, facultándolos en el uso de herramientas para reducir el riesgo, y entrenándolos en el orden, la calma, la disciplina administrativa, para que todo suceda de la mejor manera, y se transforme en una jornada laboral más.
  • ¿El mercado financiero en Argentina es conveniente o también hay que apuntar a las bolsas de valor de otros países de Latinoamérica?
    Garbarino:
    La oportunidad es un factor decisivo a la hora de invertir, la globalización pone al alcance de todos la posibilidad de hacer negocios en distintas bolsas. Respecto de la bolsa local luce atractiva, los precios han subido en estos últimos años acompañando solo el efecto inflacionario, no han podido lucir la rentabilidad de las distintas cotizantes por los dos fenómenos que desvirtúan la esencia de los mercados, inflación y el tipo de Cambio. Aun así  por más que parezca lejano, no tengo duda que en un horizonte corto, los activos argentinos volverán a ser las vedettes de todas las inversiones.

“La globalización pone al alcance de todos la posibilidad de hacer negocios en distintas bolsas”, explica Jorge Garbarino.

  • ¿Es importante estar informado? ¿Hay sitios que hay que mirar, portales con información fundamental para el trabajo diario?
    Garbarino:
    Los mercados reaccionan por expectativas, de manera tal que estar informados es un trabajo necesario y diario, casi diría que es imposible alejarse de las noticias. Cada uno de los ALyC, ex agentes de bolsas, asesoran a sus clientes y en casi todos los casos, aportan al inversor. Por otro lado la web está llena de noticias y portales especializados. A medida que adquiere experiencia, el inversor va teniendo preferencia por algún sitio que le sirve a sus expectativas.
  • ¿Hay empresas que cotizan en bolsa que aseguran más estabilidad que otras? ¿De qué rubros son?
    Garbarino:
    Hay empresas cíclicas, donde la mayoría de inversores dirigen sus negocios. Por ejemplo, hoy el sector petrolero está recogiendo el mayor volumen de operaciones. En materia de inversiones, los sectores rotan. El sector bancario, el petrolero, el siderúrgico, todos tienen su momento, no hay mejores ni peores.
  • ¿Las empresas tecnológicas son las nuevas vedettes en el mundo del mercado de capitales o hay de nuevos rubros que también crecen?
    Garbarino:
    Lo fueron sin ninguna duda en los 90, con la aparición de la red e Internet. Hoy por hoy no dejan de ser un sector importante, para aquellos países exportadores de tecnología. De todas formas existen otros sectores que han evolucionado considerablemente: la Bio-Tecnología, el sector farmacéutico, y también el sector de comodities -primarios, donde la demanda sostenida, se tradujo a máximos históricos. La Argentina ha sido beneficiada en esta situación, mientras que en otras partes del mundo solo se consume y se miran los acontecimientos.

¿Te gustaría formar parte de los mercados de valores?

Dejá tu comentario